
Presentan una propuesta ecológica, que consiste en ladrillos que igualan la resistencia de los materiales cerámicos convencionales.
Con especialistas del INTI, la empesa DROAR desarrolla “Eco-frit”, un producto biodegradable que permite solidificar el aceite.
Cuidando el ambienteCon la idea de convertir el aceite usado en un residuo sólido apto para ser arrojado a la basura sin producir contaminación en los sistemas de drenaje, junto a especialistas del INTI, la empresa DROAR SRL desarrolló un compuesto de origen vegetal, renovable y sustentable que hasta el momento no existía en el país.
“Me acerqué al INTI en busca de ayuda para desarrollar este producto que imaginé dentro de un marco de economía circular para contribuir a reducir el impacto ambiental que produce el aceite de fritura una vez que está descartado”, cuenta Martín Brochier de DROAR SRL para referir al inicio del proyecto. También destacar que la iniciativa se propone coordinar acciones con la campaña verde de recolección de aceite de uso domiciliario para destinar a la producción de bioenergía.
El primer paso de este desarrollo a cargo del departamento de Tecnologías en Nuevas Formulaciones del INTI dirige la doctora María Victoria Defain, quien realiza el estudio de prefactibilidad del proyecto. Luego se avanza en el trabajo analítico para caracterizar la formulación del nuevo producto con la colaboración del departamento de Metrología en Ambiente y Salud del instituto.
La asistencia técnica se lleva a cabo en sólo cuatro meses desde la consulta que el emprendedor realiza al instituto hasta la entrega del informe final. “Desde nuestro laboratorio trabajamos en el fortalecimiento de las pymes a través del desarrollo de nuevas formulaciones de productos industriales para la sustitución de importaciones y en la optimización de sus productos promoviendo la innovación en el proceso productivo”, dijo Paulina Lloret, integrante del Laboratorio de Formulaciones de Productos Industriales del INTI.
El aceite comestible es un factor altamente contaminante, sobre todo cuando éste se arroja por la cañería una vez utilizada. Un litro de aceite puede contaminar hasta mil litros de agua. En países como Japón, Estados Unidos y España avanzan en la toma de conciencia sobre el impacto negativo que produce el aceite de freír usado en los desagües. Entre los principales daños que provocan sobresale la obturación de cañerías y la degradación biológica de los cursos de agua. Hasta el momento, en nuestro país, sólo algunos municipios cuentan con postas comunitarias de recolección de aceites de freír, que es otra alternativa para su tratamiento responsable.
La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) estima que se vuelcan al mercado doméstico unas 800 mil toneladas de aceite anuales tales como aceites comestibles, mayonesas, catering y productos procesados. El consumo de aceites vegetales per cápita de este producto de 20,3 litros por año. Si este residuo llega a un curso de agua, provoca la formación de una película en la superficie que afecta al intercambio de oxígeno y perjudica a los seres vivos del ecosistema. Además, el vertido del aceite en el drenaje domiciliario contribuye al bloqueo de las cañerías ya la destrucción de bacterias y malos olores.
Presentan una propuesta ecológica, que consiste en ladrillos que igualan la resistencia de los materiales cerámicos convencionales.
Vecinos, comunidades originarias, profesionales, docentes, científicos y organizaciones ambientales de Resistencia exigen respuestas inmediatas al gobierno provincial, ante la prohibición de acceso al Parque Caraguatá. Reclaman su recuperación para el uso de toda la comunidad.
El colectivo Somos Monte manifiesta preocupación por los desmontes, en el Chaco. Consideran que el incumplimiento de la ley 26331, de Bosques Nativos, provocaría la contaminación de las aguas y enfermedades.
La primera Conferencia Climática Internacional “Compromiso Latinoamericano hacia la COP30” y 5° Cumbre Mundial de Economía Circular que se realizarán los días 1, 2 y 3 de julio, en la provincia de Córdoba.
La Red de Jóvenes por el Ambiente Chaco y el Centro Cultural Alternativo invita a toda la comunidad a participar de una charla, para entender, fortalecer y defender la naturaleza con una perspectiva legal y social.
Somos Monte, organización ambientalista cuestiona el pedido de sesión extraordinaria de los diputados del bloque Juntos por el Cambio, para tratar el proyecto de ley 1861/24, impulsado por el diputado provincial Juan José Bergia. Considera que "la presentación del proyecto ignora las advertencias de organizaciones y expertos".
El Día del Empleado de Comercio en 2025 coincide con el último día hábil de la semana, pero la festividad se traslada al lunes 29 de septiembre, por lo cual, ese día los negocios cerrarán sus puertas.
Ya está en marcha el registro único de expositores para la gran expo comercial, industrial y de servicios que acompañará la próxima edición del evento.
La gira por Europa iniciará en el mes de octubre, con una serie de conciertos, masterclasses, presentaciones de libros y proyecciones audiovisuales en Madrid, Austria, República Checa, Budapest y Francia.
Debido a las demandas de castraciones la ong Castraciones Chaco solicita a la comunidad comparta información sobre un lugar que cumpla los requisitos, para realizar las castraciones de los animales.
Nancy Cornú es una cocinera que lleva casi 30 años viviendo en El Impenetrable. Sus comienzos son como cocinera, primero en la estancia La Fidelidad y después en un cámping dentro del Parque Nacional Nacional El Impenetrable.
La diputada provincial Mariela Quirós considera que " estamos viviendo una crisis instituciobal y democrática en la Argentina". A esto agrega que "el Estado debe representarnos a todos; el Estado no es el burócrata de turno que se siente dueño del poder".
Reconocerán a Marcelo Córdoba, artista, músico y cantautor chaqueño , por su trayectoria con el folclore. El acto será este viernes 5 de septiembte, en el recinto legislativo de la Camara de Diputados del Chaco, Brown 520, ciudad de Resistencia.
Giuliana Pernaza, alumna de la Licenciatura en Biología de la UNNE identifica al sur del territorio chaqueño la presencia del ciervo axis, ya categorizado como plaga en otras provincias del país.
El "Programa Provincial de Voluntariado Ambiental" contempla una serie de actividades, como talleres y experiencias para propiciar el cuidado del arbolado urbano en la provincia del Chaco.
Por primera vez en Argentina está disponible Nearlea, el primer medicamento en gotas aprobado por ANMAT para el tratamiento de la presbicia.