Proponen la enseñanza obligatoria del lenguaje de señas en instituciones públicas y privadas

Se trata del proyecto Nº 391/2022, presentada por diputados que integran el interbloque UCR y en el que solicitan que el Ministerio de Educación de Chaco establezca como asignatura obligatoria en las instituciones públicas, privadas o de gestión privada.  

ActualidadLa Revista del ChacoLa Revista del Chaco
lenguaje-de-senas-argentina
Enseñanza del lenguaje de señas

La propuesta legislativa se basa en  que  la lengua de señas es la manifestación lingüística y cultural de las personas sordas en todo el mundo que les permite dialogar, comunicarse y acceder a un sin número de información y derechos.

 

"Esta iniciativa tiene por objeto capacitar a niñas, niños y adolescentes, en su etapa de formación de manera de promover cambios en la conciencia social y el compromiso hacia el respeto de los derechos de todos. Así como ocurre con otros idiomas incorporados a la currícula, el  proyecto persigue, además de su fin integrador, introducir el aprendizaje de un nuevo lenguaje",argumentan los legisladores.

 

 

De sancionarse como ley, se establecerá que el Ministerio Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología del Chaco, junto con el organismo técnico pedagógico pertinente, elaborará el diseño curricular de la propuesta como así también los procesos y mecanismos necesarios para la designación de los educadores. En todos los casos se deberá considerar lo establecido en la Ley de Educación Provincial (1887-E) y el Estatuto Docente (Ley 647-E).

 

Esta iniciativa tiene por objeto capacitar a niñas, niños y adolescentes, en su etapa de formación de manera de promover cambios en la conciencia social y el compromiso hacia el respeto de los derechos de todos", argumentan los legisladores.

El proyecto fue presentado por los diputados Carim Peche,  Doris Arkwrigth, Silvina Canteros Reiser, Débora Cardozo,  Gustavo  Corradi,  Alicia Digiuni,  Livio  Gutiérrez y Sebastián  Lazzarini quienes en los fundamentos señalaron que “los especialistas indican que si la enseñanza de LSA se incorpora a la currícula escolar, el aprendizaje en los estudiantes se produciría naturalmente, provocando un efecto ‘derrame’ en su núcleo familiar al socializar este nuevo conocimiento, permitiendo que sus padres y demás miembros de la familia puedan asimilarlo”.

 

“El aprendizaje de la Lengua de Señas Argentina en la escuela ofrece también a los alumnos la oportunidad de explorar un aspecto muy interesante de la diversidad cultural, cognitiva, creativa y lingüística del ser humano, desarrollar habilidades de pensamiento crítico al identificar conceptos específicos como la inclusión, la discriminación y la pérdida de audición”, consideraron los legisladores.

Te puede interesar
NI_UNA_MENOS_1

MUMALA se moviliza a 7 años del #NI UNA MENOS

La Revista del Chaco
Actualidad

Las Mujeres de la Matria Latinoamericana -MuMaLa- convocan a movilizarse bajo la consigna “Nos mata el machismo, nos golpea la pobreza”  en el marco del 3 de Junio por el aniversario de los siete años del Ni Una Menos. 

Lo más visto
nino-abrigado

Festival solidario, para 70 niños que asisten a un merendero

La Revista del Chaco
Sociedad

Anuncian festival solidario, con la finalidad de recibir donaciones de alimentos no perecederos y abrigos, para 70 niños que asisten al merendero Arcoiris de Chocolate en la ciudad de Resistencia. La actividad se realizará este sabado 28 de junio, a las 15 horas en la plaza España.

chocolate

El chocolate, bueno para el corazón y la función cognitiva

La Revista del Chaco
Sabores

En el Día Mundial del Chocolate, que se celebra cada 7 de julio estudios señalan que el consumo de chocolate amargo puede ayudar a reducir los niveles de colesterol LDL (“malo”), aunque de forma modesta, funcionando como un aliado complementario a tratamientos para el colesterol.