
El consumo per cápita de la carne aviar en Argentina alcanza los 45,18 kilogramos por habitante. Consolidándose como una de las principales fuentes de proteína animal.
El embarazo es uno de los momentos especiales y más relevantes para la mujer porque se producen cambios fisiológicos e hídricos.
Cuidando la saludEstos cambios suponen una variación en el agua corporal.En relación con este tema, la Dra. Valeria El Haj, Directora Médica Nacional de OSPEDYC, explica la envergadura que tiene la hidratación durante el período de gestación y post embarazo.
En el embarazo se producen diversos cambios en el cuerpo de la mujer. Uno de ellos, es el aumento gradual en el peso corporal. El agua no tiene calorías ni influye en el aumento de la masa grasa, pero es responsable de 2/3 partes del aumento de peso. A su vez, el agua corporal total aumenta de 6 a 8 litros en mujeres sanas. Este volumen de líquido adicional se modifica y los cambios se encuentran divididos en:
· El líquido amniótico: su volumen varía de 500ml a 1200ml. Es una reserva de agua para el feto que lo protege de traumatismos, variaciones térmicas e infecciones, permite movimientos y contribuye al desarrollo de los pulmones;
· La placenta: está constituida un 85% por agua y es la que permite el intercambio de agua con el feto, además de nutrientes, oxígeno y desechos.
· Expansión de volumen plasmático: el plasma es la parte líquida de la sangre, representa en el adulto unos 3 litros, pero en el embarazo aumenta entre un 40% y un 50%. Es necesario este aumento para la correcta vascularización de la placenta sin poner en riesgo otros órganos de la madre. Además, actúa de reservorio en caso de hemorragia en el parto;
· El feto, está compuesto gran parte por agua.
La importancia del equilibrio hídrico en la mujer embarazada
Existen adaptaciones en la madre que permiten aumentar el líquido corporal. En una persona no embarazada este crecimiento de líquido produciría un aumento de la pérdida por orina. El estado hídrico adecuado es necesario para mantener un volumen de líquido amniótico normal.
“La constipación afecta hasta un 40% de las mujeres embarazadas, por eso, se sugiere una adecuada ingesta de líquidos y dieta rica en fibras para evitarla”, desarrolla Valeria El Haj, Directora Médica Nacional de OSPEDYC. Y agrega que: “El aumento en la ingesta de líquidos contribuye a incrementar la cantidad de orina, ayudando a depurar toxinas, reduciendo la incidencia de cálculos renales e infecciones de la vía urinaria tan frecuentes en la mujer embarazada”.
Beber líquidos a pequeños intervalos ayudaría a prevenir la acidez creada por los jugos gástricos y las náuseas. Además de los líquidos, como agua, jugos naturales, caldos, y ciertos alimentos con alto porcentaje de agua, como son las frutas y verduras, pueden ayudar a mantener un buen nivel de hidratación además de facilitar el tránsito intestinal.
La importancia del equilibrio hídrico durante la lactancia
La cantidad de leche producida depende directamente de la demanda del lactante que puede ser de unos 750 ml por día a los 6 meses con lactancia exclusiva, un 85% es agua.
“La ingesta de agua materna durante la lactancia debe ser suficiente como para compensar la pérdida de agua a través de la leche. El estado de nutrición y de hidratación de la madre tiene baja influencia en la cantidad y calidad de la leche. Por ello, los lactantes reciben los nutrientes y agua que necesitan, a veces en detrimento de la madre”, explica la profesional de OSPEDYC.
¿Cuál es la cantidad de agua necesaria para mantener una buena hidratación?
Un adulto debe tomar 8 vasos diarios de agua. En cambio, una mujer embarazada tiene que tomar unos 10 vasos diarios y una mujer en período de lactancia, alrededor de los 12 vasos diarios. De todos modos, existen situaciones que pueden aumentar los requerimientos, como suelen ser las altas temperaturas, el ejercicio, la fiebre, diarrea, vómitos, entre otros factores.
Sobre OSPEDYC
OSPEDYC es una obra social con origen en UTEDYC- Unión Trabajadores de Entidades Deportivas y Civiles-, creada para cuidar la salud de sus beneficiarios, así como también la de sus afiliados voluntarios.
El consumo per cápita de la carne aviar en Argentina alcanza los 45,18 kilogramos por habitante. Consolidándose como una de las principales fuentes de proteína animal.
Este año la campaña global invita a “romper el silencio y los tabúes” para hablar de los síntomas -como la urgencia intestinal, la incontinencia o el dolor crónico.
Estudios recientes comprueban que existe una relación entre la obesidad y la insuficiencia cardíaca (IC), es decir la capacidad del corazón de bombear la sangre necesaria a todo el cuerpo.
Un informe reciente de UNICEF y la Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte sobre la caída en las tasas de vacunación infantil. niños que no recibieron dosis de la vacuna DTP (difteria, tétanos y tos convulsa) o que tienen esquemas de vacunación incompletos sigue siendo significativamente mayor (21 millones de niños).
Se trata de un espacio que procura reducir el estrés, la ansiedad y el aislamiento de las personas. Cuenta, a su vez, con foros de discusión y acompañamiento entre pacientes y cuidadores.
En esta fecha, desde la Federación Argentina de Cardiología (FAC) por medio de su Comité de Chagas subraya la importancia de la prevención y de la acción de los gobiernos y establecimientos de salud para mejorar los diagnósticos.
Las danzas típicas se suma a la multiplicidad de actividades para los turistas en El Impenetrable chaqueño.
Se acercan las vacaciones de invierno para desconectarse y disfrutar en familia. Ciudad de Buenos Aires, Bariloche y Mendoza lideran las búsquedas nacionales.
El consumo per cápita de la carne aviar en Argentina alcanza los 45,18 kilogramos por habitante. Consolidándose como una de las principales fuentes de proteína animal.
Anuncian festival solidario, con la finalidad de recibir donaciones de alimentos no perecederos y abrigos, para 70 niños que asisten al merendero Arcoiris de Chocolate en la ciudad de Resistencia. La actividad se realizará este sabado 28 de junio, a las 15 horas en la plaza España.
La Agrupación Psicoanálisis en la Ciudad, junto a la Escuela de Psicología Social Enrique Pichón Riviere, UEGP N° 171, abren un espacio de formación para el abordaje de problemáticas institucionales actuales, con orientación psicoanalítica.
Quiyoc es la cuarta yaguareté liberada en el Parque Nacional El Impenetrable, en la provincia de Chaco. En esta región, donde el yaguareté se encuentra casi extinto,
Las frecuencias diarias entre Buenos Aires y Resistencia serán a partir del 1° de noviembre. Los pasajes ya se encuentran disponibles en el sitio de la aerolínea.
Se vivirá a pleno el festival “Tangazo 2025”, del 4 al 6 de julio en la ciudad de Resistencia. Esta edición tendrá varias instancias y escenarios, uno de ellos el Guido Miranda.
Los animales en situación de calle, luchan por sobrevivir al frío, al hambre y la indiferencia. Por ello, Misión Animal pide asistirlos con comida, agua limpia y abrigo.
Las pymes enfrentan muchos desafíos y siguen siendo los mismos desde hace muchos años, pero hay uno nuevo que los preocupa más que el resto: la competitividad.