
Encuentro de gobernadores : La hidrovía y la energía en la agenda
El 3° Encuentro de gobernadores del litoral se concreta en la ciudad de Resistencia. Aborda la licitación de la Hidrovía Paraná – Paraguay y la energía, para zonas cálidas.
Investigación de la UNNE concluye que las campañas de educación sanitaria para prevenir el COVID-19 inciden en la reducción de la enfermedad parasitaria toxocariosis en niños de las ciudades de Corrientes y Resistencia.
Actualidad- NEALa Toxocariosis humana es una de las enfermedades parasitarias más comúnmente informada en el mundo, y constituye una infección accidental de las personas por parásitos del género Toxocara, que se encuentran en perros y gatos.
Los animales parasitados eliminan gran cantidad de huevos en sus heces y las personas se infectan al ingerir huevos infectantes a partir del suelo contaminado.
Tiene como principales factores de riesgo las condiciones climáticas favorables para el desarrollo del huevo infectante (calor y humedad), y a las pobres condiciones sociosanitarias de vida, afectando principalmente a la población infantil.
Es ese sentido, y teniendo en cuenta que la Pandemia de COVID-19 modificó factores que podrían influir en la incidencia de algunas enfermedades parasitarias, un equipo de investigación de UNNE consideró pertinente analizar la prevalencia de toxocariosis humana en niños y niñas en la era post pandemia.
"Los valores de seroprevalencia hallados son menores a los registrados en estudios anteriores a la pandemia" se destaca en las conclusiones de la investigación realizada por un equipo del Instituto de Medicina Regional de la UNNE y de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (FaCENA-UNNE).
Es que, según estudios previos a la pandemia, los valores de seroprevalencia en niños de sectores vulnerables de Corrientes y Resistencia eran del 50% y 37,9% respectivamente.
Pero en el estudio "post pandemia" se encuentra una seroprevalencia del 13,1% en Resistencia y del 24,4% en la provincia de Corrientes.
La investigación está a cargo de las doctoras María de los Ángeles López y María Viviana Bojanich, del Instituto de Medicina Regional de la UNNE (IMR) y de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (FaCENA-UNNE), y la Lic. Pilar Medrano, el Bioq. Juan L. Pellegrini y el Dr. Marcelo Medina del IMR.
Los resultados del trabajo son presentados en la edición 2023 del Congreso Internacional de Infectología Pediátrica y Vacunas, organizado por la Sociedad Argentina de Infectología Pediátrica.
Detalles del trabajo
El estudio observacional descriptivo se realiza entre 2021 y 2022 con niños que concurrieron a consulta ambulatoria a dos hospitales pediátricos de las ciudades capitales de ambas provincias.
A cada menor participante del estudio se le extrae sangre para la investigación de anticuerpos de anti-Toxocara por método ELISA, y además se realizó una encuesta epidemiológica a los progenitores, consignando "contacto con mascotas", "lugar de juego", "acceso al agua potable y cloacas" y "hábitos" que se modificaron con la pandemia.
Así, se estudiaron en total 140 menores (76 varones, 64 mujeres), 99 de Resistencia y 41 de Corrientes, edades entre 1 y 15 años.
Del total, 23 casos (16,4%) resultan con serología positiva para Toxocara, con 13,1% de prevalencia para la capital chaqueña y 24,4% para Corrientes, como se mencionara.
Según las encuestas, la totalidad de los menores tenían contacto con perros, contaban con agua potable en el domicilio, el 58 % no tenía cloacas.
Durante el confinamiento, el principal lugar de juego fue dentro del hogar (77%). El 84% conocía la importancia del lavado de manos y el 64% manifestó desparasitar a sus mascotas.
Posibles causas
Respecto a las posibles causas de la disminución en la prevalencia, las doctoras Bojanich y López explican que se puede mencionar que los niños por la pandemia permanecen dentro del hogar y en menor contacto con suelos contaminados.
Además, mejoran los hábitos de higiene y hay mayor concientización sobre la tenencia responsable de mascotas.
"Concluimos que las campañas de educación sanitaria y las medidas de higiene adoptadas para prevenir el Covid 19, en particular el lavado de manos, tuvieron un impacto positivo haciendo disminuir la prevalencia de toxocariosis" resaltan.
Al respecto, destacan que sí la sociedad sostiene las prácticas de higiene, cuidado ambiental y tenencia responsable de mascotas, se podría mantener una menor prevalencia de toxocariosis al igual que otras enfermedades parasitarias.
Importancia del monitoreo
Desde el Instituto de Medicina Regional se destaca que los distintos estudios realizados sobre Toxocara, buscan aportar a un mayor conocimiento de esta enfermedad parasitaria, que contribuya a la implementación de estrategias de intervención y medidas sanitarias de control.
Asimismo, se insiste en la necesidad de un abordaje integral debido a que la prevalencia de toxocariosis es alta en la región, particularmente en población infantil con carencias sociosanitarias.
El 3° Encuentro de gobernadores del litoral se concreta en la ciudad de Resistencia. Aborda la licitación de la Hidrovía Paraná – Paraguay y la energía, para zonas cálidas.
El hecho ocurre en la arenera sobre la costa del riacho Barranqueras. La fiscalía en turno caratula las actuaciones como supuesta muerte por sumersión.
Para este verano 2025 la premisa es “vida más saludables”, con una propuesta de la UNNE, a través del Programa Acción Salud UNNE, hasta el 14 de febrero del 2025. Toda la población que visite la Playa Arazatý será parte de actividades recreativas.
Gendarmería Nacional Argentina (GNA) detecta el ingreso ilegal a la Argentina de un hombre marroquí, durante un control de pasajeros sobre el Puente General Belgrano que une Corrientes con Chaco.
La convocatoria en la capital correntina es en el Campus Roca de la UNNE, a las 14.30 hs. En Resistencia la concentración y punto de encuentro será a las 16.30 en el Campus de la Universidad.
La mujer es correntina, de 29 años y hay una denuncia por su desaparición.
La primera Conferencia Climática Internacional “Compromiso Latinoamericano hacia la COP30” y 5° Cumbre Mundial de Economía Circular que se realizarán los días 1, 2 y 3 de julio, en la provincia de Córdoba.
Organizaciones rurales impulsan una red de “guardianes de semillas”, para preservar un patrimonio silencioso pero esencial: las semillas nativas y criollas.
El músico correntino Carlos Braile presenta su segundo disco “Del campo santo” el 2 de julio a las 21 horas en el Teatro Guido Miranda, ciudad de Resistencia.
Se acercan las vacaciones de invierno para desconectarse y disfrutar en familia. Ciudad de Buenos Aires, Bariloche y Mendoza lideran las búsquedas nacionales.
El consumo per cápita de la carne aviar en Argentina alcanza los 45,18 kilogramos por habitante. Consolidándose como una de las principales fuentes de proteína animal.
Trabajo de investigación a cargo de becaria de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNNE, podría servir para la formulación de políticas sanitarias del NEA, al identificar factores de riesgo hasta ahora desconocidos.
Anuncian festival solidario, con la finalidad de recibir donaciones de alimentos no perecederos y abrigos, para 70 niños que asisten al merendero Arcoiris de Chocolate en la ciudad de Resistencia. La actividad se realizará este sabado 28 de junio, a las 15 horas en la plaza España.
La Agrupación Psicoanálisis en la Ciudad, junto a la Escuela de Psicología Social Enrique Pichón Riviere, UEGP N° 171, abren un espacio de formación para el abordaje de problemáticas institucionales actuales, con orientación psicoanalítica.
Quiyoc es la cuarta yaguareté liberada en el Parque Nacional El Impenetrable, en la provincia de Chaco. En esta región, donde el yaguareté se encuentra casi extinto,
Las frecuencias diarias entre Buenos Aires y Resistencia serán a partir del 1° de noviembre. Los pasajes ya se encuentran disponibles en el sitio de la aerolínea.