
Vacaciones de invierno: 5 de cada 10 viajeros argentinos concretan su reserva con dos meses de anticipación
El 52% de los usuarios concreta su reserva con más de dos meses de anticipación. Con cuotas, mejores precios y más opciones disponibles.
El objetivo es dar información sobre las consecuencias del uso prolongado de dispositivos electrónicos entre universitarios, con foco en los síntomas del Síndrome Visual Informático.
SociedadLa investigación lleva adelante un becario de la Secretaria General de Ciencia y Técnica de la UNNE, Joaquín Burgos.
El escenario de la comunicación ha variado mucho en los últimos tiempos debido a la rápida proliferación de diversos dispositivos electrónicos, los ha convertido en un elemento sustancial e infalible al momento de relacionarse, recibir información y por supuesto en la educación.
Computadoras, tabletas, teléfonos inteligentes y otros dispositivos electrónicos ocupan gran parte del tiempo y espacio vital entre los estudiantes universitarios. Pero, ¿cuál es el impacto real de estas tecnologías en la salud ocular? Un proyecto de investigación gestado en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) busca responder esta pregunta.
Joaquín Burgos, becario de esa unidad académica, lleva adelante un proyecto de investigación de pregrado que busca caracterizar el Síndrome Visual Informático (SVI) entre los estudiantes de Medicina. Su proyecto nace de una preocupación creciente: el uso prolongado de dispositivos electrónicos y sus posibles consecuencias en la salud visual.
El trabajo lleva el título de “Caracterización del Síndrome Visual Informático entre estudiantes universitarios, Corrientes-Argentina 2023-2024” y está dirigido por la docente investigadora doctora Rosana Gerometta.
El SVI es definido por la Asociación Americana de Oftalmología (AAO) como un conjunto de síntomas oculares resultantes del empleo continuo de computadoras y teléfonos móviles ya que, al mirar una pantalla, los ojos a menudo tienen que trabajar más y a parpadear menos; como consecuencia, las grandes demandas visuales de la computadora y la pantalla digital predisponen a muchas personas a desarrollar síntomas relacionados con la visión.
El Síndrome Visual Informático no es un tema menor. Según el estudio, casi el 98% de los estudiantes universitarios ya han experimentado síntomas relacionados con el uso excesivo de pantallas. El cansancio ocular y el dolor en los ojos son las manifestaciones más frecuentes, alertando sobre un problema que va mucho más allá de una simple molestia momentánea.
La investigación se focalizará en los estudiantes de tercer año de Medicina. Durante los últimos cuatro meses de este ciclo académico 2024, Burgos realiza un relevamiento que indaga información detallada sobre el uso de dispositivos, tipos de pantallas y la frecuencia de síntomas asociados al SVI.
Lo destacado del estudio es que no solo se enfoca en los problemas visuales directos. El SVI se manifiesta con síntomas oculares (ojo seco, prurito, irritación ocular), síntomas visuales (fatiga ocular, cefalea, visión doble y borrosa) y síntomas posturales (dolor de espalda, hombros y cervicalgia) que pueden afectar la comodidad y el rendimiento del que la padece. Agravan la situación la existencia de problemas con el sistema de enfoque y dificultades con los músculos y movimientos oculares.
La referencia de un estudio realizado hace unos años en en la Argentina muestra que el 35% de los estudiantes universitarios utilizan dispositivos electrónicos entre 9 y 12 horas diarias. Esta exposición prolongada aumenta significativamente el riesgo de desarrollar problemas visuales. El 98,02% de los encuestados refirieron haber presentado síntomas durante o después del uso de pantallas, siendo el cansancio/pesadez ocular y dolor ocular los síntomas más referidos, con un 20,85% y 14,21% respectivamente.
El proyecto utiliza una encuesta detallada que releva información sobre: Condición ocular previa; Uso de anteojos; Tipos de pantallas más utilizadas; Horas de exposición diaria; Frecuencia e intensidad de 16 síntomas relacionados con el SVI, entre otros datos.
Fueron excluidos del estudio los estudiantes con patologías visuales congénitas o quienes decidieron no participar.
La recopilación de toda esta información permite al becario, además del relevamiento estadístico, detectar la prevalencia del Síndrome Visual Informático; Describir las manifestaciones del síndrome; identificar los tipos de pantallas más utilizadas e indagar sobre patologías oculares preexistentes.
La pandemia aceleró la adopción de tecnologías digitales en educación, trabajo y comunicación. Las pantallas pasaron de ser un complemento a convertirse en una herramienta fundamental. Esta transformación hace que investigaciones como la de Burgos sean cada vez más necesarias.
La Facultad de Medicina de la UNNE es pionera en educación virtual, lo que hace que sus estudiantes sean especialmente vulnerables a estos riesgos. El estudio no busca solo caracterizar el problema, sino sentar las bases para futuras estrategias de prevención y cuidado.
El 52% de los usuarios concreta su reserva con más de dos meses de anticipación. Con cuotas, mejores precios y más opciones disponibles.
Uber lanza en Argentina dos nuevas funciones diseñadas y pensadas especialmente para adultos mayoresķ: Uber Seniors y Modo Simple. Ambas buscan facilitar la movilidad cotidiana, mejorar el acceso a la tecnología y contribuir con mayor autonomía a los adultos mayores.
El programa “Chaco Juega” llegará este sábado 12 a Santa Sylvina y el domingo 13 de julio a Charata; con el cuarto y quinto zonal respectivamente.
Debido a la visita del presidente de la Nación Javier Milei se encontrarán cortadas calles aledañas hasta culminar el evento.
Las pymes enfrentan muchos desafíos y siguen siendo los mismos desde hace muchos años, pero hay uno nuevo que los preocupa más que el resto: la competitividad.
Las frecuencias diarias entre Buenos Aires y Resistencia serán a partir del 1° de noviembre. Los pasajes ya se encuentran disponibles en el sitio de la aerolínea.
Los monos carayá enfrentan distintas amenazas que ponen en peligro su supervivencia. Por ese motivo, un estudio de la Estación Biológica Corrientes (CECOAL, CONICET – UNNE) registra y analiza ataques de perros domésticos.
El mercado local de IA proyecta un crecimiento de US$1.600 millones en 2031. Conocer cómo se aplica hoy en servicios públicos, salud y atención al cliente es fundamental para saber cuáles son las herramientas que marcan el camino.
El dato surge del reciente estudio binacional de monitoreo poblacional realizado en Argentina y Brasil. Cada dos años se realiza el monitoreo en la selva misionera, desde 2003.
El programa “Chaco Juega” llegará este sábado 12 a Santa Sylvina y el domingo 13 de julio a Charata; con el cuarto y quinto zonal respectivamente.
Efectivos policiales rescatan cerca del aeropuerto de Resistencia a un ejemplar de Aguará Guazú, para evitar la caza de esa especie en extinción.
La comisión directiva de la Cámara de Comercio de Resistencia convoca a una reunión dirigida a comerciantes –socios y no socios, al encuentro que se realizará este lunes 14 de julio, a las 20:30 horas, en Juan D. perón 111, 3° piso.
La provincia del Chaco cuenta con la certificación “orgánica”, un atributo de calidad que garantiza procesos productivos respetuosos con el ambiente.
se encuentra abierta la inscripción a los cursos que se dictan a través de la Dirección de Formación Continua de la UTN, para el segundo cuatrimestre del año.
Uber lanza en Argentina dos nuevas funciones diseñadas y pensadas especialmente para adultos mayoresķ: Uber Seniors y Modo Simple. Ambas buscan facilitar la movilidad cotidiana, mejorar el acceso a la tecnología y contribuir con mayor autonomía a los adultos mayores.
El 52% de los usuarios concreta su reserva con más de dos meses de anticipación. Con cuotas, mejores precios y más opciones disponibles.