
Las danzas típicas se suma a la multiplicidad de actividades para los turistas en El Impenetrable chaqueño.
El festival de jazz se realizará del 2 al 24 de septiembre, los días viernes y sábados. Se sumarán al evento clases magistrales y jam sessions.
Cultura- ChacoTras diez años, vuelve Chaco Merece Jazz. En esta tercera edición, el evento ampliará su propuesta musical y presentará a más de 30 bandas de Chaco, Corrientes, Formosa, Misiones, Santa Fe, Tucumán, Córdoba, Buenos Aires y Paraguay.
El festival contará con un plus de nueve clases magistrales de batería, bajo eléctrico, guitarra, saxo y piano,a cargo de destacados exponentes. Además, cada fecha cerrará con una Jam Session, una tradición en el mundo del jazz que consiste en subir al escenario a confraternizar e improvisar, es decir, sin previo ensayo. Todas las actividades serán con entrada libre y gratuita.
“Esta propuesta única del género llega para consolidar a la capital chaqueña como embajadora del jazz en la región. Chaco Merece Jazz retorna, con la fuerza de la autogestión, como un festival de y para los músicos, con el objetivo de difundir, incentivar y valorizar el trabajo y la calidad de los intérpretes y compositores locales, y acercar el género a un público cada vez más masivo”, explicó su productor y director, Rubén Sosa.
Asimismo destacó que se trata de un acontecimiento trascendental en la zona: “No es casual que esto pase en Resistencia. No hay nada igual en la región, porque un festival así sólo es posible en una ciudad donde hay gente interesada. Siempre hubo apoyo, sensibilidad social e interés. Forma parte de la idiosincrasia de la ciudad”.
Para mayor información se pueden consultar las redes sociales del Festival: Instagram (@chacomerecejazz) y Facebook (/chacomerecejazz).
Bandas y clases magistrales
Durante el mes del evento, los viernes y sábados, desde las 20.30, las principales bandas de la región y el país subirán a los escenarios de Casa de las Culturas (Marcelo T. de Alvear y Mitre) y el teatro La Máscara (Avenida Doctor Evaristo Ramírez y Nikola Tesla). La grilla está integrada por diez bandas chaqueñas: Centro Jazz, Goitia Juarez Andrada Fritz Jazz Cuarteto, Stratus, Guaú trío, Chiche Barrionuevo Band, Darío Lezcano y Orquesta, Barux, Marcelo Dellamea Standards Trío, Tribal Jazz y Bubu & Los Honestistas de Panamá.
Mientras que ocho formaciones pertenecen a la vecina orilla de Corrientes: Trío de Cuatro, Romina Gómez Marecos Cuarteto, Fernando Gualini & Pedro Casis Dúo, Facundo Miranda Trío, Jazz Dúo Florentín & Alterman, Delvalle Fernández Galarza Trío, Hibridus y Antoliano Rojas.
Asimismo, desde Misiones participarán Cartel Jazz Band y Sebastián Pereyra Band. De Formosa llegarán Camalote Jazz y Muamba Jazz Bondi. Desde Buenos Aires arribarán seis agrupaciones más: Luis Ceravolo Cuarteto, Aníbal Gluzmann Cuarteto, Marcelo Torres Trío, Daniel Maza & Néstor Gómez, Carlos Michelini Cuarteto, Oscar Giunta Supertrío. Y de Asunción de Paraguay participarán Joajú Cuarteto y Banda de las Chicas.
Los exponentes del género que brindarán clases magistrales serán: Luis Ceravolo y Oscar Guinta de batería, Marcelo Torres y Daniel Maza de bajo eléctrico, Néstor Gómez compartirá sus conocimientos sobre guitarra y Carlos Michelini hará lo suyo con el saxofón.
Un poco de historia
En 2010 el músico multiinstrumentista Rubén Sosa produjo en el ámbito del Instituto de Cultura la primera edición del festival Chaco Merece Jazz, que sería repetido en 2011 y 2012, con el afán de poner de manifiesto el desarrollo del género en la provincia. En todas las ediciones se vieron los trabajos musicales de entre 8 y 12 formaciones locales, con excelente respuesta del público.
“En la edición de este año se manifestará la suerte de “explosión” que tuvo el género, con la vuelta de algunos músicos chaqueños que se habían mudado a otras capitales para formarse, la llegada de nuevos músicos venidos de dichas ciudades, la “revolución del acceso a la información” generada por la masificación de Internet y la proliferación de eventos formativos, tanto privados como estatales”, aseguró Sosa.
“De esta forma se puede asegurar que el jazz es un género consolidado en la provincia, tanto entre sus protagonistas principales, los músicos, como entre el público, que hace posible su instalación y permanencia. Un proceso sostenido en el tiempo por estas dos partes que se retroalimentan y por el apoyo directo o indirecto de las distintas gestiones culturales desde el Estado. Incluso desde el punto de vista geográfico, constituye un hecho singular que no se ha dado con esta intensidad y extensión temporal en ninguna de las otras provincias del nordeste argentino”, agrega.
Las danzas típicas se suma a la multiplicidad de actividades para los turistas en El Impenetrable chaqueño.
El próximo 27 de junio, se conmemora el Día del Escultor Chaqueño- fecha que recuerda el nacimiento de Fabriciano Gómez se presentará el circuito “Arte y Salud”.
La Asociación Civil Kandanga Cultural presenta medida cautelar y un recurso de amparo contra el Decreto 345/2025, , que busca frenar la derogación de la Ley y con ello la disolución del INT.
El mismo está elaborado en tres lenguas: castellano, moqoit y qom. Está pensado para niños de la escuela primaria, pero también podría trabajarse en los primeros años del nivel Secundario.
"La Zurda", la película de Rosendo Ruiz, continúa su recorrido, en esta oportunidad en el Espacio INCAA del Guido Miranda. La cita es este viernes 6 de junio, a las 20 horas.
Para conmemorar esta fecha, se han organizado una serie de actividades educativas, culturales y artísticas, durante mayo y continuarán en junio.
La primera Conferencia Climática Internacional “Compromiso Latinoamericano hacia la COP30” y 5° Cumbre Mundial de Economía Circular que se realizarán los días 1, 2 y 3 de julio, en la provincia de Córdoba.
Organizaciones rurales impulsan una red de “guardianes de semillas”, para preservar un patrimonio silencioso pero esencial: las semillas nativas y criollas.
El músico correntino Carlos Braile presenta su segundo disco “Del campo santo” el 2 de julio a las 21 horas en el Teatro Guido Miranda, ciudad de Resistencia.
La iniciativa busca impulsar el consumo y las ventas en los comercios y está dirigida a las pymes que cuenten con su certificado vigente (según padrón de la Sepyme). El nuevo programa contará con 3 ó 6 cuotas con tasas promocionales.
El consumo per cápita de la carne aviar en Argentina alcanza los 45,18 kilogramos por habitante. Consolidándose como una de las principales fuentes de proteína animal.
Trabajo de investigación a cargo de becaria de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNNE, podría servir para la formulación de políticas sanitarias del NEA, al identificar factores de riesgo hasta ahora desconocidos.
Anuncian festival solidario, con la finalidad de recibir donaciones de alimentos no perecederos y abrigos, para 70 niños que asisten al merendero Arcoiris de Chocolate en la ciudad de Resistencia. La actividad se realizará este sabado 28 de junio, a las 15 horas en la plaza España.
La Agrupación Psicoanálisis en la Ciudad, junto a la Escuela de Psicología Social Enrique Pichón Riviere, UEGP N° 171, abren un espacio de formación para el abordaje de problemáticas institucionales actuales, con orientación psicoanalítica.
Quiyoc es la cuarta yaguareté liberada en el Parque Nacional El Impenetrable, en la provincia de Chaco. En esta región, donde el yaguareté se encuentra casi extinto,
Las frecuencias diarias entre Buenos Aires y Resistencia serán a partir del 1° de noviembre. Los pasajes ya se encuentran disponibles en el sitio de la aerolínea.