
Cada 12 de julio, Día Nacional de la reanimación cardiopulmonar se insta a la población a reflexionar sobre la importancia de esta técnica, para prevenir la muerte súbita.
La utilización de fármacos son la base de los tratamientos en pacientes epilépticos, asegura el Dr.Juan Cruz Di Carlo, del hospital Universitario Austral.
Cuidando la saludEl Dr. Juan Cruz Di Carlo explica la importancia del diagnóstico oportuno y las características de cada paciente.
Cada 24 de mayo se celebra el Día Nacional de la Epilepsia para informar sobre esta enfermedad y concientizar a la población. Entre los tratamientos posibles, los fármacos son la base fundamental contra esta enfermedad. Aproximadamente un 70% de los pacientes con epilepsia logra controlar sus crisis con un solo fármaco antiepiléptico, mientras que un 30% necesitará dos o más de ellos.
El Dr. Juan Cruz Di Carlo, del Servicio de Neurología del Hospital Universitario Austral, explicó que “actualmente contamos con una importante cantidad de antiepilépticos que nos permiten elegir el adecuado para cada paciente, tanto en monoterapia como, en caso de ser necesario, la combinación de ellos”. Y agregó: “En los últimos 20 años se han desarrollado nuevos fármacos antiepilépticos que presentan menores efectos adversos y menos interacciones farmacológicas”.
En cuanto al correcto tratamiento según las necesidades del paciente, el Dr. Di Carlo especificó que “la correcta elección del antiepiléptico dependerá de varios factores como el tipo de epilepsia, el sexo y la edad, los antecedentes patológicos del paciente, la medicación que se encuentre tomando al momento del diagnóstico, entre otros”.
Adecuación al paciente
Existen tres grupos especiales de pacientes que deben tener mayor atención en cuanto a su tratamiento frente a la Epilepsia. Se trata de la mujer en edad fértil, la embarazada y el adulto mayor.
“El seguimiento de la mujer con epilepsia en edad fértil requiere considerar el control de las crisis, los efectos secundarios de los fármacos antiepilépticos y el efecto hormonal relacionado al ciclo menstrual; así como también la planificación familiar”, detalló el especialista. Y asegura que se recomienda un embarazo planificado debido a que ciertos antiepilépticos se deben evitar por riesgo de malformación fetal.
En cuanto a la mujer embarazada, destacó: “Merece especial atención, seguimiento y control ya que muchas veces se deberá ajustar la dosis del fármaco antiepiléptico a medida que avanza la gestación, cuyo objetivo es el control de las crisis y el cuidado fetal”.
La prevalencia de la epilepsia aumenta por encima de los 60 años y es una de las patologías más frecuentes, junto con la enfermedad cerebrovascular y las demencias. “En esta población habrá que considerar el uso de múltiples fármacos, ya que por encima de los 65 años existe un promedio de utilización de 5 remedios por persona debido distintas patologías. Ello indica que debemos prestar especial atención a las interacciones de los medicamentos”.
Por eso, es fundamental observar las características de cada paciente. “El éxito de todo tratamiento comienza con un correcto diagnóstico, paralelamente a un adecuado seguimiento y control neurológico es donde observamos los mejores resultados”, cerró el Dr. Di Carlo.
Cada 12 de julio, Día Nacional de la reanimación cardiopulmonar se insta a la población a reflexionar sobre la importancia de esta técnica, para prevenir la muerte súbita.
El consumo per cápita de la carne aviar en Argentina alcanza los 45,18 kilogramos por habitante. Consolidándose como una de las principales fuentes de proteína animal.
Este año la campaña global invita a “romper el silencio y los tabúes” para hablar de los síntomas -como la urgencia intestinal, la incontinencia o el dolor crónico.
Estudios recientes comprueban que existe una relación entre la obesidad y la insuficiencia cardíaca (IC), es decir la capacidad del corazón de bombear la sangre necesaria a todo el cuerpo.
Un informe reciente de UNICEF y la Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte sobre la caída en las tasas de vacunación infantil. niños que no recibieron dosis de la vacuna DTP (difteria, tétanos y tos convulsa) o que tienen esquemas de vacunación incompletos sigue siendo significativamente mayor (21 millones de niños).
Se trata de un espacio que procura reducir el estrés, la ansiedad y el aislamiento de las personas. Cuenta, a su vez, con foros de discusión y acompañamiento entre pacientes y cuidadores.
Quiyoc es la cuarta yaguareté liberada en el Parque Nacional El Impenetrable, en la provincia de Chaco. En esta región, donde el yaguareté se encuentra casi extinto,
Las frecuencias diarias entre Buenos Aires y Resistencia serán a partir del 1° de noviembre. Los pasajes ya se encuentran disponibles en el sitio de la aerolínea.
Se vivirá a pleno el festival “Tangazo 2025”, del 4 al 6 de julio en la ciudad de Resistencia. Esta edición tendrá varias instancias y escenarios, uno de ellos el Guido Miranda.
Conformado por Valter Izzo, Javier Kase, Pablo Raffo y Nicolás Muñoz, AVE FÉNIX, es el cuarteto de cuerdas argentino de nivel internacional llega el 3de julio a las 21 horas en la Máscara Teatro (Av. Evaristo Ramírez y Nikola Tesla).
En el Día Mundial del Chocolate, que se celebra cada 7 de julio estudios señalan que el consumo de chocolate amargo puede ayudar a reducir los niveles de colesterol LDL (“malo”), aunque de forma modesta, funcionando como un aliado complementario a tratamientos para el colesterol.
Debido a la visita del presidente de la Nación Javier Milei se encontrarán cortadas calles aledañas hasta culminar el evento.
Los monos carayá enfrentan distintas amenazas que ponen en peligro su supervivencia. Por ese motivo, un estudio de la Estación Biológica Corrientes (CECOAL, CONICET – UNNE) registra y analiza ataques de perros domésticos.
El mercado local de IA proyecta un crecimiento de US$1.600 millones en 2031. Conocer cómo se aplica hoy en servicios públicos, salud y atención al cliente es fundamental para saber cuáles son las herramientas que marcan el camino.
El dato surge del reciente estudio binacional de monitoreo poblacional realizado en Argentina y Brasil. Cada dos años se realiza el monitoreo en la selva misionera, desde 2003.
Cada 12 de julio, Día Nacional de la reanimación cardiopulmonar se insta a la población a reflexionar sobre la importancia de esta técnica, para prevenir la muerte súbita.