
La Red yaguareté denuncia la caza de yaguaretés en Formosa, en su cuenta oficial de Facebook.
Las provincias de Chaco y Corrieentes realizan acciones conjuntas para la repoblación de la especie en el Norte Grande Argentino.
Nuestra TierraHace cinco años desde la inauguración del Parque Nacional El Impenetrable, uno de los más jóvenes de la Argentina. Desde entonces se viene trabajando intensamente en materia de conservación del yaguareté -entre otros animales-, una de las especies más emblemáticas y comprometidas del Chaco Seco Argentino.
Pero lo más interesante de este tiempo es que con el traslado de la hembra Mbareté desde el Iberá, para una cruza con el macho silvestre Qaramta en el Impenetrable, se están articulando acciones conjuntas entre las Provincias del Chaco y Corrientes para la repoblación de la especie en el Norte Grande Argentino.
“La expectativa actual está centrada en la posibilidad de lograr una cruza exitosa entre Qaramta y Mbareté. Esta última, es una hembra de 4 años proveniente de Corrientes, que fue traida al Impenetrable para que conozca a Qaramta. Si se llevan bien cuando entre en celo los vamos a cruzar. Una vez que tenga los cachorros, cuando cumplan el mes los vamos a llevar (madre e hijos) a los Esteros del Iberá, hasta que cumplan los 4 o 5 meses. Luego seran liberados para aumentar la diversidad genetica del nucleo fundador”, detalla el biólogo Gerardo Cerón.
Una Mirada retrospectiva
En septiembre del 2019, se descubrieron huellas de un ejemplar en el Parque Nacional El Impenetrable por primera vez, desde su creación. Poco después la imagen en una cámara trampa lo confirmó. El inmediato traslado de una hembra de cautiverio desde Esteros del Iberá, sirvió para la captura del ejemplar, que permaneció en la zona atraído por la presencia de la recién llegada.
Capturar al ejemplar salvaje sirvió para saber que se trataba de un macho de 4 años y de 114 kilos, que desde entonces recibió un collar de seguimiento satelital que revela su ubicación en tiempo real. También por participación popular de los residentes locales y alumnos de las escuelas cercanas recibió el nombre de Qaramta, “el que no puede ser destruido” en lengua originaria Qom.
El camino de la recuperación
Desde un primer momento el camino de la recuperación de la especie en Chaco, comenzó con la interacción de ejemplares provenientes de Corrientes. La presencia de una hembra de cautiverio en el Impenetrable permitió afianzar la permanencia de Qaramta, que después de un período de acercamiento y aceptación mutua, derivó en un apareamiento exitoso. La cruza culminó con el nacimiento de dos cachorros que recibieron los nombres de Nalá y Takajay. Con ellos se encendió la esperanza de tener una población sustentable en el Parque Nacional El Impenetrable.
Los pequeños jaguares -que actualmente tienen un año y medio-, aprendieron de su madre todo lo necesario para vivir y cazar. No tuvieron contacto con el ser humano. Hace poco fueron separados de Tania, su progenitora. Ya se independizaron, y cuando tengan edad suficiente serán liberados para que inicien una vida en libertad.
El Doctor en Biología Gerardo Cerón es el residente más antiguo de la Estación de Campo “El Teuco”. Como coordinador de conservación del Impenetrable de la Fundación Rewilding Argentina, habita desde 2018 el Parque Nacional llevando adelante numerosas actividades de investigación, monitoreo y capacitación.
Respecto de los cachorros Nalá y Takajay, explica que “deben crecer un poco más, para que puedan llevar un collar de seguimiento satelital, que -igual que su padre Qaramta- permitirá conocer su recorrido en tiempo real. Además deberán perfeccionar sus habilidades de caza”.
Nuevas camadas, nuevos horizontes
Por otra parte está latente la posibilidad que Tania -que acaba de ser separada de los cachorros-, pueda volver a tener una nueva cruza con Qaramta si se dan las condiciones.
Respecto de ella, el representante de Rewilding describe que “actualmente está en un corral cercano al de los cachorros, que permite la interaccion mediante contacto visual y olfativo, pero ya no en el mismo espacio. Eso imita un poco lo que sucede en la naturaleza, donde los cachorros se van alejando, pero cada tanto vuelven junto a su madre. Aunque siempre obligados a valerse por si mismos. En un futuro no se descarta la posibilidad de volver a cruzar a Tania con Qaramta. Esa nueva camada podria ser liberada en Iberá o El Impenetrable, indistintamente. Ahi se abre un abanico de posibilidades, ya que los dos proyectos trabajan articuladamente con un mismo objetivo: que se pueden intercambiar los ejemplares para maximizar la diversidad genética en ambos nucleos poblacionales”.
ISIS, la protectora de Qaramta
Debido a la baja densidad poblacional es natural que un yaguareté macho silvestre recorra grandes extensiones de territorio en busqueda de hembras, con las que pueda aparearse. Eso es lo que pasó con Qaramtá, hace un año aproximadamente, cuando Tania dejó de entrar en celo por estar amamantando y criando a los cachorros. El problema fué que Qaramta quedó expuesto a la posibilidad de ser cazado al alejarse del territorio seguro que ofrece el área protegida. Por esa razón trajeron de Corrientes a Isis, para que con sus feromonas incite el regreso y la permanencia de Qaramtá dentro de los límites del parque.
Desde entonces Isis cumple dos roles muy importantes, explicó Cerón: “el primero es mantener a Qaramta en la zona cada vez que entra en celo. El segundo es la educacion ambiental, ya que se organizan visitas a Isis para los pobladores de los alrededores del parque y se les da una charla acerca de la importancia ecológica de traer de vuelta al yaguareté, para derrumbar algunos mitos y para ayudar a cambiar la percepcion que tienen algunos pobladores”.
Finalmente el conservacionista detalló que en La estación de Campo El Teuco, actualmente hay 4 biólogos que trabajan en los distintos proyectos de restauración de pastizales que se están perdiendo por el avance de árboles y arbustos, la suplementacion del yaguareté, del ciervo de los pantanos y las tortugas yaboti. Esos son los cuatro proyectos activos en el Parque Nacional El Impenetrable.
La Red yaguareté denuncia la caza de yaguaretés en Formosa, en su cuenta oficial de Facebook.
Una investigación de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNNE identifica altas tasas de crecimiento y excelentes niveles de supervivencia en la etapa de recría de juveniles de pacú.
Es el felino más grande de nuestra región, tercero en el mundo – luego del tigre y del león - y está en peligro crítico de extinción en Argentina.
La Fundación Rewilding Argentina busca una persona proactiva y apasionada por la naturaleza para participar en la reintroducción del guacamayo rojo.
La población de yaguaretés de la región se encuentra estable hace seis años, con alrededor de 90 a 100 animales adultos. El monitoreo es realizado por científicos cada dos años.
Se acerca la temporada más propicia para acampar en el Parque Nacional de El Impenetrable y el camping “La Fidelidad” se presenta como una de las propuestas para los amantes de la naturaleza.
Desde la producción del festival informan que por probabilidad de lluvia el festival se realizará el domingo 23 de marzo, en el estadio cubierto del Club Regatas Corrientes (Parque Mitre, Corrientes).
La nueva función será el sábado 5 de abril a las 19 horas en el Domo del Centenario.” Dar la palabra es darse uno mismo, siempre y cuando no se trate de una palabra vacía”, reflexión de Gabriel Rolón.
La propuesta consiste con una grilla de invitados, que incluyen a Coqui Ortiz, referente del chamamé. Las actividades arrancan el 28 y continuarán el 29 marzo, con una nueva edición, la 8°, del Festival Mulita.
En el marco del Día mundial para la concientización de la Epilepsia, se desarrollará un taller gratuito, sobre Epilepsia Infantil “Un día para comprender”, de manera presencial y virtual, de 08:30 a 15:30 horas.
El próximo jueves 27 de marzo -a las 19- se inaugura “Vestido” de la escultora Verena Mayer-Tasch que representó a Alemania en la Bienal del Chaco 2022.
El ICCTI invita a la comunidad a la segunda cumbre chaqueña de ciencia, tecnología e innovación, evento que se realizará el 10 de abril, en la Facultad de Ingeniería de la UNNE (Av. Las Heras 727).
La flamante defensora adjunta del Pueblo del Chaco, Alicia Torres, en contacto con Chaco On Line afirma que "la atención que brindará a los chaqueños, no tendrá color político, sino estará enfocada en las personas vulneradas de sus derechos".
El cambio de fechas de Duratierra obedece al paro nacional convocado para el 11 de abril en Resistencia, el sábado 12 en Posadas y el domingo 13 en Corrientes.
En los últimos años, los casinos online han ganado una gran popularidad en Argentina, consolidándose como una de las principales tendencias en el mundo del entretenimiento digital.
La banda de rock homenaje a Soda Stereo regresa a la región para presentarse el 12 de abril en Resistencia (C.C. Guido Miranda) y el 13 de abril en Corrientes (Salón Gran Paraná).