
Ambas organizaciones inician una colaboración a largo plazo para acompañar a jóvenes en situación de vulnerabilidad a través de programas educativos, becas y acciones comunitarias.
Ante el anuncio de la suspensión de las clases presenciales la organización caritativa de la Iglesia instrumenta un plan educativo a fin de acortar la brecha.
En ComunidadCon la finalidad de acompañar a los sectores vulnerables en la pandemia profundiza un plan de acción.
Considera que la pandemia deja en evidencia la gigantesca brecha que existe en la sociedad. Las actuales condiciones de emergencia sanitaria golpearon especialmente la vida cotidiana de los sectores más vulnerables del país, limitando u obstaculizando aún más el ejercicio de sus derechos y haciendo visible la ausencia de condiciones materiales adecuadas y herramientas de tecnología digital.
A partir de un relevamiento de necesidades realizado por Cáritas Argentina entre las familias que asisten a sus espacios educativos, en julio de 2020, se observa que:
el 84,1% de las familias presenta dificultades para la conectividad, que limita el acceso de los niños, niñas y adolescentes a las tareas escolares virtuales y al sistema educativo,
el 75% se ve en dificultades para obtener vestimenta,
el 70,5% tiene grandes dificultades para acceder a la compra de insumos básicos de higiene y bioseguridad,
el 52,3% presenta dificultades para adquirir elementos de protección personal (tapabocas),
el 40,9% de los encuestados convive con otros problemas sociales (consumos o abuso de sustancias, violencia familiar, etc).
Por lo tanto, para las comunidades más vulnerables, la cuarentena constituyó una pauta muy exigente y compleja de concretar, que planteó nuevos desafíos educativos en el país, como son establecer un vínculo pedagógico virtual, atendiendo a distintos contextos sociales, manteniendo clases y actividades sin sobrecargar a niñas, niños y adolescentes.
Cáritas considera que la educación es el proceso que hace libres a las personas, sin distinciones, y que quienes acceden a ella se constituyen en agentes de transformación de su propia realidad, porque cuentan con herramientas para cuestionarla, problematizarla e involucrarse para mejorarla.
La educación es una herramienta fundamental para la inclusión social y la equidad, que permite entender críticamente la realidad como un proceso donde el futuro no es algo preestablecido, sino algo en continua construcción que depende en gran medida de nosotros.
Una de las principales acciones del Área de Educación de Cáritas para promover la educación como herramienta para la equidad y la inclusión social es el Plan Emaús, creado en 2007 y presente en 20 provincias argentinas con 186 espacios educativos, que alcanzan a un total de 19.500 asistentes.
Emaús es una propuesta integral de asistencia que puede ser adaptado según la realidad particular de cada comunidad. Cada uno de los espacios educativos es coordinado por asistentes técnicos locales, que cuentan con formación pedagógica y social. La función principal de estos espacios es acompañar procesos educativos, para lo cual cuentan con equipamiento de calidad y llegan a ser centros socioeducativos y culturales de abordaje integral.
Emaús ofrece una ayuda económica y espacios de formación para adultos, a las familias que se encuentran en extrema pobreza. Actualmente, por medio de este programa de becas familiares, se acompaña a 1.211 niñas, niños y adolescentes (6,3% de nivel inicial, 52,13% de nivel primario y 41,57% de nivel secundario) de los cuales el 94,5% asiste a establecimientos educativos del ámbito público.
Ambas organizaciones inician una colaboración a largo plazo para acompañar a jóvenes en situación de vulnerabilidad a través de programas educativos, becas y acciones comunitarias.
El proyecto de Alfabetización a cargo de Walter Alejandro Lenkovich y la Red de Voluntarios del Chaco dejó un balance positivo dada la participación de niños y familias.
Familias santotomeñas evacuadas por las inundaciones reciben la visita de estudiantes de medicina de la Fundación Barceló vestidos de payamédicos, bajo el lema “Héroes de la Sonrisa”.
El Día Mundial del Legado Solidario se celebrará el 13 de septiembre y se extenderá a todo el mes, bajo el lema “Que tu solidaridad siga siempre presente".
Concreta otra jornada de gran acompañamiento y convocatoria la Fundación Muchas, encabezada por Elida Cuesta, en el Club Social de Resistencia.
Para celebrar a los más pequeños del barrio Los Aromitos - ciudad de Resistencia, durante el “Mes de las Infancias”, la Fundación Diversidad de Amor recibirá donaciones de la comunidad.
Será este sábado 11 de octubre, desde las 21 horas,en el Teatro Oficial Juan de Vera. La dupla propone un show de stand up combinando sketches humorísticos.
Cada 15 de octubre se celebra el “Día Mundial del Lavado de Manos”, fecha establecida en 2008 por la Alianza Global, entre el Sector Público y Privado para el lavado de manos con Jabón. Promueve el lavado de manos con jabón para prevenir enfermedades y salvar vidas.
En el marco del Mes de las Personas Mayores la sarcopenia es de sumo interés prevenirla por ser una condición que afecta entre el 10% y el 16% de los adultos mayores, y puede reducir la expectativa de vida.
En el marco de su gira nacional, el comediante e influencer se presenta el sábado 18 de octubre en Resistencia a las 21 horas en el C.C. Guido Miranda.
La jornada de castración se realizará en el Refugio “Madres del Sol” ( Alice Lesaige y Alem), en la ciudad de Barranqueras, el 18 de octubre.
Greenpeace manifiesta su preocupación ante la escasez de fondos que tendría la Ley de Bosques durante 2026, por su importancia para controlar la deforestación ilegal. Asimismo, advierte cantidad insuficiente de brigadistas forestales.
En el marco de la campaña electoral 2025, la candidata a diputada nacional Julieta Campo, realiza recorridas por distintas localidades del Chaco. Recoge testimonios sobre la difícil situación que atraviesan las comunidades.
Este sábado 18 de octubre, de 18 a 21 horas, abrirá sus puertas RAÍCES – Alimentos Cooperativos. Se trata de un nuevo espacio que promueve la industria nacional, el desarrollo local, el trabajo asociativo y el consumo responsable.
Durante una jornada de protesta de las comunidades originarias de Villa Río Bermejito, por asistencia alimentaria y por la baja de pensiones por discapacidad, efectivos policiales proceden a descomprimir la manifestación con balas de goma que impactan de lleno ocasionándoles lesiones en cuerpo y rostro.
Se trata de una quinta hembra yaguareté en el Parque Nacional El Impenetrable. Se llama Acaí, nacida en el Iberá.