
En el marco del 26° aniversario de la inauguración del Polideportivo Jaime Zapata, este miércoles 27 de agosto, se realiza una edición especial de ECOBICI.
El objetivo es dar información sobre las consecuencias del uso prolongado de dispositivos electrónicos entre universitarios, con foco en los síntomas del Síndrome Visual Informático.
SociedadLa investigación lleva adelante un becario de la Secretaria General de Ciencia y Técnica de la UNNE, Joaquín Burgos.
El escenario de la comunicación ha variado mucho en los últimos tiempos debido a la rápida proliferación de diversos dispositivos electrónicos, los ha convertido en un elemento sustancial e infalible al momento de relacionarse, recibir información y por supuesto en la educación.
Computadoras, tabletas, teléfonos inteligentes y otros dispositivos electrónicos ocupan gran parte del tiempo y espacio vital entre los estudiantes universitarios. Pero, ¿cuál es el impacto real de estas tecnologías en la salud ocular? Un proyecto de investigación gestado en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) busca responder esta pregunta.
Joaquín Burgos, becario de esa unidad académica, lleva adelante un proyecto de investigación de pregrado que busca caracterizar el Síndrome Visual Informático (SVI) entre los estudiantes de Medicina. Su proyecto nace de una preocupación creciente: el uso prolongado de dispositivos electrónicos y sus posibles consecuencias en la salud visual.
El trabajo lleva el título de “Caracterización del Síndrome Visual Informático entre estudiantes universitarios, Corrientes-Argentina 2023-2024” y está dirigido por la docente investigadora doctora Rosana Gerometta.
El SVI es definido por la Asociación Americana de Oftalmología (AAO) como un conjunto de síntomas oculares resultantes del empleo continuo de computadoras y teléfonos móviles ya que, al mirar una pantalla, los ojos a menudo tienen que trabajar más y a parpadear menos; como consecuencia, las grandes demandas visuales de la computadora y la pantalla digital predisponen a muchas personas a desarrollar síntomas relacionados con la visión.
El Síndrome Visual Informático no es un tema menor. Según el estudio, casi el 98% de los estudiantes universitarios ya han experimentado síntomas relacionados con el uso excesivo de pantallas. El cansancio ocular y el dolor en los ojos son las manifestaciones más frecuentes, alertando sobre un problema que va mucho más allá de una simple molestia momentánea.
La investigación se focalizará en los estudiantes de tercer año de Medicina. Durante los últimos cuatro meses de este ciclo académico 2024, Burgos realiza un relevamiento que indaga información detallada sobre el uso de dispositivos, tipos de pantallas y la frecuencia de síntomas asociados al SVI.
Lo destacado del estudio es que no solo se enfoca en los problemas visuales directos. El SVI se manifiesta con síntomas oculares (ojo seco, prurito, irritación ocular), síntomas visuales (fatiga ocular, cefalea, visión doble y borrosa) y síntomas posturales (dolor de espalda, hombros y cervicalgia) que pueden afectar la comodidad y el rendimiento del que la padece. Agravan la situación la existencia de problemas con el sistema de enfoque y dificultades con los músculos y movimientos oculares.
La referencia de un estudio realizado hace unos años en en la Argentina muestra que el 35% de los estudiantes universitarios utilizan dispositivos electrónicos entre 9 y 12 horas diarias. Esta exposición prolongada aumenta significativamente el riesgo de desarrollar problemas visuales. El 98,02% de los encuestados refirieron haber presentado síntomas durante o después del uso de pantallas, siendo el cansancio/pesadez ocular y dolor ocular los síntomas más referidos, con un 20,85% y 14,21% respectivamente.
El proyecto utiliza una encuesta detallada que releva información sobre: Condición ocular previa; Uso de anteojos; Tipos de pantallas más utilizadas; Horas de exposición diaria; Frecuencia e intensidad de 16 síntomas relacionados con el SVI, entre otros datos.
Fueron excluidos del estudio los estudiantes con patologías visuales congénitas o quienes decidieron no participar.
La recopilación de toda esta información permite al becario, además del relevamiento estadístico, detectar la prevalencia del Síndrome Visual Informático; Describir las manifestaciones del síndrome; identificar los tipos de pantallas más utilizadas e indagar sobre patologías oculares preexistentes.
La pandemia aceleró la adopción de tecnologías digitales en educación, trabajo y comunicación. Las pantallas pasaron de ser un complemento a convertirse en una herramienta fundamental. Esta transformación hace que investigaciones como la de Burgos sean cada vez más necesarias.
La Facultad de Medicina de la UNNE es pionera en educación virtual, lo que hace que sus estudiantes sean especialmente vulnerables a estos riesgos. El estudio no busca solo caracterizar el problema, sino sentar las bases para futuras estrategias de prevención y cuidado.
En el marco del 26° aniversario de la inauguración del Polideportivo Jaime Zapata, este miércoles 27 de agosto, se realiza una edición especial de ECOBICI.
Agosto es el mes del peluquero y un argentino se luce en las pasarelas danesas de Copenhague Fashion Week. Se trata del rosarino Max Jara.
Científicos argentinos logran prevenir el dolor generado por quimioterapia con formulaciones conteniendo derivados del cannabis.
El cáncer de colon es el segundo con mayor prevalencia en Argentina, pero detectado a tiempo, 9 de cada 10 personas pueden curarse.Hilda Lizarazu será una de las personalidades que presentarán un show para concientizar sobre esa enfermedad.
Familiares de Ramón Abella apelan a la solidaridad de los chaqueños, para la compra de medicamentos paliativos, con un costo de 3 millones de pesos, para tratar el cáncer.
El próximo sábado 23 de agosto, el Microestadio del Club Chaco For Ever, en la ciudad de Resistencia, será escenario del Torneo Interprovincial de Judo en conmemoración por el Día de la Niñez.
En el marco del Mes de las Infancias, La Fábrica Cultural invita a la comunidad a participar de una jornada especial el próximo sábado 23 de agosto, de 16 a 19 horas, en su sede.
Divididos regresa a la capital correntina para ofrecer su único concierto en toda la región. La cita será el sábado 4 de octubre a las 22 horas en el Anfiteatro Tránsito Cocomarola.
La Facultad Regional Resistencia de UTN, a través del Centro de Investigación QuiTEx, abre la inscripción a una nueva edición de su tradicional curso de elaboración de cerveza. Las clases se dictarán los viernes, desde el 19 de septiembre, a las 14, durante cuatro semanas.
Agosto es el mes del peluquero y un argentino se luce en las pasarelas danesas de Copenhague Fashion Week. Se trata del rosarino Max Jara.
En el marco del 26° aniversario de la inauguración del Polideportivo Jaime Zapata, este miércoles 27 de agosto, se realiza una edición especial de ECOBICI.
Una de las voces femeninas más importantes de la música argentina, Patricia Sosa, se presenta en vivo el viernes 12 de septiembre a las 21 hs. Se presentará rn el Teatro Oficial Juan de Vera.
Desde Encuentro Cívico dirigentes y militantes respaldan la propuesta electoral presentada por la conducción de la UCR, de cara a las elecciones de octubre.
El viernes 19 de septiembre, en el marco del Día Nacional del Chamamé, el icónico grupo llega al Teatro Oficial Juan de Vera para vivir una noche llena de música y danza con Jorge Rojas como invitado especial. Se trata de una propuesta que incluye las nuevas canciones y todos los clásicos.
Presentan una propuesta ecológica, que consiste en ladrillos que igualan la resistencia de los materiales cerámicos convencionales.
Desde el Ministerio de Salud Pública anuncian que las personas nacidas en 1966 hasta el año 2009 podrán recibir la dosis de la vacuna Qdenga y las de refuerzo.