
Cada 12 de julio, Día Nacional de la reanimación cardiopulmonar se insta a la población a reflexionar sobre la importancia de esta técnica, para prevenir la muerte súbita.
Un estudiante de la FaCENA de la UNNE utiliza plantas de la región, con un enfoque amigable con el medio ambiente, en el desarrollo de nanopartículas de plata con propiedades antimicrobianas.
Cuidando la saludSe trata del desarrollo de nanopartículas de plata con propiedades antimicrobianas. Esto podría transformarse en una opción en la lucha contra la resistencia antimicrobiana.
Las nanopartículas se consolidan en el mundo de la investigación científica debido a su amplia variedad de aplicaciones potenciales en campos como la óptica, la electrónica, la agricultura, la biomedicina y la nanoquímica.
El estudiante avanzado de Bioquímica de la FACENA de la UNNE, David lejos, accede a una Beca de Estímulo a las Vocaciones Científicas proponiendo sintetizar unas nanoparticulas con características particulares que sirvan para combatir a microorganismos causales de infecciones.
El aumento de la resistencia bacteriana a los antibióticos impulsa la búsqueda de enfoques alternativos para combatir a los microorganismos causales de infecciones que en algunos casos pueden implicar riesgo de muerte.
De las opciones en las que se trabajan, el ámbito académico y la industria puso el foco en las denominadas nanopartículas metálicas (MNPs).
La co directora del proyecto bioquímica Melissa Gonzalez Miragliotta junto al becario David Ballejos, sintetizarán nanopartículas de Plata, para combatir microorganismos causantes de infecciones.
Las nanopartículas son estructuras en las que al menos una de sus dimensiones se encuadra en la escala nanométrica (1-100 nm). Esta definición es frecuentemente utilizada en áreas como la física o química inorgánica, sin embargo existen numerosos trabajos que demostraron nuevas propiedades de materiales nanotecnológicos en escalas de 100 a 300 nm (Ej. Liposomas, nanodrops, nanocapsulas, etc.).
Se desarrollan numerosas investigaciones relacionadas a MNP, principalmente nanopartículas de plata (AgNPs), con resultados positivos en las áreas biomédicas y otras relacionadas con la salud.
Lo que propone Ballejos es obtener AGNPs de manera sintética para lo cual utilizaría una metodología “verde”, es decir utilizar compuestos naturales presentes en plantas (fitometabolitos) y así lograr la reducción de iones de Ag a su estado elemental.
Cuando se habla de “síntesis” se hace referencia a la producción de nuevas sustancias químicas útiles para el hombre que no existe en estado natural.
El trabajo que lleva adelante el becario estará orientado y asesorado por el doctor Gonzalo Ojeda, docente de la FaCENA UNNE e investigador asistente del CONICET; y la co dirección a cargo de la becaria Doctoral del CONICET, bioquímica Melissa Gonzalez Miragliotta.
Cada 12 de julio, Día Nacional de la reanimación cardiopulmonar se insta a la población a reflexionar sobre la importancia de esta técnica, para prevenir la muerte súbita.
El consumo per cápita de la carne aviar en Argentina alcanza los 45,18 kilogramos por habitante. Consolidándose como una de las principales fuentes de proteína animal.
Este año la campaña global invita a “romper el silencio y los tabúes” para hablar de los síntomas -como la urgencia intestinal, la incontinencia o el dolor crónico.
Estudios recientes comprueban que existe una relación entre la obesidad y la insuficiencia cardíaca (IC), es decir la capacidad del corazón de bombear la sangre necesaria a todo el cuerpo.
Un informe reciente de UNICEF y la Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte sobre la caída en las tasas de vacunación infantil. niños que no recibieron dosis de la vacuna DTP (difteria, tétanos y tos convulsa) o que tienen esquemas de vacunación incompletos sigue siendo significativamente mayor (21 millones de niños).
Se trata de un espacio que procura reducir el estrés, la ansiedad y el aislamiento de las personas. Cuenta, a su vez, con foros de discusión y acompañamiento entre pacientes y cuidadores.
Los animales en situación de calle, luchan por sobrevivir al frío, al hambre y la indiferencia. Por ello, Misión Animal pide asistirlos con comida, agua limpia y abrigo.
Las pymes enfrentan muchos desafíos y siguen siendo los mismos desde hace muchos años, pero hay uno nuevo que los preocupa más que el resto: la competitividad.
Conformado por Valter Izzo, Javier Kase, Pablo Raffo y Nicolás Muñoz, AVE FÉNIX, es el cuarteto de cuerdas argentino de nivel internacional llega el 3de julio a las 21 horas en la Máscara Teatro (Av. Evaristo Ramírez y Nikola Tesla).
En el Día Mundial del Chocolate, que se celebra cada 7 de julio estudios señalan que el consumo de chocolate amargo puede ayudar a reducir los niveles de colesterol LDL (“malo”), aunque de forma modesta, funcionando como un aliado complementario a tratamientos para el colesterol.
Debido a la visita del presidente de la Nación Javier Milei se encontrarán cortadas calles aledañas hasta culminar el evento.
Los monos carayá enfrentan distintas amenazas que ponen en peligro su supervivencia. Por ese motivo, un estudio de la Estación Biológica Corrientes (CECOAL, CONICET – UNNE) registra y analiza ataques de perros domésticos.
El mercado local de IA proyecta un crecimiento de US$1.600 millones en 2031. Conocer cómo se aplica hoy en servicios públicos, salud y atención al cliente es fundamental para saber cuáles son las herramientas que marcan el camino.
El dato surge del reciente estudio binacional de monitoreo poblacional realizado en Argentina y Brasil. Cada dos años se realiza el monitoreo en la selva misionera, desde 2003.
Cada 12 de julio, Día Nacional de la reanimación cardiopulmonar se insta a la población a reflexionar sobre la importancia de esta técnica, para prevenir la muerte súbita.
El programa “Chaco Juega” llegará este sábado 12 a Santa Sylvina y el domingo 13 de julio a Charata; con el cuarto y quinto zonal respectivamente.