
El consumo per cápita de la carne aviar en Argentina alcanza los 45,18 kilogramos por habitante. Consolidándose como una de las principales fuentes de proteína animal.
Una investigación del Laboratorio de Investigaciones Bioquímicas (LIBIM, UNNE – CONICET)identifica propiedades antiinflamatorias y antioxidantes en harinas integrales de chìa y lino.
Cuidando la saludEl descubrimiento es a través de ensayos en modelos murinos. Destacan la potencial aplicación de estas harinas en la elaboración de alimentos funcionales.
La inflamación y el estrés oxidativo son fenómenos patológicos que forman parte de las enfermedades más prevalentes en la sociedad, también llamadas enfermedades crónicas no transmisibles como la obesidad, diabetes, hipertensión y el cáncer.
La regulación de estos mecanismos permite limitar el daño y prevenir su progresión, y distintos productos naturales son considerados fuentes de propiedades benéficas para estos procesos.
Las semillas de chía y lino contienen compuestos bioactivos como ácido alfa-linolénico (ALA, Omega-3) y compuestos polifenólicos de interés, sin embargo, existe un conocimiento limitado sobre los efectos antiinflamatorios y antioxidantes de las dietas ricas en harinas integrales de estas semillas.
En esa línea, un proyecto del Laboratorio de Investigaciones Bioquímicas (LIBIM) de la Facultad de Medicina de la UNNE, que pertenece al IQUIBA-NEA (instituto de doble dependencia UNNE/CONICET), evalua in vivo e in vitro los potenciales efectos antiinflamatorios y antioxidantes de harinas integrales de semillas de chía y lino en un modelo murino de inflamación sistémica y estrés oxidativo.
La investigación se realiza en el marco de una beca doctoral CONICET de la Dra. Narella Colussi, graduada como Doctora en Ciencias de la Salud en la Universidad de Buenos Aires (UBA), bajo la dirección de la Dra. María Victoria Aguirre (directora del LIBIM y Profesora Titular de la Facultad de Medicina de la UNNE) y la co-dirección de la Dra. Tania Stoyanoff (Facultad de Medicina de la UNNE).
Luego de varios años de estudio, se logró demostrar que el aporte dietario de Omega-3 y de compuestos polifenólicos mediante el uso de estas harinas otorgan efectos protectores, en un modelo de ratón de inflamación sistémica y estrés oxidativo inducido por LPS, a través de mecanismos antiinflamatorios al mejorar la respuesta inmunológica, antioxidantes y antiapoptóticos facilitando la supervivencia celular en hígado y cerebro.
El consumo per cápita de la carne aviar en Argentina alcanza los 45,18 kilogramos por habitante. Consolidándose como una de las principales fuentes de proteína animal.
Este año la campaña global invita a “romper el silencio y los tabúes” para hablar de los síntomas -como la urgencia intestinal, la incontinencia o el dolor crónico.
Estudios recientes comprueban que existe una relación entre la obesidad y la insuficiencia cardíaca (IC), es decir la capacidad del corazón de bombear la sangre necesaria a todo el cuerpo.
Un informe reciente de UNICEF y la Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte sobre la caída en las tasas de vacunación infantil. niños que no recibieron dosis de la vacuna DTP (difteria, tétanos y tos convulsa) o que tienen esquemas de vacunación incompletos sigue siendo significativamente mayor (21 millones de niños).
Se trata de un espacio que procura reducir el estrés, la ansiedad y el aislamiento de las personas. Cuenta, a su vez, con foros de discusión y acompañamiento entre pacientes y cuidadores.
En esta fecha, desde la Federación Argentina de Cardiología (FAC) por medio de su Comité de Chagas subraya la importancia de la prevención y de la acción de los gobiernos y establecimientos de salud para mejorar los diagnósticos.
Las danzas típicas se suma a la multiplicidad de actividades para los turistas en El Impenetrable chaqueño.
Se acercan las vacaciones de invierno para desconectarse y disfrutar en familia. Ciudad de Buenos Aires, Bariloche y Mendoza lideran las búsquedas nacionales.
Trabajo de investigación a cargo de becaria de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNNE, podría servir para la formulación de políticas sanitarias del NEA, al identificar factores de riesgo hasta ahora desconocidos.
La Agrupación Psicoanálisis en la Ciudad, junto a la Escuela de Psicología Social Enrique Pichón Riviere, UEGP N° 171, abren un espacio de formación para el abordaje de problemáticas institucionales actuales, con orientación psicoanalítica.
Quiyoc es la cuarta yaguareté liberada en el Parque Nacional El Impenetrable, en la provincia de Chaco. En esta región, donde el yaguareté se encuentra casi extinto,
Las frecuencias diarias entre Buenos Aires y Resistencia serán a partir del 1° de noviembre. Los pasajes ya se encuentran disponibles en el sitio de la aerolínea.
Se vivirá a pleno el festival “Tangazo 2025”, del 4 al 6 de julio en la ciudad de Resistencia. Esta edición tendrá varias instancias y escenarios, uno de ellos el Guido Miranda.
Los animales en situación de calle, luchan por sobrevivir al frío, al hambre y la indiferencia. Por ello, Misión Animal pide asistirlos con comida, agua limpia y abrigo.
Las pymes enfrentan muchos desafíos y siguen siendo los mismos desde hace muchos años, pero hay uno nuevo que los preocupa más que el resto: la competitividad.
Conformado por Valter Izzo, Javier Kase, Pablo Raffo y Nicolás Muñoz, AVE FÉNIX, es el cuarteto de cuerdas argentino de nivel internacional llega el 3de julio a las 21 horas en la Máscara Teatro (Av. Evaristo Ramírez y Nikola Tesla).