
El dato surge del reciente estudio binacional de monitoreo poblacional realizado en Argentina y Brasil. Cada dos años se realiza el monitoreo en la selva misionera, desde 2003.
Una investigación realizada de la UNNE analiza las comunidades de malezas de sitios bajo cultivo de arroz en Corrientes e identifica el rol de diversas especies como indicadoras del estado de estos humedales artificiales.
Nuestra Tierra - Región NEADe acuerdo al estudio se infiere : “Conocer la ecología de las malezas aporta al manejo sustentable, pues podría favorecer la reducción del uso de agroquímicos y contribuir a conservar la biodiversidad que albergan los agroecosistemas arroceros.
Las malezas son plantas que crecen en forma silvestre o de manera espontánea en áreas cultivadas, y una práctica muy frecuente es propender a su eliminación para que no afecten a los cultivos de interés económicos.
Pero este tipo de vegetación cumple un rol importante en el mantenimiento de la biodiversidad en los campos agrícolas, por lo que se considera que el manejo de malezas basado en principios ecológicos es fundamental para alcanzar los objetivos de una agricultura sustentable.
En el caso del manejo de arroz, para Argentina existen antecedentes de relevamientos de malezas asociadas a este cultivo de importancia, pero aún no se habían realizado estudios estandarizados sobre las comunidades de malezas y el papel que desempeñan en el mantenimiento de los ecosistemas que constituyen los humedales artificiales de arroz.
En ese sentido, desde el Centro de Malezas de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE se avanzó en una investigación pionera en la temática que relevó comunidades de malezas de arroz a una escala regional en la provincia de Corrientes, mediante el análisis de la composición florística, de la estructura de formas de vida, y de plantas indicadoras de los diferentes tipos de hábitats.
Conocer la ecología de las malezas es esencial para aportar pautas de manejo sustentables, en las cuales no se eliminen las malezas de manera integral, sino que se ejecuten estrategias diferenciadas, según las características de las distintas especies y su rol en los ecosistemas arroceros” destaca el Magíster Rafael Lovato Echeverria, investigador a cargo del estudio junto a la Doctora Gabriela López y la Doctora Laura Itatí Giménez.
Detalles del estudio
Para el estudio se relevaron 50 sitios correspondientes a lotes bajo cultivo de arroz de 20 a 40 hectáreas de superficie aproximadamente.
Los sitios muestreados se ubican en una zona productiva de 554.000 hectáreas representativas de unidades de paisaje definidas por la geomorfología, propiedades características de los suelos y la aptitud de uso agrícola de estos, entre otros criterios.
Los puntos de muestreo se sometieron a un procedimiento de clasificación jerárquica en función de la presencia-ausencia y la abundancia-dominancia de las especies.
Así, en el estudio se registran 58 especies de malezas en el total de sitios relevados.
La proporción de malezas nativas de 86% fue mayor a la de exóticas que representaron el 14%.
En cuanto al espectro de formas de vida según el hábitat la composición fue de terrestres (65%), palustres (26%) y acuáticas (9%).
En tanto, tomando en cuenta el espectro de formas de vida según los ciclos de crecimientos, las malezas principales eran hemicriptófitas (55%), terófitas (26%), geófitas (14%) y caméfitas (5%).
Relevancia de muestreos
Según se destaca en el estudio, el predominio de especies terrestres sobre las demás formas de vida demuestra que los ecosistemas arroceros pueden considerarse como humedales temporales.
La estructura de formas de vida de las comunidades demostró el predominio de especies perennes (hemicriptófitas y geófitas) sobre anuales (terófitas).
En relación a las “plantas indicadoras”, varias especies tienen una distribución preferente por hábitats de posiciones altas en el paisaje y moderadamente hidromórficos.
Por el contrario, otro grupo de especies mostraron una mayor amplitud ecológica, con afinidad por posiciones topográficas de un rango más amplio, y tolerancia a condiciones de hidromorfismo acentuado y de alto contenido de aluminio en el suelo.
“Los resultados de este estudio pueden proporcionar pautas para el desarrollo de estrategias de manejo ecológico de malezas” reiteró el Mgter. Lovato Echeverría, investigador de UNNE y CONICET.
Indicó que la marcada presencia de especies nativas de malezas corrobora que no debe mirárselas como un problema, sino como parte de la cadena trófica de los arrozales.
En el caso de las especies que sí podrían representar un problema, por abundancia y otros criterios, mediante el manejo ecológico en lugar de eliminarlas con agroquímicos se podría buscar estrategias de modificación de los nichos que ocupan y someterlas a condiciones de stress ambiental que reduzcan la abundancia de esas malezas no deseadas.
Respecto a la utilización de especies como indicadoras de la integridad de los ecosistemas arroceros, el Mgtr. Lovato Echeverría explicó que se trata de una estrategia para el monitoreo ambiental a largo plazo, orientado a la conservación o al manejo ecológico, por el que se evalúa la presencia o abundancia de un pequeño conjunto de especies indicadoras como alternativa al muestreo de todo el ecosistema.
Pero para ello no basta con conocer la especie de una maleza sino diversos aspectos de la misma.
Las especies se eligen como indicadoras si cumplen las condiciones de reflejar el estado biótico o abiótico del ambiente; proporcionar pruebas de los efectos del impacto ambiental; o predecir la diversidad de otras especies, taxones o comunidades dentro de un área.
Es que en los humedales las plantas representan ensambles de especies con diferentes adaptaciones, tolerancias ecológicas y estrategias de historia de vida, y la composición de la comunidad vegetal puede reflejar la integridad biológica de estos ecosistemas.
Para finalizar, desde el Centro de Malezas de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE se subrayó el hecho de que el estudio pone de relieve la contribución de los humedales arroceros a la preservación de la diversidad vegetal regional.
El dato surge del reciente estudio binacional de monitoreo poblacional realizado en Argentina y Brasil. Cada dos años se realiza el monitoreo en la selva misionera, desde 2003.
Los monos carayá enfrentan distintas amenazas que ponen en peligro su supervivencia. Por ese motivo, un estudio de la Estación Biológica Corrientes (CECOAL, CONICET – UNNE) registra y analiza ataques de perros domésticos.
Organizaciones rurales impulsan una red de “guardianes de semillas”, para preservar un patrimonio silencioso pero esencial: las semillas nativas y criollas.
Se trata de una medida de prevención temprana en el área del Parque Nacional Iguazú, para reducir el riesgo de atropellamiento de fauna silvestre. Un yaguareté se encontraba cerca de la ruta nacional, por lo estaba en riesgo su vida.
Para el aprovechamiento de los desechos agroindustriales, la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE) y el Centro de Referencia para Lactobacilos (CERELA-CONICET) logra el desarrollo de un aditivo alimenticio para peces elaborado a partir de cáscara de arroz y bagazo cervecero, inoculados con microorganismos.
El manual es una guía ilustrada que recopila técnicas y recomendaciones para optimizar la producción de esa fruta tropical, la tercera más producida a nivel mundial. El manual está disponible de manera gratuita en la web.
Se vivirá a pleno el festival “Tangazo 2025”, del 4 al 6 de julio en la ciudad de Resistencia. Esta edición tendrá varias instancias y escenarios, uno de ellos el Guido Miranda.
Las pymes enfrentan muchos desafíos y siguen siendo los mismos desde hace muchos años, pero hay uno nuevo que los preocupa más que el resto: la competitividad.
Conformado por Valter Izzo, Javier Kase, Pablo Raffo y Nicolás Muñoz, AVE FÉNIX, es el cuarteto de cuerdas argentino de nivel internacional llega el 3de julio a las 21 horas en la Máscara Teatro (Av. Evaristo Ramírez y Nikola Tesla).
En el Día Mundial del Chocolate, que se celebra cada 7 de julio estudios señalan que el consumo de chocolate amargo puede ayudar a reducir los niveles de colesterol LDL (“malo”), aunque de forma modesta, funcionando como un aliado complementario a tratamientos para el colesterol.
Debido a la visita del presidente de la Nación Javier Milei se encontrarán cortadas calles aledañas hasta culminar el evento.
Los monos carayá enfrentan distintas amenazas que ponen en peligro su supervivencia. Por ese motivo, un estudio de la Estación Biológica Corrientes (CECOAL, CONICET – UNNE) registra y analiza ataques de perros domésticos.
El mercado local de IA proyecta un crecimiento de US$1.600 millones en 2031. Conocer cómo se aplica hoy en servicios públicos, salud y atención al cliente es fundamental para saber cuáles son las herramientas que marcan el camino.
El dato surge del reciente estudio binacional de monitoreo poblacional realizado en Argentina y Brasil. Cada dos años se realiza el monitoreo en la selva misionera, desde 2003.
Cada 12 de julio, Día Nacional de la reanimación cardiopulmonar se insta a la población a reflexionar sobre la importancia de esta técnica, para prevenir la muerte súbita.
El programa “Chaco Juega” llegará este sábado 12 a Santa Sylvina y el domingo 13 de julio a Charata; con el cuarto y quinto zonal respectivamente.