
Culmina la segunda edición de la Cumbre Cumbre Chaqueña de Ciencia, Tecnología e Innovación
Cierra la segunda edición de la Cumbre Chaqueña de Ciencia, Tecnología e Innovación, en el Centro de Convenciones Gala de Resistencia.
Greenpeace presenta un escrito ante la Corte Suprema, para denunciar la ilegalidad de las leyes de bosques de Salta y Chaco. Advierte desmontes de casi 2 millones de hectáreas, que " avanzarían sobre territorios de indígenas y campesinos".
Asegura Greenpeace que de avanzar los “desmontes también se pone en peligro la supervivencia del yaguareté".
El motivo de la presentación de la organización ecologista es para denunciar la ilegalidad de las recientes actualizaciones de los Ordenamientos Territoriales de Bosques Nativos de Salta y Chaco, en zonas protegidas.
La organización ecologista presenta un escrito ante el máximo tribunal para denunciar la ilegalidad de las recientes actualizaciones de los Ordenamientos Territoriales de Bosques Nativos de Salta y Chaco, que permitirán el desmonte de casi 2 millones de hectáreas, avanzando sobre territorios indígenas y campesinos, y poniendo en riesgo la supervivencia del yaguareté en la región.
“La deforestación parece no tener límites. Los nuevos Ordenamientos de Bosques de Salta y Chaco no sólo son regresivos, sino que buscan legalizar crímenes ambientales en zonas que anteriormente estaban La flexibilización de estas leyes es completamente ilegal, y pone en peligro la existencia de los bosques nativos, de su rica biodiversidad y de las comunidades que los habitan”, señala Noemí Cruz, coordinadora de la campaña de Bosques de Greenpeace.
En su escrito, que lleva la firma por su Directora Ejecutiva, Natalia Machaín y el abogado Enrique Viale, la organización denuncia ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación que “el nuevo Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos de Salta viola la Ley Nacional de Bosques porque: 1) permitirá desmontes en 720.000 hectáreas, una superficie sumamente excesiva; 2) valida los desmontes ilegales ya realizados y no obliga a su restauración; 3) habilita a autorizar desmontes en bosques actualmente protegidos; 4) provoca la fragmentación del territorio de grandes mamíferos amenazados, como el yaguareté; y 5) porque para su elaboración no fueron consultadas las comunidades indígenas”.
“La deforestación parece no tener límites. Los nuevos Ordenamientos de Bosques de Salta y Chaco no sólo son regresivos, sino que buscan legalizar crímenes ambientales en zonas que anteriormente estaban La flexibilización de estas leyes es completamente ilegal, y pone en peligro la existencia de los bosques nativos,
Respecto a la nueva normativa forestal de Chaco, Greenpeace advierte que la misma “permitirá el desmonte legal de cerca de 1.200.000 hectáreas, desprotegiendo corredores de conservación de grandes mamíferos como el yaguareté y “legalizando” las recategorizaciones prediales, (...) que ya habían flexibilizado de manera irregular al Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos original. En ese sentido, la nueva zonificación redujo un área clave en términos de corredores de conservación como lo es la zona lindera al Parque Nacional Copo y las Reservas provinciales Loro Hablador y La Pirámide”.
La organización ecologista señala que “las recientes actualizaciones de los Ordenamientos Territoriales de Bosques Nativos (OTBN) de las provincias de Salta y Chaco no reflejan en sus zonificaciones lo establecido por los científicos y ponen en serio riesgo la supervivencia del yaguareté en el Gran Chaco argentino”.
Salta y Chaco son dos de las provincias con más deforestación del país en las últimas tres décadas, por el avance de la frontera agropecuaria.
“Esperamos que la Corte Suprema atienda con urgencia nuestras denuncias, para poner freno a estos retrocesos inadmisibles por parte de las provincias. Mientras, los bosques siguen desapareciendo. Es un ecocidio que continúa impune”, afirmó Cruz.
Cierra la segunda edición de la Cumbre Chaqueña de Ciencia, Tecnología e Innovación, en el Centro de Convenciones Gala de Resistencia.
En esta fecha, desde la Federación Argentina de Cardiología (FAC) por medio de su Comité de Chagas subraya la importancia de la prevención y de la acción de los gobiernos y establecimientos de salud para mejorar los diagnósticos.
La actividad se concreta en la localidad de Juan José Castelli, Chaco. Los docentes Dante Arias y Rubén Medina impartieron un taller de expresión orientado al Trastorno del Espectro Autista.
Esta miercoles 16 de abril, a las 18:30 horas, en la Escuela de Jardinería el Club Rotary Resistencia Oeste distinguirá con la “Orden del Quebracho”, a los integrantes de la Fundación “Los Ángeles del Puente”.
La obra “Carmen”, caracterizada por el drama y la pasión subirá al escenario del Complejo Guido Miranda , Colón 164, este martes 15 abril, a las21:30 horas. Se lucirán los bailarines Bolshoi Alexander Volchkov y Maria Tamilova del ballet Grigorovich.
El humorista Homero Pettinato presentará en el NEA su espectáculo que combina monólogo, música, fábulas. Las funciones serán el 25 de abril en Resistencia (Teatro Guido Miranda) y el 26 de abril en Corrientes (Sociedad Cultural Israelita).
El mercado del chocolate en Sudamérica está en crecimiento. Según un estudio de Mordor Intelligence, en 2023 movió más de USD 6.000 millones. Hay expectativas de que supere los USD 9.000 millones en 2032, con un crecimiento sostenido año a año.
Se realizará el lanzamiento del 5° Concurso Literario Internacional “Premio Provincia del Chaco 2025 – Literatura y Escultura”, destinado a autores de cuento y poesía. Será este miércoles 16de abril, a las 10 horas, en el Museum de la Fundación Urunday, sito en Av. de los Inmigrantes 1001,
La tradicional Vía Crucis Viviente recorrerá las calles del barrio, el viernes santo a partir de las 17 horas se desarrollará la celebración de la cruz y luego comenzará la procesión.
El martes 23 de abril la compañía comienza a operar los vuelos Buenos Aires-Resistencia con tarifas desde $30.100.