
En la Cámara de Diputados de la Nación se aprueba el rechazo a los vetos de los proyectos de Emergencia Pediátrica y de financiamiento de las universidades. La decisión final recaerá en el Senado.
Con la declaración de Parque Nacional se convierte en el primer parque marino del país.
Actualidad- ArgentinaEl guardaparques nacional Leonardo Juber, encargado del área del Complejo Islote Lobos destaca la aprobación del Congreso Nacional a esa zona. “En este parque lo interesante es que va a tener un área de 20.000 hectáreas de las cuales 5.000 mil son de costas de tierra firme y las otras 15 mil son de mar e intermareal”, explica Juber, quien pasa sus días recorriendo las colonias de animales y observando las interacciones de ese ecosistema del golfo San Matías.
Además, en una entrevista reciente con Télam, destaca que “sería el primer parque nacional marino del país pleno, o sea, vamos a tener dominio y jurisdicción del mar” dado que, explica, “en Argentina existen otras áreas protegidas marinas, pero son interjuridiccionales”.
Según el especialista ambiental, lo interesante del parque es que está emplazado en un sitio estratégico “casi en el centro del Golfo San Matías” y allí “hay comunidades que son muy valiosas y que están en una distribución marginal, como la colonia de pingüinos de Magallanes que están muy ubicados al norte, colonias reproductivas de lobos marinos de un pelo, presencia de cardenal amarillo”.
“Hay varias cuestiones desde el punto de vista de la conservación que son destacadas y le dan un valor agregado también”, puntualiza.
Con respecto al impacto ambiental que se prevé a partir de su creación, Juber sostiene que, “justamente con eso se busca tratar de resguardar estos ecosistemas y poder tener un mayor control para evitar, por ejemplo, la posibilidad de incendios no deseados o actividades productivas que afecten la integridad de estos sistemas”.
“En el caso de este lugar, el sitio está muy bien conservado porque ya es un área protegida creada hace muchos años y la provincia (Río Negro) viene trabajando en el territorio, había guardas ambientales y demás, entonces de alguna forma desde Parque Nacionales lo que viene a hacer es darle continuidad a ese trabajo”, precisó.
El proyecto prevé que la Intendencia del parque se radique en la ciudad de Sierra Grande y la creación de un segundo centro de informes en la localidad de Playas Doradas.
“Se ha hablado en principio lo que se está previendo es que la mayor parte de la infraestructura y la intendencia y otras cosas estén emplazadas en Playas Doradas por una cuestión operativa por la cercanía”, indica Juber.
Y, apunta que “el parque empieza donde termina el pueblo de Playas Doradas y se extiende desde la desembocadura del Arroyo Salado hacia el norte, entonces en principio, toda la infraestructura va a estar emplazada en este lugar y más adelante se pueda instalar algo más en Sierra Grande”.
Consultado sobre la posibilidad de promoverlo como un polo turístico en la provincia, Juber sostuvo que “todo eso está para armarse. Desde mi rol como guardaparque de territorio, en el corto plazo lo que se va a comenzar a hacer es actualizar el plan de gestión del área y desde ahí se van a abordar muchísimos estos temas”.
Descripción del área
El Complejo Islote Lobos es un área natural protegida ubicada sobre el golfo San Matías, en la costa atlántica de la provincia de Río Negro, departamento San Antonio, en la Patagonia argentina. Está formado por seis promontorios graníticos que afloran a poca distancia de la costa, denominados islote Lobos, islote La Pastosa, Redondo, Ortiz Norte, Ortiz Sur y de los Pájaros. El Islote Lobos es el más septentrional del archipiélago, en tanto que La Pastosa es el de mayor superficie. En dirección sudeste se encuentra el islote Redondo, y luego los tres restantes. El ANP Complejo Islote Lobos destaca por la importante concentración de colonias reproductivas de diferentes especies en un área reducida. En el islote Lobos reproduce el lobo marino de un pelo (Otaria flavescens), mientras que en los islotes La Pastosa, Redondo, Isla de los Pájaros y Ortiz existen colonias mixtas de aves marinas y costeras, incluyendo la colonia de pingüinos de Magallanes (Spheniscus magellanicus) más septentrional de la especie en el mundo. Por su riqueza ornitológica el archipiélago forma parte de las Áreas Importantes para la Conservación de las Aves de Argentina (AICAs) con presencia de poblaciones importantes de especies de aves marinas y de humedal.
En la Cámara de Diputados de la Nación se aprueba el rechazo a los vetos de los proyectos de Emergencia Pediátrica y de financiamiento de las universidades. La decisión final recaerá en el Senado.
Este jueves 4 de septiembre, la Cámara de Senadores de la Nación tratará el veto presidencial a la Ley de Emergencia en Discapacidad. En ese marco, el Foro Permanente para la Promoción y Defensa de los Derechos de las Personas con Discapacidad convoca a movilizarse al Congreso de la Nación .
La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) . expresa su preocupación ante la disolución de la Secretaría Pyme.
Un grupo de 15 diputados nacionales del bloque Unión por la Patria presenta un proyecto de resolución para iniciar el proceso de expulsión del diputado José Luis Espert. La iniciativa presentada es por expresiones públicas consideradas “misóginas” contra Florencia Kirchner, hija de la expresidenta Cristina Férnández.
A partir del 2 de junio de 2025,el Renaper implementará un nuevo procedimiento para menores de 18 años que viajen solo con pasaporte.
En Asamblea General Ordinaria de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) se renueva parte del Consejo Directivo de la entidad.
Candidatos de diferentes partidos políticos exhiben sus propuestas a los chaqueños, a poco de celebrarse las elecciones nacionales, con fecha 26 de octubre de este año. La Revista del Chaco comparte la propuesta de un candidato del Partido Obrero.
Este 10 de octubre se celebra el Día Mundial del Huevo, y Argentina llega con un dato récord: 380 huevos consumidos por habitante al año, posicionándose como el segundo mayor consumidor global, detrás de México.
Se inaugura la obra “Multiplicidad” del artista Alejandro Mardones Guillen, representante de Chile en la Bienal 2024 y que obtuviera el Segundo Premio “Poder Legislativo del Chaco”.
Se trata de Charrúa, uno de los guacamayos rojos nacidos en Iberá. Hace unos días, Charrúa fue abatido por un proyectil disparado por una gomera.
Cada 15 de octubre se celebra el “Día Mundial del Lavado de Manos”, fecha establecida en 2008 por la Alianza Global, entre el Sector Público y Privado para el lavado de manos con Jabón. Promueve el lavado de manos con jabón para prevenir enfermedades y salvar vidas.
Vecinos alertan sobre la presencia de un Mono Carayá caminando sobre cables de postes de luz, en avenida Paraguay y calle Güemes.
En el marco del Mes de las Personas Mayores la sarcopenia es de sumo interés prevenirla por ser una condición que afecta entre el 10% y el 16% de los adultos mayores, y puede reducir la expectativa de vida.
En el marco de su gira nacional, el comediante e influencer se presenta el sábado 18 de octubre en Resistencia a las 21 horas en el C.C. Guido Miranda.
La jornada de castración se realizará en el Refugio “Madres del Sol” ( Alice Lesaige y Alem), en la ciudad de Barranqueras, el 18 de octubre.
Greenpeace manifiesta su preocupación ante la escasez de fondos que tendría la Ley de Bosques durante 2026, por su importancia para controlar la deforestación ilegal. Asimismo, advierte cantidad insuficiente de brigadistas forestales.