
El consumo per cápita de la carne aviar en Argentina alcanza los 45,18 kilogramos por habitante. Consolidándose como una de las principales fuentes de proteína animal.
Existen dudas sobre lo que considerábamos normal. En el mundo no parece haber un criterio único en el que todos los científicos se pongan de acuerdo; pero además hay diferencias según el tipo de sistema utilizado.
Cuidando la saludNo es lo mismo un gran sistema de airea acondicionado industrial, con sus cámaras y toberas, que un split de uso doméstico - sistema que también se usa en restaurantes, oficins y otros ambientes públicos - o el aire acondicionado de un vehículo, sea el auto o un transporte público (trenes, subtes , colectivos).
La Organización Mundial de la Salud (OMS) tiene el tema en la mira sin una decisión clara. En la provincia de Buenos Aires el gobernador Axel Kicillof adelanta que se prohibirá su uso en los transportes públicos. El calor se anunció de golpe y obliga de nuevo a encender los equipos de aire acondicionado, pero el contexto de la pandemia lo cambia todo, o al menos genera os para evitar la circulación del virus en espacios cerrados, y otras provincias y municipios del país estudian adoptar la misma decisión.
Este criterio –minimizar la circulación del virus en interiores– surge al inicio de la pandemia después de que una familia de Wuhan, la región de China donde todo se originó, cenara en un restaurante de Guangzhong (otra región del mismo país) y una decena de los comensales que habían estado ahí dieron positivo una semana después. Mientras los expertos que estudiaron el caso determinaron que el aire acondicionado del lugar pudo haber contribuido a propagar la infección, análisis posteriores –como el realizado por el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua de España (IDAEA) en España– sugieren que el problema pudo haber estado en la insuficiente renovación del aire del local: mientras que para una aireación correcta el equipo debiera arrojar entre 8 y 10 litros de aire del exterior por segundo y por persona, el aire del restaurante apenas renovaba menos de un litro.
Ante esta controversia, que tras la temporada de verano con COVID-19 en los países del hemisferio norte no se ha podido resolver del todo –¿minimizar la circulación del aire en el interior o renovarlo constantemente?–, los expertos en refrigeración y aire acondicionado ensayan otras soluciones, a fin de que los aires acondicionados incorporen mecanismos para minimizar los riesgos que implica el coronavirus. Hygo Razza, gerente técnico de BAC-Climabus, señala que para esta temporada los micros (especialmente los de media y larga distancia) incorporarán sistemas asociados para incorporar automáticamente aire desde el exterior (dampers). Esto, en los vehículos que portan grandes sistemas de aire acondicionado interno, puede requerir una compleja operación que incluye intervenir la carrocería. Pero para los splits domésticos, de locales u oficinas, así como para el acondicionador del auto, existe una novedosa posibilidad, que es el tratamiento de superficies con recubrimientos antimicrobianos que mostraron –según estudios hechos en Europa y, en Argentina, en los laboratorios del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y del instituto privado de infectología Stamboulian– una muy alta eficacia en la eliminación por contacto de bacterias y virus, incluso coronavirus.
“Estos recubrimientos son de muy fácil aplicación, porque se pulverizan sobre la superficie del radiador y de los filtros del Split, en la parte interior del equipo, y brindar una protección que se mantiene por un año”, explica Gustavo Vergniaud, gerente de la compañía de sanidad y mantenimiento de ambientes Paulista. Este recubrimiento genera una película cuya carga iónica atrae y destruye a los virus, hongos y bacterias por acción física (no química), lo que constituye una absoluta novedad en bioseguridad de ambientes. Elaborado con la más avanzada nanotecnología antimicrobiana alemana, ahora se produce y elabora localmente en Argentina, desde donde se planea exportar al Mercosur.
El consumo per cápita de la carne aviar en Argentina alcanza los 45,18 kilogramos por habitante. Consolidándose como una de las principales fuentes de proteína animal.
Este año la campaña global invita a “romper el silencio y los tabúes” para hablar de los síntomas -como la urgencia intestinal, la incontinencia o el dolor crónico.
Estudios recientes comprueban que existe una relación entre la obesidad y la insuficiencia cardíaca (IC), es decir la capacidad del corazón de bombear la sangre necesaria a todo el cuerpo.
Un informe reciente de UNICEF y la Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte sobre la caída en las tasas de vacunación infantil. niños que no recibieron dosis de la vacuna DTP (difteria, tétanos y tos convulsa) o que tienen esquemas de vacunación incompletos sigue siendo significativamente mayor (21 millones de niños).
Se trata de un espacio que procura reducir el estrés, la ansiedad y el aislamiento de las personas. Cuenta, a su vez, con foros de discusión y acompañamiento entre pacientes y cuidadores.
En esta fecha, desde la Federación Argentina de Cardiología (FAC) por medio de su Comité de Chagas subraya la importancia de la prevención y de la acción de los gobiernos y establecimientos de salud para mejorar los diagnósticos.
Las danzas típicas se suma a la multiplicidad de actividades para los turistas en El Impenetrable chaqueño.
La obra será llevada a escena el 8 y 9 de julio en el Teatro Juan de Vera. Artistas correntinos y de otras provincias representarán la obra “Renace”, ideada en torno a la historia del teatro.
Se acercan las vacaciones de invierno para desconectarse y disfrutar en familia. Ciudad de Buenos Aires, Bariloche y Mendoza lideran las búsquedas nacionales.
El consumo per cápita de la carne aviar en Argentina alcanza los 45,18 kilogramos por habitante. Consolidándose como una de las principales fuentes de proteína animal.
Trabajo de investigación a cargo de becaria de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNNE, podría servir para la formulación de políticas sanitarias del NEA, al identificar factores de riesgo hasta ahora desconocidos.
La Agrupación Psicoanálisis en la Ciudad, junto a la Escuela de Psicología Social Enrique Pichón Riviere, UEGP N° 171, abren un espacio de formación para el abordaje de problemáticas institucionales actuales, con orientación psicoanalítica.
Quiyoc es la cuarta yaguareté liberada en el Parque Nacional El Impenetrable, en la provincia de Chaco. En esta región, donde el yaguareté se encuentra casi extinto,
Las frecuencias diarias entre Buenos Aires y Resistencia serán a partir del 1° de noviembre. Los pasajes ya se encuentran disponibles en el sitio de la aerolínea.
Se vivirá a pleno el festival “Tangazo 2025”, del 4 al 6 de julio en la ciudad de Resistencia. Esta edición tendrá varias instancias y escenarios, uno de ellos el Guido Miranda.
Los animales en situación de calle, luchan por sobrevivir al frío, al hambre y la indiferencia. Por ello, Misión Animal pide asistirlos con comida, agua limpia y abrigo.