
Un informe del Observatorio del Desarrollo Humano y la Vulnerabilidad de la Universidad Austral revela que más de uno de cada tres niños en Argentina es sometido a castigos físicos como forma de corrección.
Hoy, gracias a los avances de la ciencia, podemos comprender que la genética cumple un rol fundamental en la transmisión de ciertos genes y entender cómo funciona la herencia de madre a hijos e hijas.
Sociedad
La Revista del Chaco
Cada tercer domingo de Octubre, se celebra una fecha especial dedicada a aquellas personas que deciden acompañar a sus hijos a lo largo de su vida.
Celebramos a las madres que, además de brindarnos su tiempo, dejan en nosotros su huella genética para construir una parte de quienes somos. En varias oportunidades solemos recibir comentarios sobre que nos parecemos a nuestros padres, ciertos rasgos son evidentes que fueron heredados, otros aparecen con el transcurso del tiempo.
¿Cómo se transmiten las características?
Cada persona lleva dos "variantes" para una misma característica o gen: una de ellas es heredada del hombre y otra de la mujer, una que consiguió expresarse físicamente y otra que quedó oculta. A la hora de tener un hijo/a, tanto el padre como la madre aportan dos variantes, es decir, que cada rasgo físico tendrá cuatro formas posibles. De esta manera, se hereda un material genético único por parte de ambos progenitores.
“Todas las características genéticas de un individuo se encuentran dentro de su ADN, también conocido como “ácido desoxirribonucleico”, la cual es una molécula dentro de todas las células que componen nuestro organismo. Contiene información genética que define y regula como somos, tanto en características físicas como en rasgos de la personalidad o predisposiciones a sufrir determinadas enfermedades. ” explica Ricardo Di Lazzaro Filho, socio fundador y director médico de Genera, el primer laboratorio de Latinoamérica especializado en genómica personal.
¿Qué podés descubrir con tu análisis genético?
Hoy en día y gracias al avance de la ciencia, cualquier persona que le interese conocer sobre su herencia genética puede averiguar a partir del test de ADN sus predisposiciones a fin de mantener una salud estable gracias a la prevención de problemas de salud. Con una simple muestra de saliva, se puede analizar dentro de tu material genético tendencias tales como deficiencia de ciertas vitaminas, propensión a la obesidad, intolerancia a la lactosa, nivel de fotoenvejecimiento, longevidad, tendencia a la calvicie de patrón masculino, cómo mejorar la resistencia física, ganancia de masa muscular, rendimiento deportivo, sensibilidad al sol, riesgo de acné, hambre emocional e incluso sensibilidad a la cafeína. Además de inclinación a enfermedades genéticas como el cáncer, Alzhéimer, Parkinson, infarto de miocardio, entre otras.
Cuestiones de comportamiento como la forma de afrontar el estrés, el hecho de ser una persona más activa durante el día o la noche, impulsividad y predisposición al alcoholismo de cada uno son algunos aspectos más que señala el ADN.
Descubrí tu linaje materno
Con el test de Ancestralidad que ofrece Genera, podes conocer tu linaje materno, el cual indica la ruta tomada por tus ancestros matrilineales a lo largo del tiempo. A partir de un análisis del ADN mitocondrial (mtDNA), es posible rastrear el camino que ellos hicieron desde hace más de 100.000 años. La herramienta solo considera tu linaje matrilineal, por lo tanto a tu madre, tu abuela materna, tu bisabuela materna, tatarabuela materna y así sucesivamente hasta miles de años atrás. Se muestran los resultados en un mapa, en el que se indicarán las zonas de donde proceden, con sus respectivos porcentajes.
“Con el test de Genera se analizan miles de puntos de ADN y de esa manera es posible acceder a la historia genética de un individuo durante al menos 5 generaciones, lo que corresponde en promedio a 400 años, dando a cada uno la oportunidad de conocer un poco más sobre sus orígenes” , afirma Ricardo. “También sabemos que existen vínculos que van más allá del ADN, las conexiones que muchas veces se establecen entre las personas, a pesar de no compartir material genético, son muy fuertes”, cierra.
Pero estos test no solo permiten conocer la historia de tus ancestros sino también brindan información sobre la salud y el bienestar cuyos resultados apuntan a mejorar la calidad de vida. Explorá tu legado genético materno y conocé qué características heredaste de tu mamá.
Sobre Genera
Genera es el primer laboratorio de Latinoamérica especializado en genómica personal que ofrece una plataforma de pruebas de ancestralidad y de salud personalizada. Desde 2010, hemos invertido en investigación y desarrollo para hacer que las pruebas genéticas sean más accesibles para las personas y promover el bienestar a través del autoconocimiento. Conocé más en https://generalab.ar/

Un informe del Observatorio del Desarrollo Humano y la Vulnerabilidad de la Universidad Austral revela que más de uno de cada tres niños en Argentina es sometido a castigos físicos como forma de corrección.

Especialistas en oncología, organizaciones y pacientes impulsan un llamado a la acción para fortalecer la prevención, la detección temprana y el acceso equitativo al tratamiento.

Tres investigadores de la UNNE exponen en las Jornadas Argentina de Microbiología sobre sus experiencias y los desafíos actuales sobre Zoonosis.

Desde el 10 de noviembre se habilitarán en Chaco y Corrientes, postas de vacunación destinadas a completar los esquemas obligatorios de futuros estudiantes y personal universitario.

Ante el interés creciente por estudiar español en Estados Unidos y buscan docentes argentinos para dar clases.

Un proyecto de la Facultad de Ciencias Veterinarias, a cargo de Mónica Pérez Gianeselli, anatomopatóloga analiza tejido cardíaco, para desarrollar una vacuna nasal para pacientes de chagas.

El unipersonal “Marica” interpretado por Pepe Cibrian Campoy en torno a la figura de Federico García Lorca llega al Teatro Oficial Juan de Vera el viernes 21 de noviembre a las 21 hs.

El 15 y 16 de noviembre se realizará en la pista de atletismo del Parque Intercultural “2 de Febrero”, lugar que actualmente se está reacondicionando, para la celebración de la Fiesta de la Cerveza Artesanal.

Vecinos autoconvocados hacen guardia frente el Centro de Estudios Judiciales del Chaco, con pancartas, en pedido de justicia para Cecilia Strzyzowski, este sábado 15 de noviembre.

El jurado popular da a conocer el veredicto, de los 7 imputados. César Sena, Emerenciano Sena y Marcela Acuña son declarados culpables .

Este miércoles 19 de noviembre a las 10:00, en el Salón de los Pasos Perdidos del Poder Legislativo de Corrientes, se inaugurará la muestra “Alfonsina y las mujeres que se atrevieron a soñar”. La obra pertenece a la escultora chaqueña Verónica Maidana.

Especialistas en oncología, organizaciones y pacientes impulsan un llamado a la acción para fortalecer la prevención, la detección temprana y el acceso equitativo al tratamiento.

Estudiantes de 5°, 6° y 7° grado de 54 escuelas primarias de todas las regionales educativas de las localidades del interior de la provincia del Chaco, participan del concurso para preservar al yaguareté. Se trata del concurso “Voces del Monte en la Escuela”.

Según señala el Instituto Provincial de Desarrollo Urbano y Vivienda (IPDUV) la construcción del nuevo edificio del InSSSeP ya alcanza un 20% de ejecución. La obra se desarrolla en el predio del ex Hospital Pediátrico, de la ciudad de Resistencia.

La Fiesta Provincial del Inmigrante, uno de los eventos más importante del calendario chaqueño se realizará los días 21,22 y 23 de noviembre, en Las Breñas. Colectividades, ballets internacionales, grupos musicales y la tradicional elección de la reina, serán parte del evento.

Un informe del Observatorio del Desarrollo Humano y la Vulnerabilidad de la Universidad Austral revela que más de uno de cada tres niños en Argentina es sometido a castigos físicos como forma de corrección.