
Ante la proximidad de las elecciones del 26 de octubre de 2025, la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional del Nordeste UNNE capacita sobre la implementación de la Boleta Única de Papel (BUP).
Con la finalidad de prevenir este tipo de delitos la Facultad de Dereho de la UNNE ofrecerá una charla virtual programada para este 22 de septiembre a las 10.
Capacitaciones
La Revista del Chaco
En lo que va del 2022 se registran 6000 denuncias por ciberacoso infantil en Argentina.
El grooming es un delito que se concreta cuando un adulto acosa sexualmente a un niño, niña y adolescentes mediante el uso de las TIC. Las nuevas tecnologías de comunicación se transformaron en instrumento para potenciar distintos tipos de abusos. Dicho de otra forma, ofrecen un nuevo escenario para un problema que ya existía, como el de la pedofilia.
El aumento del número de casos que se registran desde el aislamiento social para combatir el COVID-19, llevó a los especialistas a proponer una serie de estrategias para combatir el delito.
En esa línea está programado un Taller en el que se analizará la magnitud del problema, el impacto de sus consecuencias, además de ofrecer herramientas de prevención y abordaje. La propuesta es un Proyecto de Extensión de la Universidad Nacional del Nordeste denominado “Grooming en mi Red no te metas” que será coordinado por la abogada Jesica Paz, docente de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas.
La primera propuesta de este proyecto se realizará este 22 de septiembre a las 10 y consiste en una disertación con modalidad virtual, sobre: “Delito de Grooming-un análisis doctrinario y jurisprudencial” a cargo de los doctores Carlos A. Molina y Fernando Vallejos. La actividad es totalmente gratuita y puede ser seguida por ID ZOOM 844 2237 9545.
La conferencia-taller aportará herramientas jurídicas debido a que el grooming es un delito relativamente nuevo en el ordenamiento jurídico argentino. “La información es la primera barrera para el acosador y el mejor instrumento de prevención”, expresó la doctora Paz.
“Los chicos acceden de manera prematura a un dispositivo móvil con acceso a internet y el mal uso de la red informática aumenta el grado de vulnerabilidad, esto los convierte en potenciales víctimas de extorsión y engaños”, agregó.
El uso responsable de las redes por parte de niños, niñas y adolescentes es el objetivo de máxima. Según las estadísticas, durante el contexto de cuarentena y aislamiento, el delito aumentó un 200 por ciento. En lo que va del 2022 se registraron 6000 denuncias por ciberacoso infantil en Argentina, lo que ubica al país en el segundo lugar de América Latina con más delitos de este tipo, según un estudio del Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos, que funciona en el marco de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
El Gobierno nacional reglamentó recientemente (julio 2022) la Ley 27.590 "Mica Ortega", sancionada en noviembre de 2020, cuyo objetivo es prevenir, sensibilizar y generar conciencia sobre la problemática del grooming o ciberacoso a través del uso de tecnologías y garantizar la protección de niñas, niños y adolescentes frente a esta problemática.
“Esto aún sigue siendo desconocida por la sociedad, especialmente por los adolescentes y es ahí donde nuevamente queremos permanecer como grupo interdisciplinario de trabajo, llevando al mencionado sector de la sociedad nuestros conocimientos y compromiso para seguir combatiendo el flagelo de la violencia en esta avanzada era digital”, expresó la doctora Paz.
Según el Ministerio de Justicia de la Nación, el 20% de las consultas que llegan a la línea 137 por casos de violencia sexual contra chicas y chicos son por grooming y el 44% de las violencias en entornos digitales refieren a ese delito.
Por su parte la directora del proyecto de extensión, doctora Pura Gauna se refirió al impacto que pretenden lograr con los talleres. “Aspiramos a que los adolescentes tomen conciencia de que en esta era de la hiperconectividad no están seguros en las redes sociales, y que pueden ser contactados por cualquier adulto desconocido con fines sexuales”.
“De ocurrir eso-agrega Paz- deben conocer cuáles son las medidas de protección con las que cuentan. Internet es una herramienta imprescindible de estos tiempos y puede que nuestros jóvenes tengan mucho que enseñarnos sobre el uso de las nuevas tecnologías, pero es nuestra responsabilidad protegerlos y garantizar que esa conexión sea segura”.

Ante la proximidad de las elecciones del 26 de octubre de 2025, la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional del Nordeste UNNE capacita sobre la implementación de la Boleta Única de Papel (BUP).

La capacitación está destinada a comerciantes, emprendedores y equipos de venta. La actividad tendrá lugar el miércoles 8 de octubre a las 20:30, en Juan D. Perón 111,3° piso.


Inicia una nueva cohorte la Facultad de Humanidades de la UNNE, en el marco del Programa Universitario para adultos mayores. De esta manera la Universidad reafirma el compromiso con la educación permanente.

La Facultad Regional Resistencia de UTN, a través del Centro de Investigación QuiTEx, abre la inscripción a una nueva edición de su tradicional curso de elaboración de cerveza. Las clases se dictarán los viernes, desde el 19 de septiembre, a las 14, durante cuatro semanas.

Con este curso se busca se busca promover el bienestar integral del personal de las empresas. Será dictado por el Lic. Sergio Ganiadieff, se llevará a cabo el miércoles 27 de agosto, a partir de las 20.30, en la sede institucional, ubicada en Juan D. Perón 111, 3° piso.

La obra de las artesanas de El Impenetrable chaqueño, Adelaida Ybañez, Veda Palavecino, Miriam Montes y Aurelia Soraire, con la colaboración la diseñadora Martina Cassiau fue presentada en la exposición Design Week México y permanecerá expuesta en ese país durante tres meses.

El próximo 7 de noviembre, Andrés Calamaro llegará por primera vez a la ciudad de Resistencia con su gira “Agenda 2025 Tour”. El concierto se realizará en el Gala Hotel & Convenciones (Ruta Nacional 11 km 1003).

Según informe global de NTT DATA las cargas de trabajo de IA impulsarán más del 50% del consumo energético de los centros de datos para el 2028. reutilizar hardware y aplicar principios de economía circular.

El periodista y gestor cultural chaqueño Gustavo Insaurralde -especializado en curaduría- se encuentra de viaje en Europa para responder a varias invitaciones recibidas. Su primer parada es en España y luego, será en (China).

Una nueva experiencia para despertar todos los sentidos llega a Resistencia, el 16 de noviembre. Se trata de una propuesta artística innovadora que estará complementada por música, barra de tragos y las mejores opciones de parrilla.

El peronismo chaqueño renueva sus autoridades, tras obtener más del 45% de acompañamiento de los chaqueños en las últimas elecciones legislativas nacionales.

Un becario de la UNNE, Sebastián Vargas analiza los cambios en el área central de Resistencia. La investigación es en el marco del proyecto de investigación sobre Políticas Urbanas del Área Metropolitana del Gran Resistencia (AMGR).

Vecinos de Resistencia apelan a la solidaridad para encontrar un hogar para un perro cachorro. Estiman que tiene menos de un año de edad y se encuentra muy flaco.

SECHEEP implementa el registro fotográfico y la geo - referenciación, sumados a otros instrumentos, busca la recopilación de datos de medidores domiciliarios.

Designan al empresario Alfredo González como nuevo presidente de la Federación Económica del Chaco (FECHACO). La decisión es en el marco de la Asamblea Ordinaria en Presidencia Roque Sáenz Peña.