
Las sanciones alcanzan a quienes rellenen lagunas o hagan ocupaciones ilegales de líneas de ribera de los cursos de agua de la provincia del Chaco.
Tras la aprobación en la Legislatura del proyecto de disolución del IAFEP el gobierno celebra y asegura “la provincia está al día con los pagos a CAMMESA”.
Actualidad- ChacoEl secretario coordinador de Gabinete, Livio Gutiérrez, celebra este jueves la aprobación en la Legislatura provincial de la ley de disolución del Instituto de Agricultura Familiar y Economía Popular (IAFEP) tras detectar numerosas irregularidades en su funcionamiento durante la gestión provincial anterior. “Estamos muy satisfechos con la aprobación del proyecto enviado por el Ejecutivo provincial, era un organismo que fue absolutamente viciado en sus objetivos: se terminó en Chaco la discrecionalidad y el uso político del dinero”, subraya en conferencia de prensa.
De esta manera reuerda que la gestión del ex gobernador Capitanich destina el año pasado 16.500 millones de pesos al organismo para el funcionamiento de los consorcios rurales y ladrilleros, los cuales percibieron solo un 2 por ciento de ese monto. “Solo 190 millones fueron a los pequeños productores y 154 millones a los ladrilleros, lo que representa un 1 por ciento para cada sector; el 98 por ciento restante se dilapidó”, grafica Gutiérrez.
Y añade que todo el dinero fue destinado a cerca de 500 organizaciones sociales, casi todas creadas irregularmente para ese fin, lo que derivó también en la intervención del área de Personas Jurídicas del Chaco. “Necesitamos ordenar la provincia. Disolver el Iafep y dejar estos gastos superfluos, le permite al Gobierno del Chaco hacer frente a las obligaciones salariales, pagar aguinaldos en tiempo y forma y ser una de las pocas provincias que paga salarios por arriba de la inflación”, enfatiza el secretario de Coordinación de Gabinete.
Entre las irregularidades detectadas, se habían destinado 10 mil millones de pesos para emergencia habitacional. “Son las famosas casas que no sabemos ni dónde están, y muchas no están terminadas”, dijo. “El uso político del dinero del Iafep quedó notoriamente plasmado cuando la gestión anterior perdió las elecciones provinciales, y el propio presidente del organismo suspendió todas las prestaciones al día siguiente: esto demuestra que era una creación política”, agrega.
En tanto que para infraestructura social se habían destinado 2 mil millones de pesos para que los barrios de las viviendas construidas por el organismo, cuenten con ripio, luz y servicios básicos. “Sin embargo, hemos encontrado barrios donde habitan personas con discapacidad que no tenían calles, ni luz eléctrica, que estamos tratando de solucionar; sometieron a la población a una actitud totalmente política que no tenía nada que ver con los fines del Iafep”, reitera.
Por otro lado, 2 mil millones de pesos -un 13 por ciento del presupuesto total- fueron dirigidos al programa de reciclado “Recitodos”. “¿Cuántas toneladas reciclaron? Nadie lo sabe. Lo cierto es que con esa plata podríamos haber comprado 70 ambulancias cero kilómetros para cada municipio”, remarcó Gutiérrez. Por último, señaló que se realizaron múltiples denuncias por viviendas que tendrían que haberse construido y no se hicieron, por otras que no están terminadas, entre ellas, en lugar de viviendas se encontró un Salón de Usos Múltiples y un quincho con piscina.
Al día con los pagos a Cammesa
En otro orden, Gutiérrez recordó que la Provincia está al día con los pagos a la empresa proveedora de energía eléctrica Cammesa ya que se saldó junio y se pagó julio por adelantado. “Esos pagos que hacemos al mayorista vienen con aumento y ese aumento es trasladado a la boleta, pero no por decisión nuestra, sino por una cuestión legal vinculada a los convenios de los mayoristas con las empresas estatales de todas las provincias”, explica.
En ese contexto confirmó que la boleta de junio podrá ser cobrada en tres cuotas (julio, agosto y septiembre) si el usuario se adhiere. “Por lo tanto, la pérdida, es decir la diferencia al tener que pagar de contado la energía mayorista, la absorbe la provincia”, señaló en respuesta a quienes cuestionan la falta de subsidios y ayuda por parte del Estado provincial para hacer frente a servicios básicos como la luz.
En la oportunidad el funcionario expuso una nota enviada a la provincia por la mayorista Cammesa que certifica el cumplimiento de las obligaciones de pago del último mes facturado. “Esto quiere decir que no solo pagamos junio, sino que además estamos pagando la deuda que nos dejaron del año 2022 y 2023”, concluye.
Las sanciones alcanzan a quienes rellenen lagunas o hagan ocupaciones ilegales de líneas de ribera de los cursos de agua de la provincia del Chaco.
Los trámites virtuales de licencias particulares clases A,B y G no se encuentras habilitadas. El motivo es por la falta de proveedores privados matriculados por la Agencia Nacional de Seguridad Vial, dan a conocer desde la Dirección de Licencia de Conducir.
Motos son trasladadas al corralón por infracción de tránsito al circular por la vereda, falta de luces y ausencia de casco.
Delincuentes colocan falsas notificaciones de infracciones de tránsito en los parabrisas de los vehículos, acompañadas de códigos QR. Ante esta situación es fundamental mantenerse alerta y proteger los datos personales.
Este domingo por la mañana, el candidato del frente "Primero Chaco", Atlanto "Pepe" Honcheruk, emitió su voto en su localidad natal, Villa Berthet.
Tras emitir su voto en la EEP 26 Miguel Navarro Viola, la candidata a legisladora provincial del Frente Chaco Merece Más, Elida Cuesta, destaca la jornada cívica provincial. ASimismo, llama al pueblo a expresarse en las urnas.
Se vivirá a pleno el festival “Tangazo 2025”, del 4 al 6 de julio en la ciudad de Resistencia. Esta edición tendrá varias instancias y escenarios, uno de ellos el Guido Miranda.
Las pymes enfrentan muchos desafíos y siguen siendo los mismos desde hace muchos años, pero hay uno nuevo que los preocupa más que el resto: la competitividad.
Conformado por Valter Izzo, Javier Kase, Pablo Raffo y Nicolás Muñoz, AVE FÉNIX, es el cuarteto de cuerdas argentino de nivel internacional llega el 3de julio a las 21 horas en la Máscara Teatro (Av. Evaristo Ramírez y Nikola Tesla).
En el Día Mundial del Chocolate, que se celebra cada 7 de julio estudios señalan que el consumo de chocolate amargo puede ayudar a reducir los niveles de colesterol LDL (“malo”), aunque de forma modesta, funcionando como un aliado complementario a tratamientos para el colesterol.
Debido a la visita del presidente de la Nación Javier Milei se encontrarán cortadas calles aledañas hasta culminar el evento.
Los monos carayá enfrentan distintas amenazas que ponen en peligro su supervivencia. Por ese motivo, un estudio de la Estación Biológica Corrientes (CECOAL, CONICET – UNNE) registra y analiza ataques de perros domésticos.
El mercado local de IA proyecta un crecimiento de US$1.600 millones en 2031. Conocer cómo se aplica hoy en servicios públicos, salud y atención al cliente es fundamental para saber cuáles son las herramientas que marcan el camino.
El dato surge del reciente estudio binacional de monitoreo poblacional realizado en Argentina y Brasil. Cada dos años se realiza el monitoreo en la selva misionera, desde 2003.
Cada 12 de julio, Día Nacional de la reanimación cardiopulmonar se insta a la población a reflexionar sobre la importancia de esta técnica, para prevenir la muerte súbita.
El programa “Chaco Juega” llegará este sábado 12 a Santa Sylvina y el domingo 13 de julio a Charata; con el cuarto y quinto zonal respectivamente.