
Cada 12 de julio, Día Nacional de la reanimación cardiopulmonar se insta a la población a reflexionar sobre la importancia de esta técnica, para prevenir la muerte súbita.
Entre los cuadros alérgicos, la rinitis y el asma constituyen uno de los motivos de consulta más frecuentes a pediatras, clínicos y especialistas.En el Día Mundial de la Alergia, recomiendan la importancia de un buen tratamiento.
Cuidando la saludEspecialistas recomiendan realizar la consulta ante cuadros alérgicos de rinitis y asma, motivos de consultas permanentes a pediatras y clínicos.
Cada 8 de julio se conmemora el Día Mundial de la Alergia con el fin de concientizar a la población sobre la importancia de educar para la prevención de las enfermedades causadas por las alergias, así como la búsqueda de tratamientos efectivos que mejoren la calidad de vida de las personas que las padecen.
En esta fecha desde el Ministerio de Salud Pública del Chaco se recalca la importancia de mantener un ambiente limpio y libre de sustancias irritantes.
La alergia es una reacción exagerada del organismo ante una sustancia denominada alergeno. Actualmente entre el 30 y 40% de la población mundial padece una o más enfermedades alérgicas, y se prevé que estas seguirán en aumento, teniendo en cuenta la interacción entre factores genéticos y epigenéticos o ambientales.
Las rinitis alérgica y el asma bronquial constituyen uno de los motivos de consulta más frecuentes a pediatras, clínicos y especialistas. Según la OMS, cientos de millones de personas en el mundo padecen rinitis alérgica y asma bronquial, siendo ambas las enfermedades crónicas más frecuentes del aparato respiratorio.
Rinitis y asma
Alicia Michelini es neumonóloga, directora del Hospital Pediátrico Dr. Avelino Castelán y suele tratar a niños con rinitis alérgica o asma bronquial. Destaca lo importante que resulta en estos casos el tomar medidas para mantener un ambiente limpio y libre de sustancias irritantes.
“Cuando hablamos de alergia, hablamos de una respuesta algo así como exagerada del organismo a sustancias que para el común de las personas no le producen ningún tipo de reacción”, explicó. “En ese gran contexto, hablamos de las alergias respiratorias que mucho tienen que ver con todas las cosas que se pueden inhalar en el ambiente como el polvo, lo que llamamos los ácaros o las sustancias que liberan las flores, las hojas o alguna parte del árbol”, agrega Michelini.
Más allá de los tratamientos específicos para estos tipos de alergias, es fundamental la labor cotidiana en pos de mantener un ambiente saludable. Al respecto, la directora del Pediátrico acotó que “se debe tener un ambiente saludable, limpio, bien ventilado, si tenemos un patio con hojas, con árboles, la limpieza de ese lugar es bastante importante”.
Además, subraya la importancia de evitar o disminuir el uso de sustancias irritantes en los hogares. “Obviamente todo lo que son sustancias irritantes intradomiciliarias, a las cortinas hay que lavarlas periódicamente, mantener los ambientes ventilados, la limpieza de superficies y disminuir el polvo en el ambiente si no está adecuadamente ventilado es fundamental, o el tema de ya sean perfumes, desodorantes de ambiente, que todo se puede utilizar, pero en un ambiente adecuadamente ventilado”, explicó y acotó que “el humo, el tabaco también son sustancias muy irritantes”.
Michelini recuerda que “hay un alto porcentaje de pacientes con rinitis que tienen asma, que en el caso del asma es más complejo porque da cuadro de dificultad respiratoria y entonces realmente le dificulta y hasta con riesgo de vida si uno no hace un tratamiento”. Insiste con que “hay medidas generales que tienen que ver más con el medio ambiente, con disminuir todo lo que sean sustancias irritantes a esa vía aérea que ya es más reactiva y obviamente le genera cuadros. Entonces, es fundamental todo lo que sea para prevenir esos cuadros, más allá de los tratamientos específicos”. La profesional mencionó que en casos severos se puede recurrir a tratamientos como la inmunoterapia.
Michelini asegura que “el asma y la rinitis frecuentemente se presentan juntas. El asma está reportado hasta en el 38% de los pacientes con rinitis alérgica y los síntomas nasales están presentes en el 85% de los pacientes con asma. La rinitis alérgica causa estornudos, secreción nasal, picazón y obstrucción nasal y el asma causa dificultad respiratoria, tos y sibilancias.”
Es fundamental tener presente que la rinitis alérgica no tratada puede empeorar el asma. El tratamiento adecuado de la vía aérea superior (nariz) y vía aérea inferior (bronquios) ayuda a controlar el asma y la alergia. La consulta precoz resulta de vital importancia para iniciar tratamientos oportunos mejorando la calidad de vida de estos pacientes.
Otros tipos de alergias
Las alergias alimentarias, con un incremento notorio en los últimos años, las alergias a medicamentos y las alergias a picaduras de insectos, son las principales causas de anafilaxia o reacción alérgica severa en niños y adultos.
Juntos a éstas, los trastornos alérgicos que afectan la piel -dermatitis atópica y urticaria-, ocasionan un alto impacto en la calidad de vida y un deterioro en la salud tanto en el paciente, como en su familia y su entorno social.
Ante un paciente que padece alguna enfermedad alérgica, es conveniente realizar una consulta oportuna con el especialista, ya que estos síntomas pueden empeorar si no se los trata a tiempo.
Cada 12 de julio, Día Nacional de la reanimación cardiopulmonar se insta a la población a reflexionar sobre la importancia de esta técnica, para prevenir la muerte súbita.
El consumo per cápita de la carne aviar en Argentina alcanza los 45,18 kilogramos por habitante. Consolidándose como una de las principales fuentes de proteína animal.
Este año la campaña global invita a “romper el silencio y los tabúes” para hablar de los síntomas -como la urgencia intestinal, la incontinencia o el dolor crónico.
Estudios recientes comprueban que existe una relación entre la obesidad y la insuficiencia cardíaca (IC), es decir la capacidad del corazón de bombear la sangre necesaria a todo el cuerpo.
Un informe reciente de UNICEF y la Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte sobre la caída en las tasas de vacunación infantil. niños que no recibieron dosis de la vacuna DTP (difteria, tétanos y tos convulsa) o que tienen esquemas de vacunación incompletos sigue siendo significativamente mayor (21 millones de niños).
Se trata de un espacio que procura reducir el estrés, la ansiedad y el aislamiento de las personas. Cuenta, a su vez, con foros de discusión y acompañamiento entre pacientes y cuidadores.
Los animales en situación de calle, luchan por sobrevivir al frío, al hambre y la indiferencia. Por ello, Misión Animal pide asistirlos con comida, agua limpia y abrigo.
Las pymes enfrentan muchos desafíos y siguen siendo los mismos desde hace muchos años, pero hay uno nuevo que los preocupa más que el resto: la competitividad.
Conformado por Valter Izzo, Javier Kase, Pablo Raffo y Nicolás Muñoz, AVE FÉNIX, es el cuarteto de cuerdas argentino de nivel internacional llega el 3de julio a las 21 horas en la Máscara Teatro (Av. Evaristo Ramírez y Nikola Tesla).
En el Día Mundial del Chocolate, que se celebra cada 7 de julio estudios señalan que el consumo de chocolate amargo puede ayudar a reducir los niveles de colesterol LDL (“malo”), aunque de forma modesta, funcionando como un aliado complementario a tratamientos para el colesterol.
Debido a la visita del presidente de la Nación Javier Milei se encontrarán cortadas calles aledañas hasta culminar el evento.
Los monos carayá enfrentan distintas amenazas que ponen en peligro su supervivencia. Por ese motivo, un estudio de la Estación Biológica Corrientes (CECOAL, CONICET – UNNE) registra y analiza ataques de perros domésticos.
El mercado local de IA proyecta un crecimiento de US$1.600 millones en 2031. Conocer cómo se aplica hoy en servicios públicos, salud y atención al cliente es fundamental para saber cuáles son las herramientas que marcan el camino.
El dato surge del reciente estudio binacional de monitoreo poblacional realizado en Argentina y Brasil. Cada dos años se realiza el monitoreo en la selva misionera, desde 2003.
Cada 12 de julio, Día Nacional de la reanimación cardiopulmonar se insta a la población a reflexionar sobre la importancia de esta técnica, para prevenir la muerte súbita.
El programa “Chaco Juega” llegará este sábado 12 a Santa Sylvina y el domingo 13 de julio a Charata; con el cuarto y quinto zonal respectivamente.