
Las sanciones alcanzan a quienes rellenen lagunas o hagan ocupaciones ilegales de líneas de ribera de los cursos de agua de la provincia del Chaco.
Un estudio multicéntrico nacional permite identificar la infección “Aspergilosis", asociada a COVID - 19, en el 10 por ciento de pacientes críticos con asistencia respiratoria mecánica
Actualidad- ChacoCon participación del Instituto de Medicina Regional de la UNNE junto con el Hospital Perrando de Resistencia,se comprueba la presencia de la infección “Aspergilosis asociada a COVID-19” en el 10% de pacientes críticos con asistencia respiratoria mecánica. Además se evalúa el desempeño de herramientas de diagnóstico.
Aspergillus es un grupo de hongos oportunistas causantes de infecciones, con alta morbimortalidad en pacientes inmunodeprimidos.
Distintos estudios en el plano internacional encuentran asociación entre la aspergilosis pulmonar y los cuadros de paciente con COVID-19, aunque la incidencia varía según el país.
El estudio lo realizan un grupo de instituciones científicas y de salud pública de Argentina, en la que evaluan la incidencia de aspergilosis pulmonar asociada a COVID-19 (CAPA) en el país, y el desempeño del ensayo de flujo lateral con lectura digital (Sōna Aspergillus LFA) como herramienta de diagnóstico y tamizaje.
El estudio, prospectivo multicéntrico, analizó además la correlación entre los valores obtenidos con el test “Sōna Aspergillus LFA” y “Platelia® EIA”, ambas técnicas de cuantificación de galactomananos en suero, que constituye una herramienta de diagnóstico prometedora, ya que es una muestra fácil de obtener y con riesgo bioseguridad bajo en este tipo de pacientes que incluyó la investigación.
El test “Sōna Aspergillus LFA” es una herramienta diagnóstica de lanzamiento reciente que permite obtener resultados muy rápidos de entre 1 a 2 horas como máximo con una metodología simple. Por el contrario, “Platelia® EIA” requiere muchas horas de trabajo y un procesamiento laborioso y mucho más complejo.
Para el estudio, incluyeron 185 pacientes con COVID-19 en estado crítico de los cuales se obtuvieron muestras de suero desde la primera semana de internación. En total se analizaron 578 muestras.
De acuerdo a lo observado, la incidencia probable de CAPA en pacientes críticos incluidos en el estudio fue de 10.27% cuando se utilizó el test Sōna Aspergillus LFA como criterio micológico y 9% cuando se utilizó EIA.
La mortalidad de los pacientes con aspergilosis asociada a COVID-19 fue de 36,21% y la duración de la estancia en terapia intensiva no fue estadísticamente diferente de los pacientes con COVID sin aspergilosis pulmonar.
Los resultados del estudio fueron publicados en la revista “Medical Mycology”, publicación oficial de la Sociedad Internacional de Micología Humana y Animal.
Del estudio, además del Instituto de Medicina Regional de la UNNE y del Hospital Perrando de la ciudad de Resistencia, intervinieron también instituciones pertenecientes al CONICET, el Hospital de Clínicas de la Universidad de Buenos Aires, el Laboratorio de Micología y Diagnóstico Molecular de la Universidad Nacional del Litoral, el Laboratorio de Salud Pública de Tucumán y los hospitales Ramos Mejía, Durand y el de infecciosas F. J. Muñiz de CABA.
Relevancia del estudio
El Dr. Gustavo Giusiano, Jefe del Departamento de Micología del Instituto de Medicina Regional de la UNNE, y uno de los autores de la investigación, resaltó el trabajo articulado con Hospital Perrando a través de la Dra. Fernanda Tracogna con quién llevó a cabo este estudio, pero también entre las distintas instituciones que formaron parte de la investigación, que posibilitó tener datos de distintas partes del país llevando a cabo la misma metodología.
Destacó los resultados del estudio que permiten contar con datos científicos a nivel de país para estimar la incidencia de esta infección en los pacientes por COVID-19.
Agregó que la cuantificación de galactomananos séricos a través del test Sōna “Aspergillus LFA” resultó útil como herramienta para detección temprana de esta micosis y así mejorar su pronóstico y evitar una mayor mortalidad.
Por otro lado, la metodología optimiza el trabajo del laboratorio siendo que en estas situaciones se ve absolutamente sobrepasado.
Qué es Asergillus
El género Aspergillus tiene una amplia distribución ambiental en todo el mundo.
Su importancia como agente de infecciones oportunistas, tanto pacientes como en adultos, con alta morbimortalidad, es cada vez mayor debido al aumento de la población inmunodeprimida.
Contiene más de 250 especies, pero solo unas pocas son consideradas patógenas para el ser humano.
Aspergillus fumigatus es la especie más frecuente en estas infecciones, aunque la incidencia de otras especies ha aumentado en los últimos años.
Por ello, se consideran relevantes los estudios que permitan caracterizar la incidencia de esta micosis en distintos contextos.
Las sanciones alcanzan a quienes rellenen lagunas o hagan ocupaciones ilegales de líneas de ribera de los cursos de agua de la provincia del Chaco.
Los trámites virtuales de licencias particulares clases A,B y G no se encuentras habilitadas. El motivo es por la falta de proveedores privados matriculados por la Agencia Nacional de Seguridad Vial, dan a conocer desde la Dirección de Licencia de Conducir.
Motos son trasladadas al corralón por infracción de tránsito al circular por la vereda, falta de luces y ausencia de casco.
Delincuentes colocan falsas notificaciones de infracciones de tránsito en los parabrisas de los vehículos, acompañadas de códigos QR. Ante esta situación es fundamental mantenerse alerta y proteger los datos personales.
Este domingo por la mañana, el candidato del frente "Primero Chaco", Atlanto "Pepe" Honcheruk, emitió su voto en su localidad natal, Villa Berthet.
Tras emitir su voto en la EEP 26 Miguel Navarro Viola, la candidata a legisladora provincial del Frente Chaco Merece Más, Elida Cuesta, destaca la jornada cívica provincial. ASimismo, llama al pueblo a expresarse en las urnas.
Las danzas típicas se suma a la multiplicidad de actividades para los turistas en El Impenetrable chaqueño.
El consumo per cápita de la carne aviar en Argentina alcanza los 45,18 kilogramos por habitante. Consolidándose como una de las principales fuentes de proteína animal.
Trabajo de investigación a cargo de becaria de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNNE, podría servir para la formulación de políticas sanitarias del NEA, al identificar factores de riesgo hasta ahora desconocidos.
Anuncian festival solidario, con la finalidad de recibir donaciones de alimentos no perecederos y abrigos, para 70 niños que asisten al merendero Arcoiris de Chocolate en la ciudad de Resistencia. La actividad se realizará este sabado 28 de junio, a las 15 horas en la plaza España.
Quiyoc es la cuarta yaguareté liberada en el Parque Nacional El Impenetrable, en la provincia de Chaco. En esta región, donde el yaguareté se encuentra casi extinto,
Las frecuencias diarias entre Buenos Aires y Resistencia serán a partir del 1° de noviembre. Los pasajes ya se encuentran disponibles en el sitio de la aerolínea.
Se vivirá a pleno el festival “Tangazo 2025”, del 4 al 6 de julio en la ciudad de Resistencia. Esta edición tendrá varias instancias y escenarios, uno de ellos el Guido Miranda.
Los animales en situación de calle, luchan por sobrevivir al frío, al hambre y la indiferencia. Por ello, Misión Animal pide asistirlos con comida, agua limpia y abrigo.
Las pymes enfrentan muchos desafíos y siguen siendo los mismos desde hace muchos años, pero hay uno nuevo que los preocupa más que el resto: la competitividad.
Conformado por Valter Izzo, Javier Kase, Pablo Raffo y Nicolás Muñoz, AVE FÉNIX, es el cuarteto de cuerdas argentino de nivel internacional llega el 3de julio a las 21 horas en la Máscara Teatro (Av. Evaristo Ramírez y Nikola Tesla).