
Los monos carayá enfrentan distintas amenazas que ponen en peligro su supervivencia. Por ese motivo, un estudio de la Estación Biológica Corrientes (CECOAL, CONICET – UNNE) registra y analiza ataques de perros domésticos.
Al conmemorarse el 5 de junio Día Mundial del Ambiente los invitamos a conocer más del Muitú, una especie en extinción y declarado Monumento Natural del Chaco.
Nuestra Tierra - Región NEAEl Muitú es una de las pavas de monte más hermosas del planeta. Declarada como Monumento Natural Provincial, hoy en día se encuentra en peligro de extinción, por lo que su preservación se vuelve imperiosa.
¿Cómo es el Muitú?
El Muitú es una de las pavas de monte más hermosas del planeta y un habitante descollante del Chaco argentino.
Es un ave muy vistosa: su macho es negro con la base del pico amarillo limón y con parte del vientre y extremo de la cola blanca; y la hembra viste de la onu dorso barrado de negro y blanco y el vientre ocre. Ambos con una cresta enrulada, lo que les brinda una elegancia única.
Aunque hoy nuestro país tiene registros actuales de poblaciones silvestres en solitario en Formosa y Chaco; también está presente en Bolivia, sur de Brasil y Paraguay. Hace unos años también se avistaba en Corrientes, Misiones y Santa Fe.
Si bien en un mapa, podríamos visualizar la onu área de distribución muy amplia, en realidad vive en los bosquecitos de ribera y cerca de otros cuerpos de agua.
El Muitú en general se ve en solitario o en parejas, siempre cerca de los montes, donde se alimenta principalmente de frutas carnosas y medianas. Su gran tamaño la convierte en un animal bien notable; igualmente si está oculta puede detectarse por sus voces, una voz gutural bien como mugido y otra bien aguda como si fuera el sonido de un torno de dentista. Anida sobre los árboles de ribera, donde construye una plataforma de palitos que es solamente cuidada por la hembra.
Especie emblemática del Chaco
La fragilidad del ecosistema donde habita, principalmente por la extracción de madera y la caza para su consumo, han subido a la especie al triste podio de especie en peligro a nivel nacional. Si no actuamos con urgencia, su situación podría empeorar aún más. Ante esta situación, la provincia del Chaco, declaró a la especie como Monumento Natural Provincial por Ley N° L. 2905, lo que le brinda protección legal frente a la caza, persecución y captura.
Los monos carayá enfrentan distintas amenazas que ponen en peligro su supervivencia. Por ese motivo, un estudio de la Estación Biológica Corrientes (CECOAL, CONICET – UNNE) registra y analiza ataques de perros domésticos.
Organizaciones rurales impulsan una red de “guardianes de semillas”, para preservar un patrimonio silencioso pero esencial: las semillas nativas y criollas.
Se trata de una medida de prevención temprana en el área del Parque Nacional Iguazú, para reducir el riesgo de atropellamiento de fauna silvestre. Un yaguareté se encontraba cerca de la ruta nacional, por lo estaba en riesgo su vida.
Para el aprovechamiento de los desechos agroindustriales, la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE) y el Centro de Referencia para Lactobacilos (CERELA-CONICET) logra el desarrollo de un aditivo alimenticio para peces elaborado a partir de cáscara de arroz y bagazo cervecero, inoculados con microorganismos.
El manual es una guía ilustrada que recopila técnicas y recomendaciones para optimizar la producción de esa fruta tropical, la tercera más producida a nivel mundial. El manual está disponible de manera gratuita en la web.
A través de un estudio llevado adelante por expertos brasileños se secuenció a la totalidad del genoma de los individuos liberados y de algunos descendientes nacidos en libertad, técnica de análisis más moderna.
Quiyoc es la cuarta yaguareté liberada en el Parque Nacional El Impenetrable, en la provincia de Chaco. En esta región, donde el yaguareté se encuentra casi extinto,
Las frecuencias diarias entre Buenos Aires y Resistencia serán a partir del 1° de noviembre. Los pasajes ya se encuentran disponibles en el sitio de la aerolínea.
Se vivirá a pleno el festival “Tangazo 2025”, del 4 al 6 de julio en la ciudad de Resistencia. Esta edición tendrá varias instancias y escenarios, uno de ellos el Guido Miranda.
Los animales en situación de calle, luchan por sobrevivir al frío, al hambre y la indiferencia. Por ello, Misión Animal pide asistirlos con comida, agua limpia y abrigo.
Las pymes enfrentan muchos desafíos y siguen siendo los mismos desde hace muchos años, pero hay uno nuevo que los preocupa más que el resto: la competitividad.
Conformado por Valter Izzo, Javier Kase, Pablo Raffo y Nicolás Muñoz, AVE FÉNIX, es el cuarteto de cuerdas argentino de nivel internacional llega el 3de julio a las 21 horas en la Máscara Teatro (Av. Evaristo Ramírez y Nikola Tesla).
En el Día Mundial del Chocolate, que se celebra cada 7 de julio estudios señalan que el consumo de chocolate amargo puede ayudar a reducir los niveles de colesterol LDL (“malo”), aunque de forma modesta, funcionando como un aliado complementario a tratamientos para el colesterol.
Debido a la visita del presidente de la Nación Javier Milei se encontrarán cortadas calles aledañas hasta culminar el evento.
Los monos carayá enfrentan distintas amenazas que ponen en peligro su supervivencia. Por ese motivo, un estudio de la Estación Biológica Corrientes (CECOAL, CONICET – UNNE) registra y analiza ataques de perros domésticos.
El mercado local de IA proyecta un crecimiento de US$1.600 millones en 2031. Conocer cómo se aplica hoy en servicios públicos, salud y atención al cliente es fundamental para saber cuáles son las herramientas que marcan el camino.