
SecheeP implementa registro fotográfico para la lectura de medidores
SECHEEP implementa el registro fotográfico y la geo - referenciación, sumados a otros instrumentos, busca la recopilación de datos de medidores domiciliarios.
En el encuentro participan especialistas y representantes de ministerios de Salud y otros organismos públicos de las provincias del Norte Grande y Centro del país.
Actualidad- Chaco
La Revista del Chaco
El miércoles 15 de mayo se realiza en la ciudad de Resistencia el segundo encuentro de Vinculación Científico Tecnológica del CONICET sobre Aedes aegypti y enfermedades transmitidas por el vector.
El encuentro, que se concreta en el Centro Biotecnológico Agrícola Forestal del Chaco, en el que reúne a más de 150 asistentes. El objetivo fue planificar de forma articulada estrategias y acciones de intervención frente a la problemática que causan enfermedades como el dengue, la fiebre amarilla o el zika, entre otras. Esta actividad marca la continuidad de la primera reunión realizada en diciembre de 2023 en Tucumán y fue organizada por el CONICET Nordeste, con la colaboración de los Centros Científicos Tecnológicos (CCTs) de NOA Sur, Salta - Jujuy, Córdoba, Rosario y Santa Fe.
Realiza la apertura del encuentro la directora del CONICET Nordeste, María Cristina Area y del miembro del directorio del CONICET en representación del sector del agro, Manuel García Solá. También participa la subsecretaria de Promoción de la Salud y Prevención de Enfermedades de la Provincia de Chaco, Antonieta Cayre.
“Para el sistema científico es fundamental la colaboración con los ministerios de salud, que son quienes realizan las acciones en los territorios. Este trabajo que empezamos el año pasado, con un enorme esfuerzo por parte de la red de Vinculación Tecnológica del CONICET, está logrando una colaboración interinstitucional e interdisciplinaria que tiene que continuar para que logremos aportar soluciones a problemas tan serios que afectan a nuestras comunidades, como el dengue”, destaca Area.
A su turno, García Sola destaca el rol de la Vinculación Tecnológica para “romper la campana de cristal que separa a la ciencia de la sociedad”. “Necesitamos que las ideas y soluciones que se propongan desde el CONICET lleguen a la sociedad. Quienes creemos en el federalismo, estamos convencidos de que la experiencia de los equipos de las provincias de las regiones que venimos sufriendo epidemias de dengue desde hace muchos años será clave para lograrlo. También será fundamental que CONICET siga siendo un organismo federal, que no se vuelva a reconcentrar y que se den continuidad a los proyectos a través de becas, cargos para investigación y estructuras administrativas”, resalta.
Tras la apertura, comienzan las presentaciones y mesas de trabajo. Entre las disertaciones se destacan la del investigador del CONICET en el Instituto de Diversidad y Ecología Animal (IDEA, CONICET – UNC), David Gorla, quien se refiere a las posibilidades para el control del Aedes aegypti y la de la investigadora del CONICET en el Instituto de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades (ICSOH, CONICET – unas), María Eugenia Suarez, quien expone sobre los abordajes antropológicos e intervenciones en políticas públicas en torno a enfermedades de transmisión vectorial.
En las mesas de trabajo, que se realizan con modalidad híbrida para permitir el acceso de participantes desde distintos puntos del país, se analizan tres ejes: control integrado del Aedes aegypti, diagnóstico y tratamiento e intervenciones preventivas, comunitarias y educativas. Las conclusiones de cada uno de los grupos de trabajo fueron compartidas en un plenario y fueron plasmadas en documentos que continuarán siendo analizados en las distintas comisiones.
Cabe señalar que del encuentro también participan de manera presencial el Gerente de Vinculación Tecnológica del CONICET, Tomás Mazzieri; la directora de Promoción y Prevención de la Salud del Ministerio de Salud de la Provincia de Santa Fe, Analía Chumpitaz; la subsecretaria de Estrategias Sanitarias y Acceso a la Salud del Ministerio de Salud de Córdoba, Laura Lopez; el subsecretario de Medicina Sanitaria del Ministerio de Desarrollo Humano de la Provincia de Formosa, Manuel Cáceres; la directora General de Epidemiología del Ministerio de Salud de la Provincia de Corrientes, Angelina Bobadilla; el director de Saneamiento Ambiental del Ministerio de Salud de la Provincia de Misiones, Fabián Zelaya y los integrantes del Consejo Directivo del CONICET Nordeste. También participó de manera virtual un equipo de especialistas del Programa Nacional de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología de la Nación, compuesto por Vanesa Lowenstein, Ángela Fernández y Miguel Guagliano.
La organización del evento cuenta con el apoyo del Gobierno de la Provincia del Chaco, a través del Instituto Chaqueño de Ciencia, Tecnología e Innovación (ICCTI).

SECHEEP implementa el registro fotográfico y la geo - referenciación, sumados a otros instrumentos, busca la recopilación de datos de medidores domiciliarios.

Un becario de la UNNE, Sebastián Vargas analiza los cambios en el área central de Resistencia. La investigación es en el marco del proyecto de investigación sobre Políticas Urbanas del Área Metropolitana del Gran Resistencia (AMGR).

El peronismo chaqueño renueva sus autoridades, tras obtener más del 45% de acompañamiento de los chaqueños en las últimas elecciones legislativas nacionales.

Desde la Dirección de Tránsito de la Municipalidad de Resistencia recuerdan esta prohibición, con la finalidad de mejorar el tránsito vial y evitar sanciones.

El IPRODICH recuerda los derechos que se deben respetar de las personas con discapacidad.

El candidato a senador por el Partido Obrero, Germán Báez tras emitir su voto considera que “Nos encontramos en el marco de una elección decisiva, atravesada por una profunda crisis política y económica..”.

Esta propuesta, en el marco del ciclo Pizza, birra y acción comenzará este miércoles 29 de octubre, a las 20.30 horas. La cita es en el Patio de La Bodega de Kiki ( Juan. B. Justo 986), ciudad de Resistencia.

La obra de las artesanas de El Impenetrable chaqueño, Adelaida Ybañez, Veda Palavecino, Miriam Montes y Aurelia Soraire, con la colaboración la diseñadora Martina Cassiau fue presentada en la exposición Design Week México y permanecerá expuesta en ese país durante tres meses.

El próximo 7 de noviembre, Andrés Calamaro llegará por primera vez a la ciudad de Resistencia con su gira “Agenda 2025 Tour”. El concierto se realizará en el Gala Hotel & Convenciones (Ruta Nacional 11 km 1003).

Un proyecto de la Facultad de Ciencias Veterinarias, a cargo de Mónica Pérez Gianeselli, anatomopatóloga analiza tejido cardíaco, para desarrollar una vacuna nasal para pacientes de chagas.

Respecto al anuncio realizado por la Agencia Nacional de Discapacidad sobre la actualización de aranceles el Foro Permanente Discapacidad asegura que “son engañosos”, por el atraso acumulado desde diciembre de 2023.

Según informe global de NTT DATA las cargas de trabajo de IA impulsarán más del 50% del consumo energético de los centros de datos para el 2028. reutilizar hardware y aplicar principios de economía circular.

El periodista y gestor cultural chaqueño Gustavo Insaurralde -especializado en curaduría- se encuentra de viaje en Europa para responder a varias invitaciones recibidas. Su primer parada es en España y luego, será en (China).

El peronismo chaqueño renueva sus autoridades, tras obtener más del 45% de acompañamiento de los chaqueños en las últimas elecciones legislativas nacionales.

Un becario de la UNNE, Sebastián Vargas analiza los cambios en el área central de Resistencia. La investigación es en el marco del proyecto de investigación sobre Políticas Urbanas del Área Metropolitana del Gran Resistencia (AMGR).

Vecinos de Resistencia apelan a la solidaridad para encontrar un hogar para un perro cachorro. Estiman que tiene menos de un año de edad y se encuentra muy flaco.