
Las sanciones alcanzan a quienes rellenen lagunas o hagan ocupaciones ilegales de líneas de ribera de los cursos de agua de la provincia del Chaco.
El estudio a cargo del Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana lanza el Índice Barrial de Precios de septiembre, que revela el impacto de la inflación en los comercios de cercanía del Gran Resistencia y Sáenz Peña.
Actualidad- ChacoSegún los datos recolectados, la Canasta Básica Total y la Canasta Básica Alimentaria suben un 6,34% en el mes nueve.
Las estadísticas son llevadas a cabo por relevadores zonales que se encargan de la carga de los precios, de aquellos productos que componen las Canastas Básicas. Tras los resultados del estudio, la directora de la Institución, Patricia Lezcano, manifiesta que “si bien los aumentos de los alimentos muestran una cierta desaceleración en el mes de septiembre, el acumulado del año y su proyección siguen en valores muy elevados”.
“Si tomamos de referencia los ingresos básicos de la población, las remuneraciones mínimas de los salarios y las jubilaciones, nos damos cuenta de que estos sectores siguen perdiendo el poder adquisitivo frente a los aumentos constantes”, dijo y agrega: “Como siempre el golpe más fuerte lo reciben las familias que menos espalda tienen para soportarlos”.
El estudio refleja que una familia compuesta por cuatro personas necesitó en septiembre más 314 mil pesos para no ser pobre y casi 141 mil para no estar en los índices de indigencia.
Resultados
El procesamiento de cada una de las cifras tomadas en la provincia demostró que ambas Canastas presentaron una suba del 6,34% durante el mes pasado. Esto repercutió de manera directa en los valores acumulados del 2023 que superaron por amplio margen el 120% de incremento a falta de pocos meses para finalizar el año.
La CBT salta $ 18.736 en el último mes y alcanza la cifra récord de $ 314.284. Ahora bien, la variación interanual fue significativamente mayor y reflejó un aumento del 148,63% respecto a los $ 126.403 necesarios para adquirir los mismos productos, pero en el año 2022. Es decir, $ 187.881 de diferencia en los últimos doce meses. El crecimiento en el valor acumulado desde enero a septiembre fue del 123,35%, que representado de manera nominal sería de 173.568 pesos.
Por su parte, según las estadísticas brindadas, la CBA se consolidó en los $ 140.934 que se traduce como 8.402 pesos más en relación a los $ 132.532 que costó en agosto. La variación interanual fue del 151,98%, que representa 85.004 pesos adicionales a los $ 55.930 de septiembre del 2022. En los nueve meses del 2023 el encarecimiento acumulado fue del 128,35%, que serían $ 79.217.
Aumentos por rubros
Dentro de las secciones que más incrementos mensuales tuvieron resaltó: el almacén con una suba de 8,1%; en segundo lugar, la carnicería con el 7,87%; y, por último, la verdulería con el 0,94%.
En el primer rubro, el salto fue de 4.803 pesos respecto a los $ 59.993 de agosto y llegó a costar $ 64.797. Aun así, el mayor incremento lo tuvo en los valores interanuales, los cuales, alcanzaron los 150,21%. Esto representa $ 25.897 más a las cifras del 2022.
Seguido, se posiciona la carnicería que tuvo un encarecimiento de 3.311 pesos y pasó de $ 42.080 a $ 45.391 de agosto a septiembre. Su interanual contó con un adicional de 27.127 pesos, que a valor porcentual es el 148,54%.
Por último, la verdulería fue el sector con menor crecimiento inflacionario y solo aumentó $ 287 a los $ 30.459 de agosto alcanzó los $ 30.746 en el mes del estudio. La interanual fue la más alta de cada uno de los sectores con el 161,23%, esto sería $ 18.976 comparado al mismo mes, pero del 2022.
Productos más caros
En cuanto al almacén, los productos con mayores incrementos fueron: la yerba, con el 21,43 % pasando de $ 750 a $ 850. En segundo lugar, el queso cuartirolo, con el 11,86% llegando a los $ 2.500, es decir con $ 265 de aumento respecto al mes pasado. Por último, el arroz que incrementó su valor un 10% pasando de $ 500 a $ 550.
Los productos de carnicería con mayor reajuste de precios fueron: la carne picada con el 17,50% de aumento, pasando de $ 2000 a $ 2.350; el espinazo con el 15,79%, alcanzando los $ 2.200 con respecto de los $ 1900 del mes de agosto. Por último, el pollo con el 10%, es decir de $100 más, llegando a los $ 1.100.
Por último, dentro de la verdulería, el podio de aumentos estuvo liderado por el zapallo con el 14,29%, llegando a los $ 400; en segundo lugar, estuvo la docena de huevos con el 11,11% alcanzando los $ 1000; en tercer lugar, la pera con el 5 %, es decir con un aumento de $ 25 estableciéndose en los $ 525.
Las sanciones alcanzan a quienes rellenen lagunas o hagan ocupaciones ilegales de líneas de ribera de los cursos de agua de la provincia del Chaco.
Los trámites virtuales de licencias particulares clases A,B y G no se encuentras habilitadas. El motivo es por la falta de proveedores privados matriculados por la Agencia Nacional de Seguridad Vial, dan a conocer desde la Dirección de Licencia de Conducir.
Motos son trasladadas al corralón por infracción de tránsito al circular por la vereda, falta de luces y ausencia de casco.
Delincuentes colocan falsas notificaciones de infracciones de tránsito en los parabrisas de los vehículos, acompañadas de códigos QR. Ante esta situación es fundamental mantenerse alerta y proteger los datos personales.
Este domingo por la mañana, el candidato del frente "Primero Chaco", Atlanto "Pepe" Honcheruk, emitió su voto en su localidad natal, Villa Berthet.
Tras emitir su voto en la EEP 26 Miguel Navarro Viola, la candidata a legisladora provincial del Frente Chaco Merece Más, Elida Cuesta, destaca la jornada cívica provincial. ASimismo, llama al pueblo a expresarse en las urnas.
El consumo per cápita de la carne aviar en Argentina alcanza los 45,18 kilogramos por habitante. Consolidándose como una de las principales fuentes de proteína animal.
Anuncian festival solidario, con la finalidad de recibir donaciones de alimentos no perecederos y abrigos, para 70 niños que asisten al merendero Arcoiris de Chocolate en la ciudad de Resistencia. La actividad se realizará este sabado 28 de junio, a las 15 horas en la plaza España.
Quiyoc es la cuarta yaguareté liberada en el Parque Nacional El Impenetrable, en la provincia de Chaco. En esta región, donde el yaguareté se encuentra casi extinto,
Las frecuencias diarias entre Buenos Aires y Resistencia serán a partir del 1° de noviembre. Los pasajes ya se encuentran disponibles en el sitio de la aerolínea.
Se vivirá a pleno el festival “Tangazo 2025”, del 4 al 6 de julio en la ciudad de Resistencia. Esta edición tendrá varias instancias y escenarios, uno de ellos el Guido Miranda.
Los animales en situación de calle, luchan por sobrevivir al frío, al hambre y la indiferencia. Por ello, Misión Animal pide asistirlos con comida, agua limpia y abrigo.
Las pymes enfrentan muchos desafíos y siguen siendo los mismos desde hace muchos años, pero hay uno nuevo que los preocupa más que el resto: la competitividad.
Conformado por Valter Izzo, Javier Kase, Pablo Raffo y Nicolás Muñoz, AVE FÉNIX, es el cuarteto de cuerdas argentino de nivel internacional llega el 3de julio a las 21 horas en la Máscara Teatro (Av. Evaristo Ramírez y Nikola Tesla).
En el Día Mundial del Chocolate, que se celebra cada 7 de julio estudios señalan que el consumo de chocolate amargo puede ayudar a reducir los niveles de colesterol LDL (“malo”), aunque de forma modesta, funcionando como un aliado complementario a tratamientos para el colesterol.
Debido a la visita del presidente de la Nación Javier Milei se encontrarán cortadas calles aledañas hasta culminar el evento.