
El consumo per cápita de la carne aviar en Argentina alcanza los 45,18 kilogramos por habitante. Consolidándose como una de las principales fuentes de proteína animal.
La lactancia materna es un pilar fundamental para una vida saludable. Son innumerables los beneficios para el bebé y la madre.
Cuidando la saludEn el marco de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, la Dra. Valeria El Haj, Directora Médica Nacional de OSPEDYC, explica cuáles son los beneficios de amamantar
La leche materna es un fluido complejo, formado por lípidos, proteínas, hidratos de carbono, vitaminas y factores inmunológicos. No es una simple colección de nutrientes, sino un producto vivo de gran complejidad biológica, activamente protector e inmunomodulador que estimula el desarrollo adecuado del lactante.
La lactancia materna es un pilar fundamental para una vida saludable y de bienestar, no solo para el bebe sino también para la madre. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es considerada una de las formas más eficaces de asegurar la salud y supervivencia de los infantes.
A su vez, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en la Región de las Américas, el 54% de las y los bebés son amamantados en las primeras horas de vida y tan solo 38% recibe lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses, lo que genera riesgos en la salud.
Todos los años, la OMS propone campañas en relación a esta temática, en 2023 el lema es: “Amamantar y trabajar: ¡hagamos que sea posible!”, y girará en torno a la lactancia materna y el trabajo, y ofrecerá la oportunidad estratégica de defender los derechos de maternidad esenciales que promueven la lactancia materna: la licencia de maternidad durante un mínimo de 18 semanas, y preferiblemente más de 6 meses, y un espacio en el lugar de trabajo para amamantar posteriormente. Se trata de cuestiones urgentes para garantizar que las mujeres puedan amamantar todo el tiempo que deseen.
“La lactancia materna ofrece a las y los más chicos beneficios nutricionales y de salud fundamentales con efectos positivos duraderos para toda la vida”, explica la Dra. Valeria El Haj, Directora Médica Nacional de OSPEDYC.
Beneficios de la lactancia materna para el/la bebé
Está demostrado que la lactancia materna es un factor protector contra distintas enfermedades infectocontagiosas, principalmente diarreas y enfermedades respiratorias disminuyendo la mortalidad por estas causas. Reduce los riesgos de leucemia, problemas atópicos, enterocolitis necrotizante, enfermedad celíaca y patologías gastrointestinales. Tiene efecto beneficioso en el neurodesarrollo y en el vínculo madre-hijo/a. Con respecto a la nutrición, favorece un normo peso, reduciendo el riesgo de bajo peso, retraso en el crecimiento y sobrepeso, previene la obesidad infantil y a largo plazo enfermedades crónicas como diabetes e hipertensión.
“Además de los beneficios médicos, cuando el/la bebé toma leche de su madre, produce una hormona llamada endorfina, la cual es calmante de cualquier dolor y a su vez, experimenta una enorme seguridad al ser sostenido y abrazado por su madre”, comenta la Directora Médica Nacional de OSPEDYC.
Beneficios de amamantar para la madre
La madre que puede llevar a cabo la lactancia exclusiva, tiene menos riesgo de cáncer de mama y ovario. Favorece el descenso de peso, disminuyendo el riesgo de enfermedad cardiovascular y síndrome metabólico. En las primeras horas luego del parto, la lactancia disminuye el riesgo de hemorragia materna al favorecer las contracciones uterinas.
Además, es importante tener en cuenta el beneficio económico, ya que implica un ahorro directo en la compra de fórmulas lácteas.
“En muchos casos, la lactancia materna es un factor que aumenta la autoestima en las madres”, menciona la Dra. El Haj.
¿Cuáles son los factores asociados a la interrupción de la lactancia materna?
Existen creencias inadecuadas sobre la producción de leche, parto traumático, depresión u otras alteraciones psicológicas, información ineficaz, incorporación al trabajo y/o estudios de forma temprana.
Además, hay ciertas patologías donde se contraindica la lactancia materna, por posible transmisión al bebe o porque la madre está recibiendo una medicación contraindicada con la lactancia y no se puede cambiar por otra.
La educación para la lactancia, tanto prenatal como postnatal explica cuáles pueden ser las complicaciones que pueden interrumpir la lactancia, como así también ayuda a disminuir los riesgos de grietas en las mamas y posibles complicaciones como mastitis.
“Como en todos los aspectos de la salud, siempre es recomendable consultar con un especialista. En este caso, existen profesionales dedicados a la lactancia que acompañan este momento de la vida, evacuan dudas y enseñan las diferentes posiciones de lactancia que existen para que la experiencia de amamantar sea beneficiosa para toda la familia”, concluye la Dra. El Haj.
El consumo per cápita de la carne aviar en Argentina alcanza los 45,18 kilogramos por habitante. Consolidándose como una de las principales fuentes de proteína animal.
Este año la campaña global invita a “romper el silencio y los tabúes” para hablar de los síntomas -como la urgencia intestinal, la incontinencia o el dolor crónico.
Estudios recientes comprueban que existe una relación entre la obesidad y la insuficiencia cardíaca (IC), es decir la capacidad del corazón de bombear la sangre necesaria a todo el cuerpo.
Un informe reciente de UNICEF y la Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte sobre la caída en las tasas de vacunación infantil. niños que no recibieron dosis de la vacuna DTP (difteria, tétanos y tos convulsa) o que tienen esquemas de vacunación incompletos sigue siendo significativamente mayor (21 millones de niños).
Se trata de un espacio que procura reducir el estrés, la ansiedad y el aislamiento de las personas. Cuenta, a su vez, con foros de discusión y acompañamiento entre pacientes y cuidadores.
En esta fecha, desde la Federación Argentina de Cardiología (FAC) por medio de su Comité de Chagas subraya la importancia de la prevención y de la acción de los gobiernos y establecimientos de salud para mejorar los diagnósticos.
La primera Conferencia Climática Internacional “Compromiso Latinoamericano hacia la COP30” y 5° Cumbre Mundial de Economía Circular que se realizarán los días 1, 2 y 3 de julio, en la provincia de Córdoba.
Organizaciones rurales impulsan una red de “guardianes de semillas”, para preservar un patrimonio silencioso pero esencial: las semillas nativas y criollas.
El músico correntino Carlos Braile presenta su segundo disco “Del campo santo” el 2 de julio a las 21 horas en el Teatro Guido Miranda, ciudad de Resistencia.
La iniciativa busca impulsar el consumo y las ventas en los comercios y está dirigida a las pymes que cuenten con su certificado vigente (según padrón de la Sepyme). El nuevo programa contará con 3 ó 6 cuotas con tasas promocionales.
La obra será llevada a escena el 8 y 9 de julio en el Teatro Juan de Vera. Artistas correntinos y de otras provincias representarán la obra “Renace”, ideada en torno a la historia del teatro.
Se acercan las vacaciones de invierno para desconectarse y disfrutar en familia. Ciudad de Buenos Aires, Bariloche y Mendoza lideran las búsquedas nacionales.
El consumo per cápita de la carne aviar en Argentina alcanza los 45,18 kilogramos por habitante. Consolidándose como una de las principales fuentes de proteína animal.
Anuncian festival solidario, con la finalidad de recibir donaciones de alimentos no perecederos y abrigos, para 70 niños que asisten al merendero Arcoiris de Chocolate en la ciudad de Resistencia. La actividad se realizará este sabado 28 de junio, a las 15 horas en la plaza España.
La Agrupación Psicoanálisis en la Ciudad, junto a la Escuela de Psicología Social Enrique Pichón Riviere, UEGP N° 171, abren un espacio de formación para el abordaje de problemáticas institucionales actuales, con orientación psicoanalítica.
Quiyoc es la cuarta yaguareté liberada en el Parque Nacional El Impenetrable, en la provincia de Chaco. En esta región, donde el yaguareté se encuentra casi extinto,