
Presentan una propuesta ecológica, que consiste en ladrillos que igualan la resistencia de los materiales cerámicos convencionales.
Si bien la investigación se centrará en un barrio de la ciudad de Barranqueras, los resultados se extrapolarán a comunas circundantes.
Cuidando el ambienteEl trabajo forma parte de una beca de Estimulo a las Vocaciones Científicas, y será llevada adelante por una estudiante de la Licenciatura en Geografía.
Un argentino genera 1,15 kg de basura por día, lo que representa 45 mil toneladas diarias de residuos en el país. Acompañado con el crecimiento exponencial de la población, estas cifras se transforman en un gran problema a gestionar por parte de las autoridades municipales y sanitarias.
De acuerdo a datos de la página oficial Argentina.gob en el país existen 5000 basurales a cielo abierto, lo que representa más de dos basurales por comuna. Se conoce como “basurales a cielo abierto” aquellos en donde se disponen residuos sólidos urbanos de manera indiscriminada y sin controles de seguridad, pudiéndose encontrar en ellos desperdicios de todo tipo, incluso patogénicos.
Hay líneas de trabajo vinculadas con el manejo sustentable, el tratamiento y reciclado apuntando al cuidado del ambiente. Pero también hay otras que buscan entender de raíz el problema “reconocer el proceso de conformación de los basurales espontáneos y de qué manera los habitantes de un espacio urbano entienden el problema”.
En esa línea se encuentra un proyecto de investigación que llevó a la estudiante de la carrera de Licenciatura en Geografía de la Facultad de Humanidades-UNNE, Daniela Vanesa Martínez a acceder a una Beca de Estímulo a las Vocaciones Científicas del Consejo Interuniversitario Nacional. Bajo el nombre de “Residuos sólidos Urbanos: conformación de basurales espontáneos y percepción de los habitantes en el barrio Villa Forestación de la ciudad de Barranqueras” la investigación estará dirigida por los Doctores en Geografía Aníbal Marcelo Mignone y Alejandra Helena Torre Geraldi.
“Trabajar con geografía de la percepción implica reconocer que la realidad es creada por las percepciones de la población que habita un espacio determinado, lo cual es importante para analizar las dinámicas territoriales particulares que se generan”, explicó Daniela Martínez.
La becaria adelantó además, que en la investigación que llevará adelante buscará generar información nueva sobre el área de estudio “Barrio Villa Forestación-Barranqueras” y la situación del manejo de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU) en este espacio y dentro del contexto dentro del cual se inserta, “para echar luz sobre cuáles pueden ser los motivos que hacen que las diferentes propuestas gubernamentales implementadas no resuelvan de manera eficaz el problema de la gestión de los residuos y como los habitantes influyen en dicho panorama”. Esta información permitirá más adelante-según la becaria- extrapolar estos resultados a más áreas circundantes.
Metodología de Trabajo. La metodología con la cual se va a trabajar, en el marco de la Geografía de la Percepción, es mixta cuali-cuantitativa, “ya que se busca comprender la dinámica que existe con respecto al mal manejo de los RSU en el área de estudio y la generación de mini basurales, como de la apreciación que tienen los vecinos del lugar sobre esta problemática”.
El método de trabajo será el inductivo. La falta de antecedentes que analicen el problema sobre el área de estudio seleccionada, “hacen necesario generar la información a través del trabajo de campo, utilizando como herramientas la revisión bibliográfica, el reconocimiento del área de estudios mediante salidas de campo, el tratamiento de imágenes satelitales para localizar los basurales y realizar un caracterización ambiental, además de encuestas y entrevistas a los habitantes del barrio e informantes clave del municipio de Barranqueras”.
Impacto del trabajo. La puesta en valor de la investigación estará en el reconocimiento de las personas “como modeladoras del espacio geográfico y como agentes de cambio en la resolución de problemas que afectan al ambiente”.
Se tendrá la percepción de los ciudadanos “sobre un problema que nos impacta a todos y que a nivel mundial, nacional, regional y local deriva en otras situaciones que deterioran el espacio geográfico, la biodiversidad y la propia salud de los seres humanos”.
“Es de vital importancia desde el ámbito científico abrir nuevos interrogantes que nos permitan plantear posibles soluciones innovadoras a la situación de los residuos generados por nuestras actividades”, expresA Daniela Martínez.
Presentan una propuesta ecológica, que consiste en ladrillos que igualan la resistencia de los materiales cerámicos convencionales.
Vecinos, comunidades originarias, profesionales, docentes, científicos y organizaciones ambientales de Resistencia exigen respuestas inmediatas al gobierno provincial, ante la prohibición de acceso al Parque Caraguatá. Reclaman su recuperación para el uso de toda la comunidad.
El colectivo Somos Monte manifiesta preocupación por los desmontes, en el Chaco. Consideran que el incumplimiento de la ley 26331, de Bosques Nativos, provocaría la contaminación de las aguas y enfermedades.
La primera Conferencia Climática Internacional “Compromiso Latinoamericano hacia la COP30” y 5° Cumbre Mundial de Economía Circular que se realizarán los días 1, 2 y 3 de julio, en la provincia de Córdoba.
La Red de Jóvenes por el Ambiente Chaco y el Centro Cultural Alternativo invita a toda la comunidad a participar de una charla, para entender, fortalecer y defender la naturaleza con una perspectiva legal y social.
Somos Monte, organización ambientalista cuestiona el pedido de sesión extraordinaria de los diputados del bloque Juntos por el Cambio, para tratar el proyecto de ley 1861/24, impulsado por el diputado provincial Juan José Bergia. Considera que "la presentación del proyecto ignora las advertencias de organizaciones y expertos".
El cáncer de colon es el segundo con mayor prevalencia en Argentina, pero detectado a tiempo, 9 de cada 10 personas pueden curarse.Hilda Lizarazu será una de las personalidades que presentarán un show para concientizar sobre esa enfermedad.
Vecinos, comunidades originarias, profesionales, docentes, científicos y organizaciones ambientales de Resistencia exigen respuestas inmediatas al gobierno provincial, ante la prohibición de acceso al Parque Caraguatá. Reclaman su recuperación para el uso de toda la comunidad.
Negrah Liyah, referente del rap femenino y autogestivo, llega por primera vez a Corrientes y Chaco junto a Karen Pastrana, ex integrante de Actitud Maria Marta, para brindar una serie de conciertos en ambas orillas.
El viernes 19 de septiembre, en el marco del Día Nacional del Chamamé, el icónico grupo llega al Teatro Oficial Juan de Vera para vivir una noche llena de música y danza con Jorge Rojas como invitado especial. Se trata de una propuesta que incluye las nuevas canciones y todos los clásicos.
El SMN (Servicio Meteorológico Nacional) mantiene vigente el alerta amarillo, por tormentas desde el lunes a las 00:00 hasta las 05:59 hs.
Según una vestigación de Booking.com el costo de los tickets aéreos es el más determinante para el 44% de los argentinos.
El Centro Cultural Alternativo (Santa María de Oro 471) incorpora nuevas y variadas propuestas, desde movimiento libre en bebés a talleres de juegos, yoga, capoeira, y el ciclo de lectura Leer con el Cuerpo.
El potente trío de rock argentino, Eruca Sativa, regresa a la capital chaqueña el sábado 13 de septiembre a las 21 horas en La Nuit (Perón 325) para presentar en vivo su más reciente trabajo discográfico, “A tres días de la tierra”.
De más de 10.000 postulaciones globales, solo 200 compañías fueron elegidas para formar parte de esta reconocida competencia que reúne a los emprendimientos con mayor proyección de impacto y escalabilidad. En la categoría Edtech, Calificadas App se posiciona dentro del Top 6 mundial.