
La Red yaguareté denuncia la caza de yaguaretés en Formosa, en su cuenta oficial de Facebook.
A partir de enzimas de desechos de origen animal, en El Impenetrable chaqueño extraerán enzimas de animales destinados a la comercialización.
Nuestra TierraSe trata de un proyecto de la UNNE (Universidad Nacional del Nordeste), cuyo objetivo es que, mediante procesos simples, sean los habitantes locales quienes puedan desarrollar este tipo de actividades productivas que tienen una elevada demanda en el área de la industria alimenticia, medicinal y cosmética, entre otras.
“El Impenetrable” chaqueño es un sitio geográfico de gran biodiversidad en el que habitan especímenes ricos en enzimas que resultan de interés ensayar por su potencial aplicabilidad industrial.
Enzimas de pescado.
Por ejemplo, los peces, cuyas vísceras aportan enzimas equivalentes a las que actualmente se obtiene del ganado bovino y porcino, y que constituyen un desecho habitual cuando se los pesca y/o cría para su consumo.
Este tipo de enzimas, en caso de ser extraídas, por sí solas son un producto factible de comercialización, pero a la vez pueden además ser aprovechadas para la obtención de “bioproductos”, a partir de otros desechos de origen animal, del mismo pez (como la piel y las espinas) que son fuentes de colágeno y gelatina, o de animales de granja (plumas y pelos) que son fuentes de queratina.
En ese sentido, un proyecto PICTO-UNNE (Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica Orientados) plantea "el aprovechamiento de este tipo de enzimas de fuentes alternativas, con potencial interés industrial, como una actividad económica para las comunidades de la zona de El Impenetrable, y para un desarrollo sostenible de esa región".
El proyecto será desarrollado desde el Laboratorio de Investigación en Proteínas (LabInPro) que pertenece a la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura de la UNNE (FaCENA) y que además integra el Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentina (“IQUIBA”, UNNE-CONICET).
La investigadora responsable del trabajo y directora del LabInPro, Dra. Laura Leiva, explica que “con el proyecto se pretende promover una actividad económica-productiva para la comunidad local, que además de la generación de ingresos contribuya a aprovechar desechos, como las vísceras y piel de peces, lana y pelos de ganadería ovina y caprina, y plumas de animales de granja, cuya cría se desarrolla en la región”.
Detalla que “específicamente se buscará ajustar técnicas a procesos simples, que puedan ser implementadas bajo instalaciones de poca complejidad, asequible a sus pobladores, que puedan realizar la extracción de enzimas y de ser posible, su aplicación y posterior empleo en la en la elaboración de bioproductos de interés comercial, como colágeno, gelatina y queratinas.
Así, en el proyecto el primer objetivo a lograr es obtener un extracto enzimático, como producto que pueda ser comercializado en forma directa a un mercado con alta demanda.
Anticipa que “en caso de lograr de manera óptima la obtención del extracto de enzimas y la apropiación de la técnica por parte de habitantes que decidan desarrollar estos procesos, un segundo paso sería aprovechar dicho extracto para elaborar otros biodroductos o productos de origen natural”.
La Red yaguareté denuncia la caza de yaguaretés en Formosa, en su cuenta oficial de Facebook.
Una investigación de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNNE identifica altas tasas de crecimiento y excelentes niveles de supervivencia en la etapa de recría de juveniles de pacú.
Es el felino más grande de nuestra región, tercero en el mundo – luego del tigre y del león - y está en peligro crítico de extinción en Argentina.
La Fundación Rewilding Argentina busca una persona proactiva y apasionada por la naturaleza para participar en la reintroducción del guacamayo rojo.
La población de yaguaretés de la región se encuentra estable hace seis años, con alrededor de 90 a 100 animales adultos. El monitoreo es realizado por científicos cada dos años.
Se acerca la temporada más propicia para acampar en el Parque Nacional de El Impenetrable y el camping “La Fidelidad” se presenta como una de las propuestas para los amantes de la naturaleza.
En el Día del Animal, 29 de abril la ong Soy Animal Chaco comparte a la Revista del Chaco sus inicios. Asimismo, las actividades que lleva adelante para generar conciencia de la importancia del bienestar animal.
Llega una propuesta cultural de la escultora Verónica Maidana, en homenaje a Alfonsina Storni en el mes de su nacimiento. Se podrá disfrutar de presentaciones artísticas de Los Hermanos Galarza, el pintor Matías Vargas y el bailarín Elvis González, entre otros invitados especiales.
Los turistas en el fin de semana largo, por el Día del Trabajador gastan $256.960 millones, en diversos destinos turísticos, según el relevamiento elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
La cantante correntina vuelve al NEA con su gira “Cantar con todos”. Compartirá escenario con artistas que admira.
Un informe reciente de UNICEF y la Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte sobre la caída en las tasas de vacunación infantil. niños que no recibieron dosis de la vacuna DTP (difteria, tétanos y tos convulsa) o que tienen esquemas de vacunación incompletos sigue siendo significativamente mayor (21 millones de niños).
Desde Misión Animal y Misión Eco realizan actividades para recaudar fondos para viajar a El Impenetrable chaqueño. En diálogo con La Revista del Chaco detallan que "el objetivo es llevar ayuda a las comunidades aborigen wichí y a los animales que necesiten ser castrados".
El Consulado de la República del Paraguay en Corrientes y Chaco, anuncia la celebración de la semana de los 214 años de la independencia. Asimismo, invita a la comunidad paraguayo a participar de las actividades protocolares.
La tercera edición del encuentro que celebra la diversidad sonora del NEA tendrá lugar en el Parque 2 de Febrero (Resistencia, Chaco) el sábado 17 de mayo a partir de las 16 horas.
Estudios recientes comprueban que existe una relación entre la obesidad y la insuficiencia cardíaca (IC), es decir la capacidad del corazón de bombear la sangre necesaria a todo el cuerpo.
El informe de FIRST CAPITAL GROUP, indica que en abril, las operaciones con tarjetas de crédito en pesos registraron una suba nominal de un 7,1% mensual, el saldo llegó a $18,7 billones para el total acumulado.