
La Red yaguareté denuncia la caza de yaguaretés en Formosa, en su cuenta oficial de Facebook.
Ahora que todo vuelve a abrirse de a poco, podemos empezar a pensar en explorar los destinos donde se fabrican nuestros vinos favoritos.
Nuestra TierraDurante el tiempo que pasamos en nuestras casas, en el que los planes de viaje quedaron en pausa, empezamos a hacer dentro del hogar algunas de las actividades que antes hacíamos cuando viajábamos.
Un ejemplo son las catas de vinos, que resultaron muy populares en su versión virtual. Pero ahora que todo vuelve a abrirse de a poco, y es cuando podemos empezar a pensar en explorar los destinos vitivinícolas argentinos
De acuerdo a la investigación de Booking.com, es probable que el 11% de los argentinos haga un viaje para descubrir una región vinícola este año. Asimismo, después de mucho tiempo en casa, una investigación de Booking.com revela que las personas están con ganas de estirar un poco las piernas y salir a explorar el mundo caminando: el 14% dijo que tiene planes de hacer un viaje de senderismo este año. Estas dos tendencias combinan perfecto, ya que la mejor manera de recorrer un viñedo es a pie.
Por eso, Booking.com comparte los cinco destinos vitivinícolas argentinos que son buenas opciones para hacer un viaje que combine la cata de vinos con el senderismo.
Mendoza
Si bien el malbec tiene su origen en Francia, prosperó rápidamente en el clima de Mendoza. Y no es de extrañar que el vino de esta zona sea frutado: ¡las uvas de esta región se nutren del sol 300 días al año! La provincia de Mendoza es reconocida por la comunidad viajera que recomienda hacer los caminos del vino, conociendo sus secretos, realizando catas, visitando pequeños y grandes productores inmersos en increíbles paisajes para así conocer el verdadero ADN de la provincia.
Salta
Al característico encanto de su valles, sus colores, su cultura, paisajes y su gente se suman sus bodegas de la mano de su reconocida y característica oferta gastronómica. En Salta madura la cepa del Torrontés, vino blanco que se distingue por su intenso aroma y sabor frutados. Esta variedad alcanzó una expresión única en suelo salteño, convirtiéndose en la uva blanca insignia de nuestro país. Hoy en día los viñedos se extienden por más de 3300 hectáreas entre los departamentos de Cafayate, San Carlos, Cachi, Molinos y La Viña. Las zonas óptimas para el cultivo y producción cuentan con paisajes muy llamativos como los de la Quebrada de las Flechas, Quebrada de las Conchas y pueblos centenarios.
Córdoba
A través del camino del vino en la provincia de Córdoba se pueden descubrir los valles turísticos y encontrarse con la vitivinicultura local. Por su destacada calidad, los vinos cordobeses resaltan cada vez más a nivel nacional, y son reconocidos y premiados internacionalmente. El vino cordobés posee una impronta diferente según las diversas regiones: el norte cordobés, las Sierras Chicas, Traslasierra, Calamuchita y Punilla. En sus viñedos se destacan el Malbec, Cabernet Sauvignon, Pinot Noir e Isabella (frambua), entre otros. Son dieciocho las bodegas y productores artesanales de vino que ofrecen visitas guiadas en sus establecimientos, catas y maridajes con platos regionales.
San Juan
Es otra de las grandes productoras de vinos del país. En la provincia reina el viento Zonda y su oferta enoturística invita a recorrer tradicionales viñedos, antiguas y modernas bodegas y degustar los mejores vinos y espumantes sanjuaninos. Las bodegas que integran la Ruta del Vino se ubican en los alrededores de la capital provincial donde se observan establecimientos vitivinícolas tradicionales y otros de vanguardia. También hay bodegas –y viñedos- en un marco natural de inquietante belleza, donde los emprendimientos son de tipo boutique.
Neuquén
La provincia se destaca por sus increíbles y destacados destinos turísticos como San Martín de Los Andes, Villa La Angostura y Villa Traful. Pero además, posee un importante desarrollo vitivinícola. La zona de San Patricio del Chañar cuenta con viñedos propios que se dedican a la elaboración de vinos finos y espumantes. Esta zona de estepa posee un clima y suelo óptimo para el desarrollo vitivinícola. Las variedades que mejor se han adaptado al clima son: Cabernet Sauvignon, Malbec, Merlot, Pinot Noir, Chardonnay y Sauvignon Blanc.Varias de sus bodegas, además, ofrecen visitas turísticas y la posibilidad de degustar alguno de los platos típicos de la zona o una buena picada.
La Red yaguareté denuncia la caza de yaguaretés en Formosa, en su cuenta oficial de Facebook.
Una investigación de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNNE identifica altas tasas de crecimiento y excelentes niveles de supervivencia en la etapa de recría de juveniles de pacú.
Es el felino más grande de nuestra región, tercero en el mundo – luego del tigre y del león - y está en peligro crítico de extinción en Argentina.
La Fundación Rewilding Argentina busca una persona proactiva y apasionada por la naturaleza para participar en la reintroducción del guacamayo rojo.
La población de yaguaretés de la región se encuentra estable hace seis años, con alrededor de 90 a 100 animales adultos. El monitoreo es realizado por científicos cada dos años.
Se acerca la temporada más propicia para acampar en el Parque Nacional de El Impenetrable y el camping “La Fidelidad” se presenta como una de las propuestas para los amantes de la naturaleza.
El Parque Nacional El Impenetrable y Fundación Rewilding Argentina lanzan la temporada turística 2025 del Impenetrable y dan a conocer las novedades para disfrutar del turismo naturaleza.
La Municipalidad de Resistencia pone en conocimiento a los ciudadanos que dispone de un gran número de puntos de venta en diferentes zonas de la Ciudad para la carga de crédito del Sistema de Estacionamiento Medido (SIDEM).
En esta fecha, desde la Federación Argentina de Cardiología (FAC) por medio de su Comité de Chagas subraya la importancia de la prevención y de la acción de los gobiernos y establecimientos de salud para mejorar los diagnósticos.
Esta miercoles 16 de abril, a las 18:30 horas, en la Escuela de Jardinería el Club Rotary Resistencia Oeste distinguirá con la “Orden del Quebracho”, a los integrantes de la Fundación “Los Ángeles del Puente”.
La obra “Carmen”, caracterizada por el drama y la pasión subirá al escenario del Complejo Guido Miranda , Colón 164, este martes 15 abril, a las21:30 horas. Se lucirán los bailarines Bolshoi Alexander Volchkov y Maria Tamilova del ballet Grigorovich.
El humorista Homero Pettinato presentará en el NEA su espectáculo que combina monólogo, música, fábulas. Las funciones serán el 25 de abril en Resistencia (Teatro Guido Miranda) y el 26 de abril en Corrientes (Sociedad Cultural Israelita).
El mercado del chocolate en Sudamérica está en crecimiento. Según un estudio de Mordor Intelligence, en 2023 movió más de USD 6.000 millones. Hay expectativas de que supere los USD 9.000 millones en 2032, con un crecimiento sostenido año a año.
Se realizará el lanzamiento del 5° Concurso Literario Internacional “Premio Provincia del Chaco 2025 – Literatura y Escultura”, destinado a autores de cuento y poesía. Será este miércoles 16de abril, a las 10 horas, en el Museum de la Fundación Urunday, sito en Av. de los Inmigrantes 1001,
La tradicional Vía Crucis Viviente recorrerá las calles del barrio, el viernes santo a partir de las 17 horas se desarrollará la celebración de la cruz y luego comenzará la procesión.
El martes 23 de abril la compañía comienza a operar los vuelos Buenos Aires-Resistencia con tarifas desde $30.100.