
Ante el interés creciente por estudiar español en Estados Unidos y buscan docentes argentinos para dar clases.
La marcha es impulsada por La Federación Argentina de Enfermedades Poco Frecuentes (FADEPOF), cuyo objetivo es la implementación de políticas públicas que garanticen el acceso a la salud a personas con enfermedades poco frecuentes.
Sociedad
La Revista del Chaco
El último día de febrero de cada año, se conmemora el Día Mundial de las Enfermedades Poco Frecuentes con el fin de concientizar, acercar información, y promover el desarrollo de políticas que garanticen el acceso a la salud y otros derechos de las personas que las padecen.
Los pacientes con enfermedades poco frecuentes pueden demorar entre 5 y 10 años en llegar a un diagnóstico certero.
Las enfermedades poco frecuentes (EPOF) son aquellas que afectan a un número limitado de personas con respecto a la población en general, lo que se traduce muchas veces en falta de políticas específicas que amparen a los pacientes.
Llegar a un diagnóstico certero es el mayor desafío de los pacientes: en promedio, puede llevar entre 5 y 10 años y requerir hasta 8 visitas a distintos especialistas antes de obtenerlo. Además, se estima que más de 4 de cada 10 personas reciben al menos un diagnóstico errado durante el proceso. “Es frecuente que haya demora en el diagnóstico. Estas enfermedades representan un reto para el equipo médico, porque son muchas y cada una de ellas afecta a un reducido número de personas, y por la variabilidad de los síntomas” explica la Dra. Patricia Elmeaudy, médica pediatra y sanitarista, Asesora Médica del Hospital Garrahan, MN 60325.
En este marco, La Federación Argentina de Enfermedades Poco Frecuentes (FADEPOF), impulsa la campaña 2022 #MarchaPacienteEPOF que estará disponible en sus redes sociales @fadepof y @fadepofok. La misma tiene como principal objetivo visibilizar la `odisea´ que implica llegar al diagnóstico de estas enfermedades y el arduo camino que deben transitar los pacientes para tratarlas. En esta línea, desarrollaron un aviso de gran producción que pone en escena la realidad de los pacientes con datos impactantes y será difundido el mismo 28 de febrero.
Llegar a un diagnóstico certero es el mayor desafío de los pacientes: en promedio, puede llevar entre 5 y 10 años y requerir hasta 8 visitas a distintos especialistas antes de obtenerlo. Además, se estima que más de 4 de cada 10 personas reciben al menos un diagnóstico errado durante el proceso.
Según la Organización Mundial de la Salud se estima que hay más de 8 mil enfermedades poco frecuentes de las cuales el 72% son genéticas, el 70% comienza en la infancia y que 6 de cada 100 personas nace con una de ellas. En nuestro país se calcula un total de 3,6 millones de personas que viven con una EPOF.[2] Esto representa a 1 de cada 13 personas y, en promedio, 1 de cada 4 familias.
“Si bien cada una de las enfermedades poco frecuentes afectan a un número reducido de la población, en conjunto afectan a unos 300 millones de personas en el mundo. Más de la mitad de estas enfermedades, se transforman a posteriori en enfermedades crónicas con algún grado de discapacidad” indica la Dra. Elmeaudy.
“El objetivo es poner en escena la situación de los pacientes y conseguir el derecho a un diagnóstico correcto y temprano, tratamientos y especialistas adecuados y una debida inclusión social con igualdad de oportunidades. Esto logrará minimizar el impacto de estas patologías tanto en el paciente como en su familia, como así, mejorará su calidad y expectativa de vida” expresó Roberta Anido de Pena, presidente de FADEPOF.
[1] Estudio sobre situación de Necesidades Sociosanitarias de las personas con Enfermedades Raras en España. Estudio ENSERio, Datos 2016-2017. https://enfermedades-raras.org/images/pdf/FINAL-ENSERio_Estudio-sobre-situacion%20de-Necesidades-Sociosanitarias-Personas-con-Enfermedades-Raras-en-Espana.pdf
[2] https://www.argentina.gob.ar/noticias/dia-mundial-de-las-enfermedades-poco-frecuentes-0

Ante el interés creciente por estudiar español en Estados Unidos y buscan docentes argentinos para dar clases.

Un proyecto de la Facultad de Ciencias Veterinarias, a cargo de Mónica Pérez Gianeselli, anatomopatóloga analiza tejido cardíaco, para desarrollar una vacuna nasal para pacientes de chagas.

El Ministerio de Salud de La Nación extiende la campaña de vacunación contra el VSR para embarazadas hasta el 31 de octubre. La vacuna está indicada para aplicarse entre las semanas 32 y 36.6 de gestación.

Argentina es el segundo país del mundo que más usa aplicaciones de citas. Refleja una tendencia con consecuencias, como el aumento de estafas románticas y los fraudes digitales.

Bajo la consigna 30x30 (30 horas por 30 promesas olímpicas) Rodolfo Rossi, referente del ultramaratón argentino se prepara para superar la marca mundial de 31 horas, 22 minutos y 37 segundos, establecida por Mayank Vaid (India) en 2022.

El Día de la Madre es una oportunidad perfecta para rendir homenaje con gestos cargados de significado.Compartimos las tendencias en regalos para esta fecha especial.

El próximo 7 de noviembre, Andrés Calamaro llegará por primera vez a la ciudad de Resistencia con su gira “Agenda 2025 Tour”. El concierto se realizará en el Gala Hotel & Convenciones (Ruta Nacional 11 km 1003).

Según informe global de NTT DATA las cargas de trabajo de IA impulsarán más del 50% del consumo energético de los centros de datos para el 2028. reutilizar hardware y aplicar principios de economía circular.

El periodista y gestor cultural chaqueño Gustavo Insaurralde -especializado en curaduría- se encuentra de viaje en Europa para responder a varias invitaciones recibidas. Su primer parada es en España y luego, será en (China).

Una nueva experiencia para despertar todos los sentidos llega a Resistencia, el 16 de noviembre. Se trata de una propuesta artística innovadora que estará complementada por música, barra de tragos y las mejores opciones de parrilla.

El peronismo chaqueño renueva sus autoridades, tras obtener más del 45% de acompañamiento de los chaqueños en las últimas elecciones legislativas nacionales.

Un becario de la UNNE, Sebastián Vargas analiza los cambios en el área central de Resistencia. La investigación es en el marco del proyecto de investigación sobre Políticas Urbanas del Área Metropolitana del Gran Resistencia (AMGR).

Vecinos de Resistencia apelan a la solidaridad para encontrar un hogar para un perro cachorro. Estiman que tiene menos de un año de edad y se encuentra muy flaco.

SECHEEP implementa el registro fotográfico y la geo - referenciación, sumados a otros instrumentos, busca la recopilación de datos de medidores domiciliarios.

Ante el interés creciente por estudiar español en Estados Unidos y buscan docentes argentinos para dar clases.

El trío de música litoral, junto a Federico Mayuli se presentarán en vivo este sábado 8 en el Teatro Oficial Juan de Vera, desde las 21 hs. para un concierto excepcional.