
Se celebra hasta el 14 de septiembre en el Parque de las Naciones la 45° edición de la Fiesta Nacional del Inmigrante.
Investigación de la UNNE concluye que las campañas de educación sanitaria para prevenir el COVID-19 inciden en la reducción de la enfermedad parasitaria toxocariosis en niños de las ciudades de Corrientes y Resistencia.
Actualidad- NEALa Toxocariosis humana es una de las enfermedades parasitarias más comúnmente informada en el mundo, y constituye una infección accidental de las personas por parásitos del género Toxocara, que se encuentran en perros y gatos.
Los animales parasitados eliminan gran cantidad de huevos en sus heces y las personas se infectan al ingerir huevos infectantes a partir del suelo contaminado.
Tiene como principales factores de riesgo las condiciones climáticas favorables para el desarrollo del huevo infectante (calor y humedad), y a las pobres condiciones sociosanitarias de vida, afectando principalmente a la población infantil.
Es ese sentido, y teniendo en cuenta que la Pandemia de COVID-19 modificó factores que podrían influir en la incidencia de algunas enfermedades parasitarias, un equipo de investigación de UNNE consideró pertinente analizar la prevalencia de toxocariosis humana en niños y niñas en la era post pandemia.
"Los valores de seroprevalencia hallados son menores a los registrados en estudios anteriores a la pandemia" se destaca en las conclusiones de la investigación realizada por un equipo del Instituto de Medicina Regional de la UNNE y de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (FaCENA-UNNE).
Es que, según estudios previos a la pandemia, los valores de seroprevalencia en niños de sectores vulnerables de Corrientes y Resistencia eran del 50% y 37,9% respectivamente.
Pero en el estudio "post pandemia" se encuentra una seroprevalencia del 13,1% en Resistencia y del 24,4% en la provincia de Corrientes.
La investigación está a cargo de las doctoras María de los Ángeles López y María Viviana Bojanich, del Instituto de Medicina Regional de la UNNE (IMR) y de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (FaCENA-UNNE), y la Lic. Pilar Medrano, el Bioq. Juan L. Pellegrini y el Dr. Marcelo Medina del IMR.
Los resultados del trabajo son presentados en la edición 2023 del Congreso Internacional de Infectología Pediátrica y Vacunas, organizado por la Sociedad Argentina de Infectología Pediátrica.
Detalles del trabajo
El estudio observacional descriptivo se realiza entre 2021 y 2022 con niños que concurrieron a consulta ambulatoria a dos hospitales pediátricos de las ciudades capitales de ambas provincias.
A cada menor participante del estudio se le extrae sangre para la investigación de anticuerpos de anti-Toxocara por método ELISA, y además se realizó una encuesta epidemiológica a los progenitores, consignando "contacto con mascotas", "lugar de juego", "acceso al agua potable y cloacas" y "hábitos" que se modificaron con la pandemia.
Así, se estudiaron en total 140 menores (76 varones, 64 mujeres), 99 de Resistencia y 41 de Corrientes, edades entre 1 y 15 años.
Del total, 23 casos (16,4%) resultan con serología positiva para Toxocara, con 13,1% de prevalencia para la capital chaqueña y 24,4% para Corrientes, como se mencionara.
Según las encuestas, la totalidad de los menores tenían contacto con perros, contaban con agua potable en el domicilio, el 58 % no tenía cloacas.
Durante el confinamiento, el principal lugar de juego fue dentro del hogar (77%). El 84% conocía la importancia del lavado de manos y el 64% manifestó desparasitar a sus mascotas.
Posibles causas
Respecto a las posibles causas de la disminución en la prevalencia, las doctoras Bojanich y López explican que se puede mencionar que los niños por la pandemia permanecen dentro del hogar y en menor contacto con suelos contaminados.
Además, mejoran los hábitos de higiene y hay mayor concientización sobre la tenencia responsable de mascotas.
"Concluimos que las campañas de educación sanitaria y las medidas de higiene adoptadas para prevenir el Covid 19, en particular el lavado de manos, tuvieron un impacto positivo haciendo disminuir la prevalencia de toxocariosis" resaltan.
Al respecto, destacan que sí la sociedad sostiene las prácticas de higiene, cuidado ambiental y tenencia responsable de mascotas, se podría mantener una menor prevalencia de toxocariosis al igual que otras enfermedades parasitarias.
Importancia del monitoreo
Desde el Instituto de Medicina Regional se destaca que los distintos estudios realizados sobre Toxocara, buscan aportar a un mayor conocimiento de esta enfermedad parasitaria, que contribuya a la implementación de estrategias de intervención y medidas sanitarias de control.
Asimismo, se insiste en la necesidad de un abordaje integral debido a que la prevalencia de toxocariosis es alta en la región, particularmente en población infantil con carencias sociosanitarias.
Se celebra hasta el 14 de septiembre en el Parque de las Naciones la 45° edición de la Fiesta Nacional del Inmigrante.
El 3° Encuentro de gobernadores del litoral se concreta en la ciudad de Resistencia. Aborda la licitación de la Hidrovía Paraná – Paraguay y la energía, para zonas cálidas.
El hecho ocurre en la arenera sobre la costa del riacho Barranqueras. La fiscalía en turno caratula las actuaciones como supuesta muerte por sumersión.
Para este verano 2025 la premisa es “vida más saludables”, con una propuesta de la UNNE, a través del Programa Acción Salud UNNE, hasta el 14 de febrero del 2025. Toda la población que visite la Playa Arazatý será parte de actividades recreativas.
Gendarmería Nacional Argentina (GNA) detecta el ingreso ilegal a la Argentina de un hombre marroquí, durante un control de pasajeros sobre el Puente General Belgrano que une Corrientes con Chaco.
La convocatoria en la capital correntina es en el Campus Roca de la UNNE, a las 14.30 hs. En Resistencia la concentración y punto de encuentro será a las 16.30 en el Campus de la Universidad.
Por primera vez en Argentina está disponible Nearlea, el primer medicamento en gotas aprobado por ANMAT para el tratamiento de la presbicia.
En el marci de los 112 años de la fundación del Teatro Oficial Juan de Vera recibe reconocimiento, en el Salón Azul del Palacio Legislativo de la Cámara de Senadores de la Nación.
Se celebra hasta el 14 de septiembre en el Parque de las Naciones la 45° edición de la Fiesta Nacional del Inmigrante.
Se trata de un espacio a cielo abierto proyectado por docentes investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA) de la UNNE Alli se enseña educación ambiental con un muestrario de especies nativas a cielo abierto.
El próximo Sábado 13 de Septiembre a las 20:00 horas, La Fábrica Cultural , con entrada libre y gratuita, abre sus puertas para la segunda edición del Patio Folclórico y Chamamecero.
Los elevados índices de cortisol producen obesidad, lo que deriva en enfermedades crónicas y que preocupan a gran parte de los chaqueños. Ante este cuadro de situación La Revista del Chaco dialoga con la coach fitness y especialista en obesidad, Alejandra García.
Con la coordinación de la Estación Biológica Corrientes (CECOAL, CONICET-UNNE) y distintas organizaciones, este sábado se realiza este evento que, con múltiples actividades recreativas, culturales, artísticas y de gastronomía. Busca concientizar sobre la importancia del cuidado de la biodiversidad.
El próximo sábado 20 de septiembre, a las 21 hs, en el Centro Cultural Ítalo Argentino (Av. Chaco 1701) celebrarán los 14 años de la Escuela de Rock,.
Unicobros y la Cámara de Comercio, Industria y Producción de Resistencia firman un Convenio Marco de Alianza Estratégica Comercial con el objetivo de poner a disposición de las pymes chawueñas herramientas diferenciales (costo financierou promociones tarjeta TUYA).