
Una nueva experiencia para despertar todos los sentidos llega a Resistencia, el 16 de noviembre. Se trata de una propuesta artística innovadora que estará complementada por música, barra de tragos y las mejores opciones de parrilla.
Tras el fallecimiento de Rosa Grillo, última sobreviviente de la Masacre Napalpí el Instituto de Cultura del Chaco expresa su pesar y la destaca como pieza clave en la Los procesos de construcción de la memoria colectiva.
Cultura- Chaco
La Revista del Chaco
La "Abuela del pueblo Qom" con sus 115 años vive toda su vida en el Lote 40 del paraje El Martillo, en Colonia Aborigen.
Los procesos de construcción de la memoria colectiva tienen en común la intensa labor de distintas personas que, de forma constante, trabajan para recuperar y divulgar testimonios directos. En ese sentido, la vida de Rosa Grillo está enlazada a la del escritor e historiador Qom Juan Chico. En 2008, Chico (junto a los investigadores Arturo Blanco y Raquel Esquivel) tomó contacto con Grillo y pudieron reconstruir su experiencia.
Rosa tenía 16 años cuando, el 19 de julio de 1924, ocurrió la Masacre de Napalpí. En aquel hecho aberrante, en medio de una huelga algodonera en reclamo de mejores condiciones laborales y de vida, murieron fusilados y macheteados más de 500 miembros de las comunidades qom y moqoit a manos de policías, gendarmes y colonos. Hubo otros testigos directos de esta masacre cometida por el Estado. La voz de Rosa se sumó a Melitona Enrique, Rosa Chara y Pedro Balquinta.
En julio de 2021, al cumplirse 97 años de los hechos, el lugar donde ocurrió la masacre fue señalizado por la Secretaría de Derechos Humanos como Sitio Histórico Memorial Napalpí. Se trata de un hito, pues constituye la primera señalización del país en la cual se reconocen crímenes de lesa humanidad cometidos durante el genocidio indígena.
El 2022 fue un año clave para la Masacre de Napalpí, ya que en Resistencia se llevó a cabo el Juicio por la Verdad que tuvo como querellantes a la Secretaría de Derechos Humanos del Chaco y al Instituto del Aborigen Chaqueño (IDACH).
En esa oportunidad, el actual presidente del Instituto de Cultura del Chaco, Francisco Tete Romero, manifestó: “Qué bueno que sea en Casa de las Culturas, porque esta casa fue soñada para albergar las banderas de Memoria, Verdad y Justicia. Como presidente del Instituto de Cultura, escritor e investigador que trabajó en la Masacre de Napalpí, hoy me embarga una doble emoción. Primero que haya una comunidad de 39 pueblos originarios presentes aquí, y afuera siguiendo a través de las pantallas. Y segundo, que el Estado chaqueño sea querellante. Sabemos que esto puede ser un antes y un después. Esperamos que se haga justicia.”
Durante las primeras audiencias del juicio se proyectaron los registros audiovisuales de los testimonios de los sobrevivientes de Napalpí. En primer lugar se proyectó el testimonio de Pedro Valquinta, sobreviviente de la Masacre de Napalpí y el Zapallar, perteneciente a la etnia moqoit. Luego proyectaron el testimonio de Rosa Grillo. Entre otras cosas, Rosa Grillo contó: " Yo era niña, pero no tan chica, por eso recuerdo. Es muy triste para mí porque mataron a mi papá y casi no me quiero acordar porque me hace doler el corazón". Este juicio formó parte del proceso de reconocimiento del genocidio cometido contra los pueblos originarios y la búsqueda de reparación a las víctimas, sus familias y comunidades, que también se impulsa en causas históricas como la Masacre de Rincón Bomba (1947) y los hechos de la Patagonia Trágica (1919-1921).

Una nueva experiencia para despertar todos los sentidos llega a Resistencia, el 16 de noviembre. Se trata de una propuesta artística innovadora que estará complementada por música, barra de tragos y las mejores opciones de parrilla.

El periodista y gestor cultural chaqueño Gustavo Insaurralde -especializado en curaduría- se encuentra de viaje en Europa para responder a varias invitaciones recibidas. Su primer parada es en España y luego, será en (China).

El presidente de la Fundación Urunday, José Eidman, realiza en Buenos Aires una agenda institucional en representación del Comité Organizador de la Bienal Internacional de Escultura del Chaco 2026.

Se inaugura la obra “Multiplicidad” del artista Alejandro Mardones Guillen, representante de Chile en la Bienal 2024 y que obtuviera el Segundo Premio “Poder Legislativo del Chaco”.

Con presentaciones de escritores chaqueños y de la región arranca la Feria del Libro del Chaco. Recibe visitas de importantes autores nacionales y con actividades para compartir en familia, en el Domo del Centenario.

El próximo domingo 05 de octubre desde las 09:00 horas, en la Sala de Teatro Adolfo Cristaldo de La Fábrica Cultural de Puerto Tirol, se realizará la 2° Edición Danza 2015".

Estará disponible hasta el 16 de noviembre el show de Tini, para quienes no pudieron verla. Para acceder a la transmisión los usuarios deberán ser suscriptores de Disney+.

La Fundación Rewilding Argentina recuerda que la hembra Acaí fue liberada el pasado 5 de octubre, como parte del proyecto de reintroducción de la especie en El Impenetrable chaqueño y poco semanas después aparece sin vida por sicarios.

La entidad bancaria chaqueña da a conocer herramientas digitales para optimizar los ahorros en pesos y dólares.

El unipersonal “Marica” interpretado por Pepe Cibrian Campoy en torno a la figura de Federico García Lorca llega al Teatro Oficial Juan de Vera el viernes 21 de noviembre a las 21 hs.

Vecinos autoconvocados hacen guardia frente el Centro de Estudios Judiciales del Chaco, con pancartas, en pedido de justicia para Cecilia Strzyzowski, este sábado 15 de noviembre.

El jurado popular da a conocer el veredicto, de los 7 imputados. César Sena, Emerenciano Sena y Marcela Acuña son declarados culpables .

Los de Imaguaré se presentarán el 20 de noviembre a las 21:30 horas, en el complejo Cultural Guido Miranda, Colón 164- ciudad de Resistencia.

En el marco de una exposición sobre el proceso de restauración ecológica de una reserva privada ubicada en El Sombrero, Corrientes, investigadores dan a conocer la presencia de un oso hormiguero, fuera del área de reintroducción del Iberá.

Este miércoles 19 de noviembre a las 10:00, en el Salón de los Pasos Perdidos del Poder Legislativo de Corrientes, se inaugurará la muestra “Alfonsina y las mujeres que se atrevieron a soñar”. La obra pertenece a la escultora chaqueña Verónica Maidana.

Especialistas en oncología, organizaciones y pacientes impulsan un llamado a la acción para fortalecer la prevención, la detección temprana y el acceso equitativo al tratamiento.