
Liberan a Quiyoc, la cuarta yaguareté en el Parque Nacional El Immpenetrable
Quiyoc es la cuarta yaguareté liberada en el Parque Nacional El Impenetrable, en la provincia de Chaco. En esta región, donde el yaguareté se encuentra casi extinto,
Investigadores de la UNNE avanzan en la elaboración de una cartografía de cambios en coberturas de la tierra en el este de Chaco, mediante el acceso a datos externos, generados por el Programa Europeo de Observación de la Tierra.
Nuestra Tierra - ChacoLos inventarios y estudios de cambio en las coberturas de la tierra son un elemento fundamental en cualquier tarea de ordenamiento o planificación del territorio.
La cobertura de la tierra incluye a los materiales físicos que caracterizan la superficie de la tierra, como ser árboles, pastos u otra vegetación, rocas, así como estructuras modificadas por el hombre, según lo establece la definición de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura).
En Argentina, y en particular la provincia de Chaco, no se dispone de un conocimiento sistemático de coberturas de la tierra que brinde información confiable y comparable.
Desde la UNNE, investigadores del Departamento de Geografía, de la Facultad de Humanidades, vienen desarrollando hace más de diez años estudios en el área de análisis de cobertura y sus cambios, valiéndose de distintas fuentes de información y en muchos casos generando ellos mismos la información a través de la búsqueda de imágenes satelitales en servidores internacionales.
Pero recientemente, el grupo de investigación de la UNNE empezó a trabajar con datos externos generados por el Copernicus Global Land Service (CGLS) del programa europeo Copernicus, destinado a la observación de la Tierra.
Copernicus Global Land Service produce sistemáticamente una serie de productos biogeofísicos calificados sobre el estado y la evolución de la superficie terrestre, a escala global y de media a baja resolución espacial, complementados con la constitución de series de tiempo a largo plazo.
Los productos se utilizan para controlar la vegetación, el ciclo del agua, el balance energético y la criosfera terrestre (componentes congelados del planeta).
En el caso de la UNNE, los investigadores ya avanzaron con un primer proyecto en el que se valieron de los datos de Copernicus para estudiar las coberturas de la tierra en cinco departamentos ubicados al Este de la provincia del Chaco en el período 2015-2019.
“El acceso a los datos de Copernicus nos permitirán profundizar estudios sobre cambio de uso de la tierra” coincidieron los investigadores a cargo del estudio, el Dr. Osvaldo Cardozo, docente-investigador del Departamento de Geografía de la Facultad de Humanidades y la Ing. Agrónoma Cecilia Molo, del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo Territorial y del Hábitat Humano (IIDTHH, CONICET-UNNE).
Explican que mediante Copernicus se dispone de una gran cantidad de datos ya generados y en distintos periodos de tiempo, lo cual permite hacer análisis a escalas territoriales mayores así como comparaciones temporales que permitan vislumbrar cambios en el uso de la tierra.
La base de datos de la agencia espacial europea está disponible para el acceso libre desde 2015.
“Para analizar cambios en las coberturas y uso de la tierra, esa serie temporal de Copernicus puede resultar acotada, ya que para decir que hubo un cambio se requiere al menos una década, no obstante permite vislumbras ciertas dinámicas en el área de estudio” explica el Dr. Cardozo.
Señala que “si bien el primer estudio que realizaron abarcó las coberturas de una zona del este chaqueño, el objetivo a futuro es ampliar el análisis al resto de la provincia, así como comparar los resultados con otros conjuntos de datos disponibles a nivel local y global”.
Estudio en Chaco
Respecto a dicho estudio, denominado “Cartografía de Coberturas de la tierra en el este del Chaco. Análisis de su dinámica entre 2015 y 2019”, la Ing. Agr. Cecilia Molo explicó que el área bajo estudio comprende cinco departamentos ubicados al Este de la provincia del Chaco.
El procesamiento de la información geográfica referida a las coberturas en los años 2015 y 2019 se utilizó un software SIG de uso general, mientras que para analizar su dinámica espacio-temporal, se recurrió a un módulo específico orientado al modelado de cambios en cobertura llamado Land Change Modeler.
Se observó que las coberturas con mayor dinámica son “Humedal” con la variación positiva (ganancia) más importante, frente a las variaciones negativas (pérdida) que experimentaron las coberturas “Herbáceo” y “Bosque”.
En contraposición se muestran prácticamente estables (sin cambio) las categorías “Construido”, “Suelo Desnudo”, y “Cultivo”.
Reiteró que requieren de una serie temporal más amplia para hablar de cambios, pues cuanto más amplio es el tiempo de análisis, podrían ser cambios más reales los observados, pues un periodo corto de análisis puede estar mostrando algún cambio por estacionalidad o por algún factor específico.“Con el paso de los años la serie de datos de Copernicus se irá ampliando y favorecerá la realización de análisis a más largo plazo” sostuvo la ing. agr. Molo.
Relevancia de las técnicas
Para los investigadores los datos proporcionados por Copernicus Global Land Service (CGLS), muestran transparencia y seriedad al momento de generar y procesar la información de coberturas, aunque siempre es posible mejorar el resultado de una clasificación digital a partir de mejores imágenes satelitales, algoritmos, o datos de campo para validar.
Al respecto, el Dr. Cardozo aludió que estas técnicas de análisis permiten abstraerse de la subjetividad propia de los seres humanos cuando se habla de cambio. “Las personas tienen apreciaciones diferentes respecto al cambio, mientras que los algoritmos miran dato por dato, pixel por pixel, son datos certeros sin ningún tipo de subjetividad”.
Sostiene que el objetivo es ir generando experiencia en torno al aprovechamiento de los datos del programa Copernicus, y trabajando en la elaboración de cartografía específica en distintas escalas de tiempo y espacio que expongan los cambios en las coberturas.
Sobre la cobertura y uso de la tierra en la provincia de Chaco, explicaron que la provincia forma parte del Gran Chaco Americano que está sufriendo procesos de transformación, lo cual sustenta la necesidad de contar con datos rigurosos que permitan caracterizar los cambios que puedan darse.
“Este trabajo es novedoso pues son pocos los estudios en el país que estén aprovechando los datos de la base Copernicus para el estudio de coberturas de la tierra” señalaron los responsables del proyecto.
Para finalizar, indicaron que esperan que el trabajo realizado sea la base para futuros proyectos que profundicen el conocimiento generado en la temática y destacaron que desde la UNNE se busca que las problemáticas vinculadas a cambios en usos del suelo se aborden desde distintas disciplinas.
La Ing. Agrónoma Cecilia Ximena Molo es egresada de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE, y cuenta con una Maestría en Ciencias Agrícolas en Trópicos y Subtrópicos de la Universidad de Hohenheim, de Stuttgart en Alemania. Participó del estudio como investigadora del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo Territorial y del Hábitat Humano (IIDTHH, CONICET-UNNE).
El Dr. Osvaldo Cardozo es Doctor en Cartografía, Sistemas de Información Geográfica y Teledetección por la Universidad de Alcalá de Henares (UAH), es docente del Departamento de Geografía de la Facultad de Humanidades de la UNNE, e investigador en el Instituto de Investigaciones para el Desarrollo Territorial y del Hábitat Humano (IIDTHH, CONICET-UNNE).
Quiyoc es la cuarta yaguareté liberada en el Parque Nacional El Impenetrable, en la provincia de Chaco. En esta región, donde el yaguareté se encuentra casi extinto,
La tortuga Yabotí, una de las especies , entre tantas, que pueden ver los visitantes mientras hacen senderismo.
“El Monte nos da comida” es una publicación de INCUPO que combina conocimientos científicos con tradiciones locales, realizada junto a comunidades originarias en los años ’80 y ’90.Cuenta con 49 fascículos, que recuperan especies del monte chaqueño, plantas y animales locales.
“Mimí”, es una mujer emprendedora que pone en valor sus conocimientos de gastronomía regional y comercializa sus productos en El Impenetrable.
“Emprendedores por Naturaleza”, iniciativa de la Fundación Rewilding Argentina propone potenciar el turismo naturaleza con desarrollo local y cambia la vida de familias.
Se trata de un estudio que analiza los aceites esenciales del cedrón y la citronela, buscando alternativas naturales antifúngicas, antibacterianas, antivirales y antioxidantes.
Se vivirá a pleno el festival “Tangazo 2025”, del 4 al 6 de julio en la ciudad de Resistencia. Esta edición tendrá varias instancias y escenarios, uno de ellos el Guido Miranda.
Las pymes enfrentan muchos desafíos y siguen siendo los mismos desde hace muchos años, pero hay uno nuevo que los preocupa más que el resto: la competitividad.
Conformado por Valter Izzo, Javier Kase, Pablo Raffo y Nicolás Muñoz, AVE FÉNIX, es el cuarteto de cuerdas argentino de nivel internacional llega el 3de julio a las 21 horas en la Máscara Teatro (Av. Evaristo Ramírez y Nikola Tesla).
En el Día Mundial del Chocolate, que se celebra cada 7 de julio estudios señalan que el consumo de chocolate amargo puede ayudar a reducir los niveles de colesterol LDL (“malo”), aunque de forma modesta, funcionando como un aliado complementario a tratamientos para el colesterol.
Debido a la visita del presidente de la Nación Javier Milei se encontrarán cortadas calles aledañas hasta culminar el evento.
Los monos carayá enfrentan distintas amenazas que ponen en peligro su supervivencia. Por ese motivo, un estudio de la Estación Biológica Corrientes (CECOAL, CONICET – UNNE) registra y analiza ataques de perros domésticos.
El mercado local de IA proyecta un crecimiento de US$1.600 millones en 2031. Conocer cómo se aplica hoy en servicios públicos, salud y atención al cliente es fundamental para saber cuáles son las herramientas que marcan el camino.
El dato surge del reciente estudio binacional de monitoreo poblacional realizado en Argentina y Brasil. Cada dos años se realiza el monitoreo en la selva misionera, desde 2003.
Cada 12 de julio, Día Nacional de la reanimación cardiopulmonar se insta a la población a reflexionar sobre la importancia de esta técnica, para prevenir la muerte súbita.
El programa “Chaco Juega” llegará este sábado 12 a Santa Sylvina y el domingo 13 de julio a Charata; con el cuarto y quinto zonal respectivamente.