
Liberan a Quiyoc, la cuarta yaguareté en el Parque Nacional El Immpenetrable
Quiyoc es la cuarta yaguareté liberada en el Parque Nacional El Impenetrable, en la provincia de Chaco. En esta región, donde el yaguareté se encuentra casi extinto,
Se trata de un acta compromiso para acordar la custodia y mantenimiento del área de acampe “Los Algarrobos”, en la zona ribereña del Paraje Nueva Población.
Nuestra Tierra - Chaco“Los Algarrobos”, ubicado sobre Ruta Provincial N°9, a pocos kilómetros de Misión Nueva Pompeya.
El convenio suscripto entre la vicegobernadora Silvana Schneider, junto al vicepresidente del Instituto de Turismo de la provincia, Martín Braillard Poccard, y la referente de Fundación Rewilding, Marisi López, apunta a fortalecer la actividad emprendedora de los vecinos y la prestación de servicios turísticos de alojamiento, gastronomía, guiado y excursiones en el área circundante al Parque Nacional.
En Nueva Población, a la vera del Río Bermejito, confluyen asentamientos criollos y dos reservas indígenas de la etnia Wichí, justo en el extremo nor occidental del Parque Nacional, sobre la ruta escénica que vincula la localidad de Miraflores con Nueva Pompeya, pasando por los parajes Las Hacheras, La Armonía (portal de acceso principal al área protegida), Bajo Hondo y Fortín Arenales. Su posición estratégica a la orilla del río permite realizar actividades náuticas como recorridos en kayaks, tanto como disfrutar del paisaje extraordinario de la selva en galería, con el avistaje de aves y de la fauna en general.
El Paraje Nueva Población cuenta con escuela, biblioteca popular, servicio de Internet, un puesto de atención médica primaria y un área de acampe donde es posible pernoctar en la orilla del río. Su larga historia –relacionada con la misión franciscana de Nueva Pompeya fundada en 1901–, la riqueza cultural de las comunidades, la artesanía tradicional en cuero, lana y chaguar, y la tranquilidad del entorno, hacen de este paraje el mejor lugar para acercarse a la cultura del Impenetrable.
Entre los Parajes Nueva Población y La Armonía, se ubica Fortín Arenales, uno de los últimos pucarás que queda en pie, de los que se construyeron durante la Campaña militar del Chaco. Camino a Nueva Pompeya se puede visitar una reserva indígena donde se pueden comprar artesanías, haciendo trekking por el antiguo camino que conectaba estos territorios desde hace más de un siglo.
Acta acuerdo
La vicegobernadora Silvana Schneider ratificó el “fuerte compromiso para reforzar el turismo en nuestro Impenetrable chaqueño, con diferentes formas, metodologías y pensando muchas estrategias para que, principalmente, todos los chaqueños conozcamos y reconozcamos nuestras riquezas”, manifiesta.
Por su parte, el vicepresidente del Instituto de Turismo, se refirió a que el acuerdo aportará al “desarrollo” del camping de Nueva Población, cercano a Misión Nueva Pompeya, y “que significa un área de disfrute más para los vecinos”.
El camping se encuentra en funcionamiento y el acuerdo promoverá el desarrollo sostenible de toda la comunidad de Nueva Población, generando un espacio para que el turista viva una experiencia, atendido por los habitantes del lugar, quienes ofrecerán diferentes experiencias como degustación de gastronomía local y típica del Impenetrable, relatos y vivencias, paseos en kayak, a caballo, en bici, senderismo y “todo en beneficio y dado por locales”, remarca el funcionario.
“El desarrollo del turismo, de esta manera, lo vemos con suma importancia porque significa un derrame de ingresos más horizontal con impacto directo en la gente de la comunidad, que significa que ellos tengan ese sentido de pertenencia culturalmente de nuestro Parque y entiendan la riqueza que le puede llegar a generar a ellos y a la provincia”, finaliza Braillard Poccard.
Para Marisi López, Coordinadora de Parques y Comunidades de la Fundación Rewilding Argentina, el trabajo sostenido con el Gobierno Provincial “permite desarrollar la región del Parque Nacional El Impenetrable y todas las localidades y parajes de alrededor. Trabajar con el Gobierno da otra dimensión, es la forma de trabajo correcta y hacerlo con este Gobierno se dio de forma armoniosa”, asegura.
Explicando el trabajo que se realiza en el turismo de naturaleza, López remarcó que “viene potenciándose y cada vez hay más interés” por parte de visitantes del país y del mundo que se acercan a descubrir El Impenetrable, por lo que se trabaja con los vecinos de la zona para recibir a los turistas: “que ellos se formen, se capaciten y sean los primeros beneficiados de esta economía que se genera a partir del turismo de naturaleza”, señala.
La Fundación Rewilding Argentina se encarga de trabajar con la flora y fauna, tanto como la promoción y desarrollo de las Comunidades de la zona que reciben a los turistas y ofrecen productos y servicios autóctonos. Durante el 2023, el Parque recibió a unos 3000 turistas. Para finalizar Marisi López explicó que esta firma de convenio, permitirá “avanzar en la apertura de un portal desde Nueva Población” y la idea, es “seguir abriendo portales y preparando a los vecinos para recibir a cada vez más turistas”, concluye.
Información turística
El camping agreste “Los Algarrobos”, de Nueva Población, cuenta con varios espacios para el armado de carpas, a la vera del Río Bermejito, baño, mirador y plazoleta. Está administrado por los emprendedores del Paraje Nueva Población, quienes ofrecen además paseos en kayak y paseos guiados. Previa reserva las Cocineras del Impenetrable, pueden preparar comidas típicas.
Quiyoc es la cuarta yaguareté liberada en el Parque Nacional El Impenetrable, en la provincia de Chaco. En esta región, donde el yaguareté se encuentra casi extinto,
La tortuga Yabotí, una de las especies , entre tantas, que pueden ver los visitantes mientras hacen senderismo.
“El Monte nos da comida” es una publicación de INCUPO que combina conocimientos científicos con tradiciones locales, realizada junto a comunidades originarias en los años ’80 y ’90.Cuenta con 49 fascículos, que recuperan especies del monte chaqueño, plantas y animales locales.
“Mimí”, es una mujer emprendedora que pone en valor sus conocimientos de gastronomía regional y comercializa sus productos en El Impenetrable.
“Emprendedores por Naturaleza”, iniciativa de la Fundación Rewilding Argentina propone potenciar el turismo naturaleza con desarrollo local y cambia la vida de familias.
Se trata de un estudio que analiza los aceites esenciales del cedrón y la citronela, buscando alternativas naturales antifúngicas, antibacterianas, antivirales y antioxidantes.
Quiyoc es la cuarta yaguareté liberada en el Parque Nacional El Impenetrable, en la provincia de Chaco. En esta región, donde el yaguareté se encuentra casi extinto,
Las frecuencias diarias entre Buenos Aires y Resistencia serán a partir del 1° de noviembre. Los pasajes ya se encuentran disponibles en el sitio de la aerolínea.
Se vivirá a pleno el festival “Tangazo 2025”, del 4 al 6 de julio en la ciudad de Resistencia. Esta edición tendrá varias instancias y escenarios, uno de ellos el Guido Miranda.
Conformado por Valter Izzo, Javier Kase, Pablo Raffo y Nicolás Muñoz, AVE FÉNIX, es el cuarteto de cuerdas argentino de nivel internacional llega el 3de julio a las 21 horas en la Máscara Teatro (Av. Evaristo Ramírez y Nikola Tesla).
En el Día Mundial del Chocolate, que se celebra cada 7 de julio estudios señalan que el consumo de chocolate amargo puede ayudar a reducir los niveles de colesterol LDL (“malo”), aunque de forma modesta, funcionando como un aliado complementario a tratamientos para el colesterol.
Debido a la visita del presidente de la Nación Javier Milei se encontrarán cortadas calles aledañas hasta culminar el evento.
Los monos carayá enfrentan distintas amenazas que ponen en peligro su supervivencia. Por ese motivo, un estudio de la Estación Biológica Corrientes (CECOAL, CONICET – UNNE) registra y analiza ataques de perros domésticos.
El mercado local de IA proyecta un crecimiento de US$1.600 millones en 2031. Conocer cómo se aplica hoy en servicios públicos, salud y atención al cliente es fundamental para saber cuáles son las herramientas que marcan el camino.
El dato surge del reciente estudio binacional de monitoreo poblacional realizado en Argentina y Brasil. Cada dos años se realiza el monitoreo en la selva misionera, desde 2003.
Cada 12 de julio, Día Nacional de la reanimación cardiopulmonar se insta a la población a reflexionar sobre la importancia de esta técnica, para prevenir la muerte súbita.