
Ambas organizaciones inician una colaboración a largo plazo para acompañar a jóvenes en situación de vulnerabilidad a través de programas educativos, becas y acciones comunitarias.
Ante el anuncio de la suspensión de las clases presenciales la organización caritativa de la Iglesia instrumenta un plan educativo a fin de acortar la brecha.
En ComunidadCon la finalidad de acompañar a los sectores vulnerables en la pandemia profundiza un plan de acción.
Considera que la pandemia deja en evidencia la gigantesca brecha que existe en la sociedad. Las actuales condiciones de emergencia sanitaria golpearon especialmente la vida cotidiana de los sectores más vulnerables del país, limitando u obstaculizando aún más el ejercicio de sus derechos y haciendo visible la ausencia de condiciones materiales adecuadas y herramientas de tecnología digital.
A partir de un relevamiento de necesidades realizado por Cáritas Argentina entre las familias que asisten a sus espacios educativos, en julio de 2020, se observa que:
el 84,1% de las familias presenta dificultades para la conectividad, que limita el acceso de los niños, niñas y adolescentes a las tareas escolares virtuales y al sistema educativo,
el 75% se ve en dificultades para obtener vestimenta,
el 70,5% tiene grandes dificultades para acceder a la compra de insumos básicos de higiene y bioseguridad,
el 52,3% presenta dificultades para adquirir elementos de protección personal (tapabocas),
el 40,9% de los encuestados convive con otros problemas sociales (consumos o abuso de sustancias, violencia familiar, etc).
Por lo tanto, para las comunidades más vulnerables, la cuarentena constituyó una pauta muy exigente y compleja de concretar, que planteó nuevos desafíos educativos en el país, como son establecer un vínculo pedagógico virtual, atendiendo a distintos contextos sociales, manteniendo clases y actividades sin sobrecargar a niñas, niños y adolescentes.
Cáritas considera que la educación es el proceso que hace libres a las personas, sin distinciones, y que quienes acceden a ella se constituyen en agentes de transformación de su propia realidad, porque cuentan con herramientas para cuestionarla, problematizarla e involucrarse para mejorarla.
La educación es una herramienta fundamental para la inclusión social y la equidad, que permite entender críticamente la realidad como un proceso donde el futuro no es algo preestablecido, sino algo en continua construcción que depende en gran medida de nosotros.
Una de las principales acciones del Área de Educación de Cáritas para promover la educación como herramienta para la equidad y la inclusión social es el Plan Emaús, creado en 2007 y presente en 20 provincias argentinas con 186 espacios educativos, que alcanzan a un total de 19.500 asistentes.
Emaús es una propuesta integral de asistencia que puede ser adaptado según la realidad particular de cada comunidad. Cada uno de los espacios educativos es coordinado por asistentes técnicos locales, que cuentan con formación pedagógica y social. La función principal de estos espacios es acompañar procesos educativos, para lo cual cuentan con equipamiento de calidad y llegan a ser centros socioeducativos y culturales de abordaje integral.
Emaús ofrece una ayuda económica y espacios de formación para adultos, a las familias que se encuentran en extrema pobreza. Actualmente, por medio de este programa de becas familiares, se acompaña a 1.211 niñas, niños y adolescentes (6,3% de nivel inicial, 52,13% de nivel primario y 41,57% de nivel secundario) de los cuales el 94,5% asiste a establecimientos educativos del ámbito público.
Ambas organizaciones inician una colaboración a largo plazo para acompañar a jóvenes en situación de vulnerabilidad a través de programas educativos, becas y acciones comunitarias.
El proyecto de Alfabetización a cargo de Walter Alejandro Lenkovich y la Red de Voluntarios del Chaco dejó un balance positivo dada la participación de niños y familias.
Familias santotomeñas evacuadas por las inundaciones reciben la visita de estudiantes de medicina de la Fundación Barceló vestidos de payamédicos, bajo el lema “Héroes de la Sonrisa”.
El Día Mundial del Legado Solidario se celebrará el 13 de septiembre y se extenderá a todo el mes, bajo el lema “Que tu solidaridad siga siempre presente".
Concreta otra jornada de gran acompañamiento y convocatoria la Fundación Muchas, encabezada por Elida Cuesta, en el Club Social de Resistencia.
Para celebrar a los más pequeños del barrio Los Aromitos - ciudad de Resistencia, durante el “Mes de las Infancias”, la Fundación Diversidad de Amor recibirá donaciones de la comunidad.
Por primera vez en Argentina está disponible Nearlea, el primer medicamento en gotas aprobado por ANMAT para el tratamiento de la presbicia.
En el Día Mundial de la Prevención del Suicidio, la diputada provincial Pía Cavana se refiere sobre el suicidio adolescente, segunda causa de muerte entre los jóvenes argentinos. Asimismo, da a conocer las propuestas que se llevan adelante desde la Legislatura Chaqueña.
Se celebra hasta el 14 de septiembre en el Parque de las Naciones la 45° edición de la Fiesta Nacional del Inmigrante.
Se trata de un espacio a cielo abierto proyectado por docentes investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA) de la UNNE Alli se enseña educación ambiental con un muestrario de especies nativas a cielo abierto.
El próximo Sábado 13 de Septiembre a las 20:00 horas, La Fábrica Cultural , con entrada libre y gratuita, abre sus puertas para la segunda edición del Patio Folclórico y Chamamecero.
Gracias al trabajo en equipo de profesionales y voluntarios de la Fundación Rewilding Argentina se recuperaron especies en peligro de extinción. Débora Abregú es bióloga y coordina los programas de reintroducción de especies y restauración de pastizales.
Los elevados índices de cortisol producen obesidad, lo que deriva en enfermedades crónicas y que preocupan a gran parte de los chaqueños. Ante este cuadro de situación La Revista del Chaco dialoga con la coach fitness y especialista en obesidad, Alejandra García.
La Facultad Regional Resistencia de UTN se suma nuevamente a las celebraciones mundiales por el Día de Ada Lovelace, y será una de las sedes de la Jornada Latinoamericana de Talleres STEM para niñas y adolescentes.La propuesta tendrá lugar el sábado 4 de octubre.
Debido a cuestiones familiares, el vínculo se ve obstaculizado entre abuelos y nietos. En este sentido, La Revista del Chaco consulta a la doctora Gabriela García los pasos a seguir para lograr efectivizar ese derecho.
Con la coordinación de la Estación Biológica Corrientes (CECOAL, CONICET-UNNE) y distintas organizaciones, este sábado se realiza este evento que, con múltiples actividades recreativas, culturales, artísticas y de gastronomía. Busca concientizar sobre la importancia del cuidado de la biodiversidad.