
En Asamblea General Ordinaria de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) se renueva parte del Consejo Directivo de la entidad.
Ante casos de dengue en la provincia del Chaco científicos y médicos refuerzan el mensaje de efectividad de la vacunación para disminuir la enfermedad y los fallecimientos.
Actualidad- Argentina“Argentina atraviesa un histórico brote de dengue, que ha llevado a la enfermedad al estatus de epidemia y las cifras son las más críticas de los últimos 15 años”, consideran los especialistas.
Radio UNNE dialoga con especialistas sobre la vacuna disponible en el país, cuáles son las indicaciones y el rol de los gobiernos para mitigar el impacto en la salud de la población.
La propagación de la infección originada por el mosquito aedes aegypti crece en extensión territorial y en cifras: durante las primeras 10 semanas de 2024 se reportaron 102.898 casos de dengue, según datos del Ministerio de Salud de Nación. Para el mismo período en 2023 se habían registrado 8.343 casos.
Por este motivo científicos y médicos refuerzan el mensaje sobre la efectividad de la vacunación para disminuir las formas graves de la enfermedad que ya acumula 69 fallecimientos, según los registros oficiales. La vacuna disponible en el país es del laboratorio japonés Takeda y cuenta con la autorización de la Organización Mundial de la Salud y la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).
Diego Ojeda, licenciado en Genética y doctor en Microbiología, detalló en el aire de la 99.7 que los ensayos clínicos demostraron una reducción del 84% en hospitalizaciones por dengue y una disminución del 61% en casos de dengue sintomático. Indicó además que se trata de un inmunizador tetravalente, que protege contra los cuatro serotipos, y se adquiere bajo prescripción médica y otorga inmunidad comprobada durante 5 años.
“El esquema de vacunación completo consta de dos dosis separadas por un intervalo de tres meses. Aproximadamente dos semanas después de la primera dosis, comienza a observarse una respuesta inmune a través de la producción de anticuerpos y al mes de ser aplicada la segunda se completa la protección”, puntualizó el integrante del laboratorio de Virología Molecular de la Fundación Instituto Leloir.
Por su parte, la licenciada en Biotecnología Mercedes Pastorini destaca que esta vacuna puede ser aplicada en personas que hayan tenido o no dengue, desde los 4 años en adelante. Para los mayores de 60 años, la recomendación es consultar con el médico de cabecera. Aclaró también que todavía es excluyente para pacientes de riesgo, inmunocomprometidas, embarazadas o mujeres que se encuentren en período de lactancia.
“El dengue es un virus, que está clasificado en 4 variantes o serotipos. Cuando uno se contagia con uno de ellos tiene inmunidad para toda la vida. Pero por la naturaleza de este virus, uno tiene la posibilidad de infectarse con alguno de los otros una vez más y así tener más chances de desarrollar las formas más graves de la enfermedad, por eso es clave la inmunización ante los grandes brotes”, aseveró la especialista en conversaciones con Radio UNNE.
“Estamos fallando en la prevención”
Pastorini recordó que los estudios epidemiológicos estiman que gran parte de la población ya pasó por la infección del dengue, pero sin saberlo, ya que es asintomático en un 70% de los casos. Aclaró que la inmunización resulta clave por la propagación de los serotipos: “La vacunación no controla el brote, eso no se va a terminar. Lo importante es que se pueda transitar la sintomatología de forma leve y aliviar la presión en el sistema sanitario”.
Ojeda también hizo hincapié en la importancia de reducir las hospitalizaciones y evitar casos críticos. Sin embargo, recordó que la circulación de nuevos serotipos incrementa las posibilidades de que la infección se propague en la población: “Hay un factor climático clave, tenemos que estar más preparados para la circulación de nuevas variantes.
Hay un factor climático clave, tenemos que estar más preparados para la circulación de nuevas variantes”, señala.
En América Latina el avance de la enfermedad está relacionado el incremento de las temperaturas y la extensión de las temporadas de calor, lo que impulsa las condiciones de desarrollo del aedes aegypti. El impacto de ello también se ven en países como Brasil, Bolivia y Paraguay, por lo que se trata de un fenómeno de escala regional.
En Asamblea General Ordinaria de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) se renueva parte del Consejo Directivo de la entidad.
Las ventas minoristas pymes aumentan un 24% interanual en febrero -a precios constantes- aunque registran una baja del 2,9% mensual desestacionalizada.
La carne bovina encabeza los productos congelados de exportación, de acuerdo al informe brindado por el Monitor de Exportación Pyme (MEP), un indicador elaborado por el sector de Estadísticas e Informes de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) valora las recientes modificaciones al sistema de exhibición de precios, a través de la Resolución 4/2025 que actualiza la normativa vigente. Además, se le permite al comerciante pyme el cobro de un producto en moneda extranjera.
La jornada de capacitación denominada “Foro para Emprendedores y Pymes: Desafíos y Oportunidades para Construir un Ambiente Favorable de Negocios”, reúne a referentes del sector público y privado . En el encuentro comparten buenas prácticas para fomentar el emprendedurismo.
Para prevenir incidentes, se recomienda respetar la cartelería en áreas protegidas, reducir la velocidad, prestar atención a señales t observar los laterales de las avenidas.
Se estima que unas 12 millones de personas en Argentina tienen más de 50 años. Esta información revela que corren mayor riesgo de hospitalización, y complicaciones graves por virus de influenza.
La flamante defensora adjunta del Pueblo del Chaco, Alicia Torres, en contacto con Chaco On Line afirma que "la atención que brindará a los chaqueños, no tendrá color político, sino estará enfocada en las personas vulneradas de sus derechos".
A través de un estudio llevado adelante por expertos brasileños se secuenció a la totalidad del genoma de los individuos liberados y de algunos descendientes nacidos en libertad, técnica de análisis más moderna.
La banda de rock homenaje a Soda Stereo regresa a la región para presentarse el 12 de abril en Resistencia (C.C. Guido Miranda) y el 13 de abril en Corrientes (Salón Gran Paraná).
Esta semana continuará el Plan Bacheo 2025 y habrá circulación restringida algunas calles de Resistencia.
El psicólogo Gabriel Rolón suma una cuarta presentación en la ciudad de Resistencia. La nueva función será el viernes 4 de abril a las 19 horas en el Domo del Centenario.
El gobierno provincial anuncia el programa "Descuento Verano" que incorpora a los usuarios residenciales N1, que cumplan con determinados requisitos.
El Ballet de San Petersburgo desembarcará al Complejo Guido Miranda con la obra "Carmen”. Será el martes 15 de abril con la presencia del primer bailarín del Bolshoi y hay promoción en las entradas hasta el 10 de abril.
El manual es una guía ilustrada que recopila técnicas y recomendaciones para optimizar la producción de esa fruta tropical, la tercera más producida a nivel mundial. El manual está disponible de manera gratuita en la web.
El gobernador de la provincia, Gustavo Valdés, acompañado por la directora del Teatro Oficial Juan de Vera, Lourdes Sánchez, formalizan mediante la firma de un convenio, la puesta en marcha del programa “Los Hermanos del Vera”.