
El dato surge del reciente estudio binacional de monitoreo poblacional realizado en Argentina y Brasil. Cada dos años se realiza el monitoreo en la selva misionera, desde 2003.
Queda formalmente aprobado el “Centro de Investigación y Desarrollo del Impenetrable Chaqueño” (CIDIC), una iniciativa del Consejo Superior de la UNNE.
Nuestra Tierra - Región NEAEn la última sesión del Consejo Superior de la UNNE del 2020 quedó formalmente aprobada la creación del “Centro de Investigación y Desarrollo del Impenetrable Chaqueño” (CIDIC). Según el Dr. Juan Pablo Roux, Subsecretario de Vinculación y Transferencia Tecnológica de esa alta casa de estudios se trata de un proyecto ambiental, social y productivo de la Universidad, para contribuir al desarrollo sustentable de esa región chaqueña.
El referente universitario rememora que la creación del CIDIC empezó a gestarse en el año 2013, cuando el Gobierno de la Provincia del Chaco y la Universidad Nacional del Nordeste firmaron un Convenio Marco de Cooperación para implementar acciones tendientes a desarrollar en forma conjunta, un centro de investigación y desarrollo en el Impenetrable Chaqueño; en un predio que ya había sido cedido hace más de cuatro décadas por el Gobierno del Chaco a la UNNE, con fines de utilidad pública.
Al respecto Roux considera que “se trata de un hecho histórico para avanzar de manera concreta en el objetivo institucional de tener mayor presencia en un territorio tan significativo como el impenetrable chaqueño”. El “CIDIC”, se proyecta como un centro modelo mediante el cual la Universidad pondrá sus funciones de investigación, extensión, transferencia y docencia al servicio del desarrollo de El Impenetrable, mediante la innovación tecnológica y el respeto por el medio ambiente.
El Impenetrable chaqueño
Haciendo un poco de historia destaca que desde la Universidad se empezó a trabajar en distintas acciones necesarias ante los organismos correspondientes para concretar el proyecto de titularización, logrando finalmente que en la sesión del 30 de septiembre de 2020 la Legislatura de la Provincia del Chaco aprobara la Ley Nº 3228, por la cual se autoriza la escrituración del inmueble fiscal ubicado en el departamento Almirante Brown a favor de la UNNE.
Los objetivos del centro de investigación y desarrollo
El organismo académico de investigación estará abierto a todas las disciplinas interesadas en los aspectos biológicos y culturales del desarrollo sustentable de la región subtropical semiárida chaqueña, promoviendo la participación de las Facultades que integran la oferta académica de la UNNE y de otras entidades interesadas por medio de convenios, para la realización de programas conjuntos.
Tendrá como meta generar y desarrollar conocimientos para adaptar y difundir técnicas de utilización sustentable de los recursos naturales; diseñar agro ecosistemas para el desarrollo de actividades agrícola-ganadera-forestal; promover a través de técnicas de participación el modelo diseñado, impulsando el mejoramiento de los campos naturales y el bosque nativo para la conservación de la biodiversidad.
Organizacionalmente se establece que el CIDIC tendrá dependencia funcional de la Secretaría General de Ciencia y Técnica (SGCyT) a cargo de la Profesora Doctora María Silvia Leoni y de la Subsecretaría de Vinculación y Transferencia Tecnológica, que tiene al Dr. Juan Pablo Roux como titular.
Asimismo, la coordinación de las actividades quedará a cargo de dos docentes representantes de la Facultad de Ciencias Agrarias y otro por la Facultad de Ciencias Veterinarias: la Ingeniera Agrónoma María Cándida Iglesias y el Doctor Médico Veterinario Arnaldo Ragazzi.
Tres áreas bien definidas
El Dr. Roux explica que las casi 2500 hectáreas del predio del Centro de Investigación y Desarrollo, se parcelarán en 3 partes iguales que concentrarán distintos proyectos: un Área Productiva, un Área de Investigación y un Área de Clausura. En la organización del CIDIC se dispuso que las distintas actividades no solo se orienten exclusivamente a la investigación, sino también extensión, transferencia, vinculación tecnológica, formación de recursos humanos y gestión.
El Área Productiva “desarrollará una actividad pecuaria tradicional de la zona, pero con aplicación de tecnología, para generar los recursos económicos necesarios para el funcionamiento y la ejecución integral del proyecto completo de la UNNE”.
“La segunda área que va a tener el campo es de investigación y desarrollo, donde se realizará un modelo experimental a escala piloto a nivel del pequeño y mediano productor de la zona, que en atención a sus demandas obtendrá propuestas sustentables de producción, que se podrán replicar en su propio establecimiento con mejoras en las condiciones ambientales, tanto como a las condiciones productivas”, describie.
El Área de Clausura se destinará a conservar los recursos existentes y fomentar la introducción de especies nativas locales en los casos que sea necesario, creando ambientes propicios para el aumento de la población de fauna y flora autóctona. “En esta área de reserva se indagará acerca de la riqueza de los árboles y flores que son muy útiles para la polinización y el desarrollo de la actividad apícola. Conocer la fauna en cuanto a su comportamiento y biología. En el lugar se harán inventarios forestales, evaluaciones de los pastizales y de cada uno de los ambientes”.
Otro dato significativo es que se encuentra en planificación la construcción del futuro Centro Cívico donde se establecerá la residencia de administradores, personal de trabajo de campo, investigadores, docentes, alumnos y pasantes como así también un puesto móvil para personal de Seguridad y Bosques Provincial.
Una decena de proyectos para el desarrollo de la región
En paralelo la UNNE tiene en ejecución diez proyectos de Investigación Orientados (PICTO UNNE) a realizarse en El Impenetrable, que podrán asentarse con sus equipos y los trabajos empíricos, en el espacio del campo y trabajar conjuntamente con las comunidades y gobiernos locales de la zona.
Las iniciativas atenderán aspectos de ordenamiento del territorio y desarrollo local; uso del suelo, manejo del agua y conservación de la biodiversidad; emprendimientos productivos y su impacto sobre el ambiente; vulnerabilidad socio-económica y ambiental, salud y enfermedad en la población; cultura local y turismo.
Con esto la UNNE buscará la concreción de proyectos que permitirán aprovechar la riqueza del conocimiento ya generado por la Universidad, previamente sobre estas zonas naturales de valor estratégico para la Provincia del Chaco, así como generar nuevos conocimientos, desde un enfoque del desarrollo sustentable y la innovación.
El dato surge del reciente estudio binacional de monitoreo poblacional realizado en Argentina y Brasil. Cada dos años se realiza el monitoreo en la selva misionera, desde 2003.
Los monos carayá enfrentan distintas amenazas que ponen en peligro su supervivencia. Por ese motivo, un estudio de la Estación Biológica Corrientes (CECOAL, CONICET – UNNE) registra y analiza ataques de perros domésticos.
Organizaciones rurales impulsan una red de “guardianes de semillas”, para preservar un patrimonio silencioso pero esencial: las semillas nativas y criollas.
Se trata de una medida de prevención temprana en el área del Parque Nacional Iguazú, para reducir el riesgo de atropellamiento de fauna silvestre. Un yaguareté se encontraba cerca de la ruta nacional, por lo estaba en riesgo su vida.
Para el aprovechamiento de los desechos agroindustriales, la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE) y el Centro de Referencia para Lactobacilos (CERELA-CONICET) logra el desarrollo de un aditivo alimenticio para peces elaborado a partir de cáscara de arroz y bagazo cervecero, inoculados con microorganismos.
El manual es una guía ilustrada que recopila técnicas y recomendaciones para optimizar la producción de esa fruta tropical, la tercera más producida a nivel mundial. El manual está disponible de manera gratuita en la web.
Quiyoc es la cuarta yaguareté liberada en el Parque Nacional El Impenetrable, en la provincia de Chaco. En esta región, donde el yaguareté se encuentra casi extinto,
Las frecuencias diarias entre Buenos Aires y Resistencia serán a partir del 1° de noviembre. Los pasajes ya se encuentran disponibles en el sitio de la aerolínea.
Se vivirá a pleno el festival “Tangazo 2025”, del 4 al 6 de julio en la ciudad de Resistencia. Esta edición tendrá varias instancias y escenarios, uno de ellos el Guido Miranda.
Conformado por Valter Izzo, Javier Kase, Pablo Raffo y Nicolás Muñoz, AVE FÉNIX, es el cuarteto de cuerdas argentino de nivel internacional llega el 3de julio a las 21 horas en la Máscara Teatro (Av. Evaristo Ramírez y Nikola Tesla).
En el Día Mundial del Chocolate, que se celebra cada 7 de julio estudios señalan que el consumo de chocolate amargo puede ayudar a reducir los niveles de colesterol LDL (“malo”), aunque de forma modesta, funcionando como un aliado complementario a tratamientos para el colesterol.
Debido a la visita del presidente de la Nación Javier Milei se encontrarán cortadas calles aledañas hasta culminar el evento.
Los monos carayá enfrentan distintas amenazas que ponen en peligro su supervivencia. Por ese motivo, un estudio de la Estación Biológica Corrientes (CECOAL, CONICET – UNNE) registra y analiza ataques de perros domésticos.
El mercado local de IA proyecta un crecimiento de US$1.600 millones en 2031. Conocer cómo se aplica hoy en servicios públicos, salud y atención al cliente es fundamental para saber cuáles son las herramientas que marcan el camino.
El dato surge del reciente estudio binacional de monitoreo poblacional realizado en Argentina y Brasil. Cada dos años se realiza el monitoreo en la selva misionera, desde 2003.
Cada 12 de julio, Día Nacional de la reanimación cardiopulmonar se insta a la población a reflexionar sobre la importancia de esta técnica, para prevenir la muerte súbita.