
La Red yaguareté denuncia la caza de yaguaretés en Formosa, en su cuenta oficial de Facebook.
Los parques naturales provinciales se podrán visitar desde el sábado 8, desde las 8 a las 18, en grupos de hasta 20 personas, con protocolos de distanciamiento social.
Nuestra TierraLas visitas públicas a los parques naturales provinciales estarán habilitadas a partir del sábado 8 de agosto, en el horario de 8 a 18. Cabe aclarar que la cantidad máxima de personas que podrán ingresar será de 20, con el fin de mantener el protocolo de distanciamiento social para evitar contagios por COVID-19.
Las visitas podrán realizarse de lunes a domingo y será obligatorio el uso de los elementos de bioseguridad (alcohol y tapabocas), así como contar con los permisos provinciales y/o municipales necesarios para circular. En caso contrario, las personas podrán ser multadas y sancionadas según las leyes vigentes.
El protocolo es elaborado de manera conjunta entre la Secretaría de Desarrollo Territorial y Ambiente y el Instituto de Turismo del Chaco para evitar la propagación del virus en los parques. Además, ambos organismos detallan que sólo podrán ingresar residentes locales o de la región, debiendo acreditar su domicilio exhibiendo el DNI.
Ademàs, se definió también que el traslado hacia los parques se deberá realizar conforme a los permisos y disposiciones municipales y provinciales vigentes; y que en el caso de que alguien presente síntomas al regreso de su visita al área natural, se deberá dar aviso a las autoridades de la misma.
Los Parques Provinciales del Chaco
Chaco cuenta con una importante variedad de parques y reservas naturales ubicados en diferentes zonas de la provincia, ofreciendo diversas opciones.
Parque Natural Fuerte Esperanza
El Parque Natural Provincial Fuerte Esperanza cuenta con 28.220 hectáreas de superficie, ubicado en El Impenetrable, a dos kilómetros de la localidad que lleva su mismo nombre. Contiene los únicos bosques de Palo Santo protegidos de Chaco, aunque también en su vasta extensión hay otras numerosas especies, como Quebrachos, Guayacanes, y Mistoles, que albergan cientos de aves, fáciles de avistar por la tranquilidad del lugar. Es hábitat también del Guazuncho, Puma, Hornerito Copetón, Tatú Mataco, Gato Montés, Tortuga, Conejo de los Palos, Pecarí, Iguana, Oso Hormiguero, Lampalagua y Loro Hablador, entre otras especies autóctonas.
Parque Provincial Loro Hablador
También ubicado en El Impenetrable, a 40 kilómetros aproximadamente de Fuerte Esperanza, se encuentra el Parque Provincial Loro Hablador. En sus 30.750 hectáreas habitan algunos de los monumentos naturales chaqueños, como el Loro Hablador, el Tatú Carreta; el Chancho Quimilero y el Oso Hormiguero, entre otros. Con respecto a la flora, la misma es abundante y destaca un monte cerrado compuesto por Quebracho Blanco y Colorado, Mistol, Algarrobo, Itín o Carandá.
Parque Provincial Pampa del Indio
En el Parque Provincial Pampa del Indio, ubicada en la localidad del mismo nombre, los reptiles juegan un papel importante y son abundantes, destacándose las Boas, Yararás, y Cascabeles. Las características geográficas y climáticas de la región han permitido que en esta reserva de 8.633 hectáreas ubicada en la localidad del mismo nombre, habiten el Tapir; Guaycurú, Chancho Moro y Gargantillo, Zorros, Guazunchos, Osos Hormigueros, Tatú Mulitas, Monos, Aguará Guazúes, Gatos Monteses, Pumas, y cientos de aves, entre otras especies. Su flora es muy interesante, con especies propias de la región, como Quebracho Colorado Chaqueño, Quebracho Blanco, Itín o Carandá, Algarrobo, Guayacán, Mistol, Espina Corona, Guayaibí Blanco, Ñangapirí, y Helecho, entre otros.
Reserva Provincial Natural Pigüen N´Onaxá (Campo del Cielo)
Por último, en la región suroeste de la provincia se ubica la reserva provincial natural cultural Pigüen N´Onaxá (Campo del Cielo), que posee una gran extensión de decenas de kilómetros que ha sido regada por fragmentos meteóricos hace aproximadamente 4.700 años atrás, cuando una lluvia de fuego venida del cielo se diseminó convirtiendo a esta zona en un lugar privilegiado en el mundo y dando origen a su nombre: pigüen n´onaxá (campo del cielo en lengua originaria). Actualmente el lugar cuenta con un centro de Interpretación y una exposición al aire libre donde pueden verse, entre otros, dos de los meteoritos más grandes del mundo. Además, el verde del parque y la fauna que en él habitan completan este escenario natural y cultural digno de conocer.
La Red yaguareté denuncia la caza de yaguaretés en Formosa, en su cuenta oficial de Facebook.
Una investigación de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNNE identifica altas tasas de crecimiento y excelentes niveles de supervivencia en la etapa de recría de juveniles de pacú.
Es el felino más grande de nuestra región, tercero en el mundo – luego del tigre y del león - y está en peligro crítico de extinción en Argentina.
La Fundación Rewilding Argentina busca una persona proactiva y apasionada por la naturaleza para participar en la reintroducción del guacamayo rojo.
La población de yaguaretés de la región se encuentra estable hace seis años, con alrededor de 90 a 100 animales adultos. El monitoreo es realizado por científicos cada dos años.
Se acerca la temporada más propicia para acampar en el Parque Nacional de El Impenetrable y el camping “La Fidelidad” se presenta como una de las propuestas para los amantes de la naturaleza.
La flamante defensora adjunta del Pueblo del Chaco, Alicia Torres, en contacto con Chaco On Line afirma que "la atención que brindará a los chaqueños, no tendrá color político, sino estará enfocada en las personas vulneradas de sus derechos".
En los últimos años, los casinos online han ganado una gran popularidad en Argentina, consolidándose como una de las principales tendencias en el mundo del entretenimiento digital.
A través de un estudio llevado adelante por expertos brasileños se secuenció a la totalidad del genoma de los individuos liberados y de algunos descendientes nacidos en libertad, técnica de análisis más moderna.
La banda de rock homenaje a Soda Stereo regresa a la región para presentarse el 12 de abril en Resistencia (C.C. Guido Miranda) y el 13 de abril en Corrientes (Salón Gran Paraná).
Beatriz Tourn, de Cámara de Mujeres Empresarias del Chaco (CAMECH) será la nueva Secretaria General de CAME (Confederación Argentina de la Mediana Empresa). Es la primera mujer en asumir este cargo de alto rango.
El psicólogo Gabriel Rolón suma una cuarta presentación en la ciudad de Resistencia. La nueva función será el viernes 4 de abril a las 19 horas en el Domo del Centenario.
El gobierno provincial anuncia el programa "Descuento Verano" que incorpora a los usuarios residenciales N1, que cumplan con determinados requisitos.
El Ballet de San Petersburgo desembarcará al Complejo Guido Miranda con la obra "Carmen”. Será el martes 15 de abril con la presencia del primer bailarín del Bolshoi y hay promoción en las entradas hasta el 10 de abril.
El manual es una guía ilustrada que recopila técnicas y recomendaciones para optimizar la producción de esa fruta tropical, la tercera más producida a nivel mundial. El manual está disponible de manera gratuita en la web.
El gobernador de la provincia, Gustavo Valdés, acompañado por la directora del Teatro Oficial Juan de Vera, Lourdes Sánchez, formalizan mediante la firma de un convenio, la puesta en marcha del programa “Los Hermanos del Vera”.