
La Red yaguareté denuncia la caza de yaguaretés en Formosa, en su cuenta oficial de Facebook.
La medida abarca a todo el país. Su objetivo es la obtención de alimentos sanos e inocuos, cuidando el ambiente, la salud de los trabajadores y de la sociedad.
Nuestra TierraLas buenas prácticas agrícolas serán obligatorias para la producción de hortalizas.
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) recuerda que a partir del 4 de enero de 2021 las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) deberán ser implementadas de manera obligatoria para producir hortalizas y almacenarlas hasta su comercialización dentro del establecimiento productivo, a excepción de aquellos registrados como empaques.
La medida, que abarca a todo el territorio argentino, fue establecida en la Resolución Conjunta 5/2018, donde se determinó también la obligatoriedad de las BPA para el sector frutícola desde el 2 de enero de 2020.
Las BPA son un conjunto de prácticas aplicadas con el objetivo fundamental de obtener alimentos sanos e inocuos, cuidando el ambiente, la salud de los trabajadores y de la sociedad en su conjunto.
Incluyen una serie de requisitos mínimos obligatorios para cumplir por parte del productor de hortalizas y frutas frescas, que permitirán mitigar los peligros biológicos, físicos y químicos que pueden estar presentes en estos productos.
La Resolución Conjunta 5/2018 establece siete puntos que son de implementación obligatoria para la producción y comercialización de frutas y hortalizas.
1) Fija cuál es la documentación obligatoria que ampara el traslado de productos y es indispensable para lograr la trazabilidad (conocer su origen y destino). En este punto, los productores deben cumplir con la inscripción en el Registro Nacional Sanitario de Productores Agropecuarios (Renspa) y ciertos productos deben contar con el Documento de Tránsito Vegetal electrónico (DTV-e) para su traslado. De igual manera, el productor debe identificar los productos frutihortícolas, colocando una etiqueta o rótulo, según normativa vigente.
2) En cuanto a los fitosanitarios sólo se deberán utilizar productos autorizados por el Senasa, en sus envases originales y para los cultivos permitidos. Además, los productores deberán cumplir con las recomendaciones y las restricciones de uso, indicadas en el marbete/etiqueta y registrar la aplicación. En este punto, se establece cómo aplicarlos, los elementos de seguridad de quienes los manipulan, cómo conservarlos y qué hacer con los envases vacíos. Todo esto, cumpliendo con las normas provinciales y municipales vigentes en materia de aplicación y gestión de los productos fitosanitarios.
3) El agua de uso agrícola debe ser libre de contaminaciones y sustancias peligrosas.
4) Para manipular las hortalizas y frutas al momento de la cosecha, acondicionamiento y empaque en el predio, es fundamental cumplir con las pautas de higiene básicas; principalmente, con el lavado adecuado de las manos de todos los operarios (manipuladores).
5) Se deberá impedir el ingreso de animales a las áreas cultivadas y a las zonas de manipulación del producto cosechado a fin de reducir al máximo la posibilidad de contaminación biológica en los cultivos.
6) Los fertilizantes orgánicos, enmiendas y sustratos adquiridos a terceros utilizados en las actividades de producción primaria deben estar registrados en el Senasa.
7) Se deberá contar con la asistencia de un Técnico/Profesional, para asesorar en la implementación de las BPA, capacitado en la temática a través de personal de organismos nacionales, provinciales y municipales, universidades, escuelas agrotécnicas, Programa Cambio Rural y otros programas relacionados, organismos descentralizados, profesionales independientes y entidades privadas reconocidas.
Para descargar el manual de BPA y conocer en detalle los siete puntos que se deben implementar ingresar aquí: https://www.argentina.gob.ar/senasa/buenas-practicas-agrícolas
La Red yaguareté denuncia la caza de yaguaretés en Formosa, en su cuenta oficial de Facebook.
Una investigación de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNNE identifica altas tasas de crecimiento y excelentes niveles de supervivencia en la etapa de recría de juveniles de pacú.
Es el felino más grande de nuestra región, tercero en el mundo – luego del tigre y del león - y está en peligro crítico de extinción en Argentina.
La Fundación Rewilding Argentina busca una persona proactiva y apasionada por la naturaleza para participar en la reintroducción del guacamayo rojo.
La población de yaguaretés de la región se encuentra estable hace seis años, con alrededor de 90 a 100 animales adultos. El monitoreo es realizado por científicos cada dos años.
Se acerca la temporada más propicia para acampar en el Parque Nacional de El Impenetrable y el camping “La Fidelidad” se presenta como una de las propuestas para los amantes de la naturaleza.
“Emprendedores por Naturaleza”, iniciativa de la Fundación Rewilding Argentina propone potenciar el turismo naturaleza con desarrollo local y cambia la vida de familias.
Se trata de una medida de prevención temprana en el área del Parque Nacional Iguazú, para reducir el riesgo de atropellamiento de fauna silvestre. Un yaguareté se encontraba cerca de la ruta nacional, por lo estaba en riesgo su vida.
Cada 17 de mayo, el Día Mundial del Reciclaje invita a mirar de frente un desafío urgente: ¿qué hacemos con lo que desechamos?
El Cine Distendido es una propuesta inclusiva impulsada por los concejales Analía Verón y Ramón Romero. Las proyecciones, están previstas para el jueves 22 de mayo en las salas de Cinema Center - ciudad de Resistencia -.
Se viene la segunda jornada de Vinculación Tecnológica e Innovación, que reunirá a emprendedores y empresarios referentes del sistema científico. La jornada se realizará el miércoles 4 de junio, de 16 a 20 hs, en el Centro Biotecnológico Agrícola Forestal.
Delincuentes colocan falsas notificaciones de infracciones de tránsito en los parabrisas de los vehículos, acompañadas de códigos QR. Ante esta situación es fundamental mantenerse alerta y proteger los datos personales.
Con la entrada abonada para asistir al show de Hemann y Mal Momento en Resistencia, la productora Sin Fin y El Fuerte regalan un tatuaje con diseños de Mal Momento, hecho por el propio artista.
Este año la campaña global invita a “romper el silencio y los tabúes” para hablar de los síntomas -como la urgencia intestinal, la incontinencia o el dolor crónico.
Esta propuesta es impulsada por la Cámara de Comercio de Resistencia. Se trata sobre un nuevo curso dirigido a gerentes, encargados o jefes de empresas, que tendrá lugar el martes 27 de mayo, a partir de las 20.30, en su sede Juan D. Perón 111, 3° piso.
Motos son trasladadas al corralón por infracción de tránsito al circular por la vereda, falta de luces y ausencia de casco.