
El dato surge del reciente estudio binacional de monitoreo poblacional realizado en Argentina y Brasil. Cada dos años se realiza el monitoreo en la selva misionera, desde 2003.
La Dirección de Recursos Naturales de Corrientes prohíbe la introducción, tránsito, comercialización y cultivo de la planta “lirio amarillo”, Iris pseudacorus L. (Iridaceae), una especie cuya problemática como invasora venía siendo estudiada a nivel país por investigadores de la UNNE y del Conicet.
Nuestra Tierra - Región NEATambién, son parte del proyecto de investigación la Fundación para el Estudio de las Especies Invasoras (FuEDEI).
La medida es tomada por la Disposición N° 1258 del organismo provincial, que además establece otras acciones para el abordaje de esta planta exótica.
Según se destaca, el lirio amarillo, Iris pseudacorus L. (Iridaceae) es una maleza exótica originaria de Europa, oeste de Asia y del Norte de África, que ingresa a nuestro país, estimativamente hace 40 años.
Es una planta perenne, de hábito palustre, vistosa, de flores amarillas llamativas, que viene siendo utilizada como ornamental, y que ha escapado de cultivo invadiendo agresivamente numerosos humedales en ambientes naturales, urbanos y agroecosistemas de distintas regiones del país.
Se indica que en Argentina existen provincias que tienen sus humedales con niveles altos de invasión de lirio amarillo, como ser Buenos Aires y Córdoba, donde esta maleza exótica no fue detectada en su etapa temprana, y los humedales de Corrientes cuentan con la posibilidad de evitar la invasión a través de campañas de prevención de introducciones y alerta temprana.
Por esa razón, se resolvió prohibir la introducción, tránsito y comercialización en todo el territorio de la Provincia de esta especie, prohibir su cultivo, establecer un sistema de alerta temprana y generar concientización social sobre su problemática.
En la medida se mencionan los resultados de las investigaciones desarrolladas a partir de la colaboración entre el Centro de Ecología Aplicada del Litoral (CECOAL-CONICET-UNNE), la Fundación para el Estudio de Especies Invasivas (FuEDEI, Argentina), el Centre for Biological Control (CBC, Sudáfrica) y Vrije University (Bélgica), que indican que la Provincia de Corrientes es un área de potencial invasión para esta planta exótica.
Justamente, desde el CECOAL (UNNE-CONICET), el Laboratorio de Herbivoría y Control Biológico (HeCoB) es el espacio que viene promoviendo un manejo preventivo de esta maleza invasora.
Los integrantes del HeCoB habían participado de la publicación del primer mapa de distribución del Lirio Amarillo (Iris pseudacorus) en Argentina, que mostró por primera vez la magnitud de la invasión de esta planta exótica en el país, y que causa perjuicios ambientales en riberas de cursos de agua y humedales.
El dato surge del reciente estudio binacional de monitoreo poblacional realizado en Argentina y Brasil. Cada dos años se realiza el monitoreo en la selva misionera, desde 2003.
Los monos carayá enfrentan distintas amenazas que ponen en peligro su supervivencia. Por ese motivo, un estudio de la Estación Biológica Corrientes (CECOAL, CONICET – UNNE) registra y analiza ataques de perros domésticos.
Organizaciones rurales impulsan una red de “guardianes de semillas”, para preservar un patrimonio silencioso pero esencial: las semillas nativas y criollas.
Se trata de una medida de prevención temprana en el área del Parque Nacional Iguazú, para reducir el riesgo de atropellamiento de fauna silvestre. Un yaguareté se encontraba cerca de la ruta nacional, por lo estaba en riesgo su vida.
Para el aprovechamiento de los desechos agroindustriales, la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE) y el Centro de Referencia para Lactobacilos (CERELA-CONICET) logra el desarrollo de un aditivo alimenticio para peces elaborado a partir de cáscara de arroz y bagazo cervecero, inoculados con microorganismos.
El manual es una guía ilustrada que recopila técnicas y recomendaciones para optimizar la producción de esa fruta tropical, la tercera más producida a nivel mundial. El manual está disponible de manera gratuita en la web.
Se vivirá a pleno el festival “Tangazo 2025”, del 4 al 6 de julio en la ciudad de Resistencia. Esta edición tendrá varias instancias y escenarios, uno de ellos el Guido Miranda.
Las pymes enfrentan muchos desafíos y siguen siendo los mismos desde hace muchos años, pero hay uno nuevo que los preocupa más que el resto: la competitividad.
Conformado por Valter Izzo, Javier Kase, Pablo Raffo y Nicolás Muñoz, AVE FÉNIX, es el cuarteto de cuerdas argentino de nivel internacional llega el 3de julio a las 21 horas en la Máscara Teatro (Av. Evaristo Ramírez y Nikola Tesla).
En el Día Mundial del Chocolate, que se celebra cada 7 de julio estudios señalan que el consumo de chocolate amargo puede ayudar a reducir los niveles de colesterol LDL (“malo”), aunque de forma modesta, funcionando como un aliado complementario a tratamientos para el colesterol.
Debido a la visita del presidente de la Nación Javier Milei se encontrarán cortadas calles aledañas hasta culminar el evento.
Los monos carayá enfrentan distintas amenazas que ponen en peligro su supervivencia. Por ese motivo, un estudio de la Estación Biológica Corrientes (CECOAL, CONICET – UNNE) registra y analiza ataques de perros domésticos.
El mercado local de IA proyecta un crecimiento de US$1.600 millones en 2031. Conocer cómo se aplica hoy en servicios públicos, salud y atención al cliente es fundamental para saber cuáles son las herramientas que marcan el camino.
El dato surge del reciente estudio binacional de monitoreo poblacional realizado en Argentina y Brasil. Cada dos años se realiza el monitoreo en la selva misionera, desde 2003.
Cada 12 de julio, Día Nacional de la reanimación cardiopulmonar se insta a la población a reflexionar sobre la importancia de esta técnica, para prevenir la muerte súbita.
El programa “Chaco Juega” llegará este sábado 12 a Santa Sylvina y el domingo 13 de julio a Charata; con el cuarto y quinto zonal respectivamente.