
El dato surge del reciente estudio binacional de monitoreo poblacional realizado en Argentina y Brasil. Cada dos años se realiza el monitoreo en la selva misionera, desde 2003.
De acuerdo a una investigación colaborativa entre la Universidad Nacional del Nordeste, CONICET y España demuestran la capacidad de los “Solventes Eutécticos Profundos” (DES), amigables con el ambiente.
Nuestra Tierra - Región NEAInvestigación colaborativa entre la Universidad Nacional del Nordeste, CONICET y España que demostró la notable capacidad de los “Solventes Eutécticos Profundos” (DES), en auge en el mundo De esta manera se podrá extraer compuestos bioactivos de cáscara y semilla del mango criollo.
La extracción de compuestos bioactivos de distintas fuentes se logra por medio de técnicas tradicionales que emplean solventes potencialmente tóxicos, y más recientemente aparecieron nuevas tecnologías con el fin de reducir la utilización de disolventes y la emisión de contaminantes.
Pero en la actualidad gran interés están despertando los Solventes Eutécticos Profundos (DES), considerados “ecológicos” por ser no tóxicos y reutilizables, y además por otras propiedades fisicoquímicas únicas.
Estas características posicionan a los DES como una novedad en el campo de la ciencia, con numerosas aplicaciones que se están descubriendo en los últimos años, a pesar que fueron descriptos por primera vez en el año 2003.
En esa línea, una investigación, con participación de profesionales de la UNNE, logró la extracción mejorada de compuestos polifenólicos de cáscara y semilla de mango mediante el uso de estos novedosos solventes.
Por su relevancia, los resultados son publicados recientemente en la prestigiosa revista científica “Heliyon”, editada en Holanda, y categorizada como Q1, es decir de alto impacto a nivel internacional.
“Este estudio demuestra la notable capacidad de los DES para extraer compuestos fenólicos de los subproductos del mango y proporciona información sobre los factores que controlan las propiedades de extracción” se destaca en la publicación.
Del estudio participan el Dr. Gonzalo Ojeda, la Dra. Margarita Vallejos y la Dra. Sonia C. Sgroppo, docentes de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura de la UNNE e investigadores del Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino (“IQUIBA-NEA”, CONICET-UNNE) y las doctoras Concepción Sánchez-Moreno y Begoña de Ancos del Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Nutrición (ICTAN-CSIC) de Madrid.
Principales resultados
Entre las principales conclusiones del estudio se resalta que algunos DES aumentaron la extracción de compuestos hasta tres veces para la cáscara y hasta cinco veces para las semillas.
El perfil de compuestos bioactivos varió con el tipo de solvente, tipo de procedimiento y material (cáscara o semilla).
La mangiferina es un polifenol único presente en el mango con notables propiedades antioxidantes cuya extracción aumentó significativamente con todos los DES.
En el estudio computacional se evaluó la interacción entre DES y una molécula diana, “mangiferina”, lo que sería útil para predecir la recuperación de otros compuestos polifenólicos.
Relevancia de los DES
El Dr. Gonzalo Ojeda, uno de los investigadores a cargo del estudio, destaca que se trata del primer trabajo de utilización de los DES para extraer compuestos de interés en mango criollo.
Señala que el estudio toma mayor relevancia porque combina trabajos experimentales, en los que se demostró la capacidad de los DES para extraer los compuestos bioactivos, con trabajos teóricos de cálculo computacional que explicaron por qué y cómo son capaces estos solventes de extraer los compuestos.
En ese aspecto, en el plano disciplinar la investigación realizada aporta a comprender los mecanismos de extracción y la correlación con las propiedades fisicoquímicas de los DES.
Perspectivas
“El estudio abre nuevos horizontes, como ser aplicar los DES a otras matrices o alimentos además del mango” resalta.
Recordó que, en el marco del trabajo colaborativo entre la UNNE y España, de manera previa y por medio de “tecnologías limpias” ya se había logrado optimizar las condiciones para la extracción de polifenoles en mango criollo, por lo que la utilización de los DES implica seguir innovando en procedimientos amigables con el ambiente.
Menciona en particular que se hayan aplicado los DES en la extracción de compuestos de cáscara y semilla de mango, dos subproductos del mango que habitualmente se descartan pues sólo se consume la pulpa, lo que representa una alternativa para su valorización.
“El trabajo además de ser una innovación en el plano de la utilización de nuevos solventes amigables con el ambiente, reviste importancia por brindar alternativas de aprovechamiento para un recurso subutilizado” remarcó el investigador de la UNNE y CONICET.
Para finalizar, comenta que el trabajo realizado fue posible gracias al apoyo de la Agencia Estatal de Investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación de España; el otorgamiento de una beca de la Fundación Carolina y del Ministerio de Educación de Argentina; el Programa PICT 2019/3395 de la Agencia Argentina de Promoción Científica y Tecnológica; y el Proyecto de Investigación (PI 18F0020) de la Secretaría General de Ciencia y Técnica de la UNNE.
El dato surge del reciente estudio binacional de monitoreo poblacional realizado en Argentina y Brasil. Cada dos años se realiza el monitoreo en la selva misionera, desde 2003.
Los monos carayá enfrentan distintas amenazas que ponen en peligro su supervivencia. Por ese motivo, un estudio de la Estación Biológica Corrientes (CECOAL, CONICET – UNNE) registra y analiza ataques de perros domésticos.
Organizaciones rurales impulsan una red de “guardianes de semillas”, para preservar un patrimonio silencioso pero esencial: las semillas nativas y criollas.
Se trata de una medida de prevención temprana en el área del Parque Nacional Iguazú, para reducir el riesgo de atropellamiento de fauna silvestre. Un yaguareté se encontraba cerca de la ruta nacional, por lo estaba en riesgo su vida.
Para el aprovechamiento de los desechos agroindustriales, la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE) y el Centro de Referencia para Lactobacilos (CERELA-CONICET) logra el desarrollo de un aditivo alimenticio para peces elaborado a partir de cáscara de arroz y bagazo cervecero, inoculados con microorganismos.
El manual es una guía ilustrada que recopila técnicas y recomendaciones para optimizar la producción de esa fruta tropical, la tercera más producida a nivel mundial. El manual está disponible de manera gratuita en la web.
Los animales en situación de calle, luchan por sobrevivir al frío, al hambre y la indiferencia. Por ello, Misión Animal pide asistirlos con comida, agua limpia y abrigo.
Las pymes enfrentan muchos desafíos y siguen siendo los mismos desde hace muchos años, pero hay uno nuevo que los preocupa más que el resto: la competitividad.
Conformado por Valter Izzo, Javier Kase, Pablo Raffo y Nicolás Muñoz, AVE FÉNIX, es el cuarteto de cuerdas argentino de nivel internacional llega el 3de julio a las 21 horas en la Máscara Teatro (Av. Evaristo Ramírez y Nikola Tesla).
En el Día Mundial del Chocolate, que se celebra cada 7 de julio estudios señalan que el consumo de chocolate amargo puede ayudar a reducir los niveles de colesterol LDL (“malo”), aunque de forma modesta, funcionando como un aliado complementario a tratamientos para el colesterol.
Debido a la visita del presidente de la Nación Javier Milei se encontrarán cortadas calles aledañas hasta culminar el evento.
Los monos carayá enfrentan distintas amenazas que ponen en peligro su supervivencia. Por ese motivo, un estudio de la Estación Biológica Corrientes (CECOAL, CONICET – UNNE) registra y analiza ataques de perros domésticos.
El mercado local de IA proyecta un crecimiento de US$1.600 millones en 2031. Conocer cómo se aplica hoy en servicios públicos, salud y atención al cliente es fundamental para saber cuáles son las herramientas que marcan el camino.
El dato surge del reciente estudio binacional de monitoreo poblacional realizado en Argentina y Brasil. Cada dos años se realiza el monitoreo en la selva misionera, desde 2003.
Cada 12 de julio, Día Nacional de la reanimación cardiopulmonar se insta a la población a reflexionar sobre la importancia de esta técnica, para prevenir la muerte súbita.
El programa “Chaco Juega” llegará este sábado 12 a Santa Sylvina y el domingo 13 de julio a Charata; con el cuarto y quinto zonal respectivamente.