
La Red yaguareté denuncia la caza de yaguaretés en Formosa, en su cuenta oficial de Facebook.
Gracias a un proyecto de impacto social, innovador y de utilidad para el sistema de recolección de residuos urbanos, presentado como trabajo final tres jóvenes chaqueños se reciben en la Facultad de Ingeniería de la UNNE.
Nuestra Tierra“Módulo de Fabricación automática de ladrillos PET” es el nombre del proyecto que Dante Castro, Sebastián Palacios (Pampa del Indio) y Pablo Conci (Quitilipi) desarrollaron con la aspiración de aliviar la acumulación de botellas plásticas de Tereftalato de Polietileno (PET) y que no llegaran a los basurales de la ciudad de Resistencia.
Casualmente Castro, al aprobar este trabajo final se convierte en el primer ingeniero de la comunidad Qom en graduarse con la orientación Electromecánica en la Facultad de Ingeniería de la UNNE.
“Las botellas PET representan un volumen importante dentro de los desechos sólidos y no vimos que hubiera una estrategia a mediano y largo plazo para este problema”, comentó Sebastián Palacio con respecto a la idea impulsora del proyecto.
Nuevos ingenieros en Ingeniería Electromecánica
De acuerdo a lo que se señala en el informe expuesto por los jóvenes ingenieros, en la ciudad de Resistencia se generan actualmente alrededor de 421 toneladas diarias de residuos. Lo que implica 1 kg/día por habitante aproximadamente. Dentro de estas cifras también están incluidos los residuos de ciudades vecinas del Gran Resistencia.
La Tecnología de disposición final consiste en enterrar los residuos en fosas/celdas en un predio que se encuentra ubicado sobre Ruta Provincial N° 13, a 4 km de la Ruta Nacional N° 11.
Valiéndose de tablas de composición de residuos de la Cámara Argentina de la Construcción, los ingenieros recién graduados estimaron para este año unos 8609 kg de PET diarios para reciclar, en función del número de habitantes de la ciudad de Resistencia. Un cálculo extrapolado al año 2030 arrojaría unos 9203 kg.
“Nuestro proyecto propone una solución al problema de las botellas plásticas mediante una máquina trituradora que logre reducir el PET hasta lograr pequeñas hojuelas que son materia prima de múltiples procesos de reciclado”, expresó Pablo Conci.
Como núcleo de ese trabajo final de carrera, Palacio, Conci y Castro, realizan el diseño y el cálculo de una trituradora con cuchillas para plásticos, acompañado de un informe comparativo de distintos productos a fin de darle al PET una finalidad óptima.
Ese análisis a fondo llevó a los ingenieros inclinarse por un producto final en particular. “A partir de una reducción masiva del volumen que representan estos plásticos, también logramos devolver un producto con valor agregado, útil para la sociedad, de bajo costo y amigable para el medio ambiente, como lo es el ladrillo PET, que se considera un gran avance tecnológico dentro de la construcción ecológica”, expresa Dante Castro.
Ladrillos PET. ¿Por qué eligieron este producto finalmente?. Concretamente por su bajo precio y rápida salida. “Se trata de un elemento constructivo prefabricado del tipo liviano para la utilización de envolventes, exteriores e interiores, no portantes. Esto quiere decir que soportan su propio peso y que necesitan de una estructura independiente antisísmica para soportar esfuerzos gravitatorios, sísmicos y de viento”, expresa el informe.
Las dimensiones del ladrillo a producir serán las convencionales (5,5 cm x 12,5 cm x 26,2 cm) de forma de paralelepípedo de base rectangular. Para mejorar la adherencia, los mismos poseen en las superficies de los lados mayores 2 tipos: estrías longitudinales o círculos rehundidos.
El peso promedio por unidad es del orden de 1,4 Kg. Los ladrillos elaborados con plásticos reciclados son livianos por el bajo peso específico de la materia prima.
Fabricación de ladrillo PET
De acuerdo a lo expuesto por los ingenieros, el primer paso es el triturado de los plásticos con una máquina trituradora, hasta llegar a hojuelas de dimensiones satisfactorias. Posteriormente las partículas de PET se mezclan con cemento Portland, agua y aditivos en una hormigonera, para luego verter en una máquina moldeadora y compactadora de ladrillos.
En ese paso se realiza la compresión de la mezcla y la postura de ladrillos utilizando una máquina adaptada especialmente. En ese sentido pueden servir una bloquera manual o automática. Los ladrillos obtenidos se dejan en reposo durante un día en la pista de moldeo y luego se los moviliza hasta una pileta de curado con agua, en donde permanecen 7 días como mínimo.
Después de ese tiempo, se los retira y pueden ser almacenados en pilas a cubierto, o bien llevados a obra para su uso.
Estrategia propuesta. La propuesta innovadora de los ingenieros es el diseño de un módulo de trabajo que reúna una máquina trituradora, una hormigonera y una bloquera, junto a las demás herramientas para la fabricación de ladrillos.
¿La ventaja? “El módulo puede ser trasladable, y de esa manera ahorrarse transportar un cargamento de botellas a un predio determinado”. Al estar pensado para la comunidad de Resistencia, “si cada barrio de la ciudad junta sus botellas en contenedores especiales para tal fin, al alcanzar una capacidad estimada, podemos transportar el modulo a un predio cercano, centro vecinal o club donde puedan fabricarse los ladrillos”.
Otra de las ventajas es que “no se necesita mano de obra especializada para la fabricación de ladrillos PET, por lo que puede llevarse a cabo por los mismos vecinos, gente contratada o voluntarios. Los ladrillos pueden usarse para obras dentro del barrio, ampliaciones, muros perimetrales, mejoras, etc”.
“Cerramos un círculo de una manera simple, rápida, ecológica y económica, podemos contribuir a mejorar la calidad de vida de la gente dentro de su comunidad”.
Primer Ingeniero Electromecánico. Dante Castro, estudiante del Pueblo Qom, oriundo de Juan José Castelli, Chaco; inicia sus estudios en la carrera de Contador de esta misma universidad, en 2011, año en que inicia la implementación del Programa Pueblos Indígenas (PPI). En esa oportunidad se incorpora como becario. En el año 2012 por elección vocacional se cambió a estudiar Ingeniería Electromecánica, con un muy buen rendimiento académico.
En el caso del ingeniero Casco confluyen una serie de apoyos que hoy permiten contar con un ingeniero, a saber, su decisión y voluntad para emprender la carrera, el sostén de su familia, el apoyo material y tutorial del PPI y el de los docentes de la Facultad de Ingeniería que sostuvieron este proyecto.
Sumar un nuevo profesional Qom, muestra un camino a jóvenes, adultas y adultos indígenas; que es posible imaginar y decidir hacer una carrera universitaria ya que actualmente en la Universidad Nacional del Nordeste se cuenta con condiciones de apoyo a esas decisiones.
Epígrafe foto nuevos ingenieros: de izquierda a derecha son: Pablo Conci, ingeniero José Basterra (decano); Sebastian Palacios y Dante Castro.
La Red yaguareté denuncia la caza de yaguaretés en Formosa, en su cuenta oficial de Facebook.
Una investigación de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNNE identifica altas tasas de crecimiento y excelentes niveles de supervivencia en la etapa de recría de juveniles de pacú.
Es el felino más grande de nuestra región, tercero en el mundo – luego del tigre y del león - y está en peligro crítico de extinción en Argentina.
La Fundación Rewilding Argentina busca una persona proactiva y apasionada por la naturaleza para participar en la reintroducción del guacamayo rojo.
La población de yaguaretés de la región se encuentra estable hace seis años, con alrededor de 90 a 100 animales adultos. El monitoreo es realizado por científicos cada dos años.
Se acerca la temporada más propicia para acampar en el Parque Nacional de El Impenetrable y el camping “La Fidelidad” se presenta como una de las propuestas para los amantes de la naturaleza.
La propuesta consiste con una grilla de invitados, que incluyen a Coqui Ortiz, referente del chamamé. Las actividades arrancan el 28 y continuarán el 29 marzo, con una nueva edición, la 8°, del Festival Mulita.
El cambio de fechas de Duratierra obedece al paro nacional convocado para el 11 de abril en Resistencia, el sábado 12 en Posadas y el domingo 13 en Corrientes.
En los últimos años, los casinos online han ganado una gran popularidad en Argentina, consolidándose como una de las principales tendencias en el mundo del entretenimiento digital.
A través de un estudio llevado adelante por expertos brasileños se secuenció a la totalidad del genoma de los individuos liberados y de algunos descendientes nacidos en libertad, técnica de análisis más moderna.
Beatriz Tourn, de Cámara de Mujeres Empresarias del Chaco (CAMECH) será la nueva Secretaria General de CAME (Confederación Argentina de la Mediana Empresa). Es la primera mujer en asumir este cargo de alto rango.
Esta semana continuará el Plan Bacheo 2025 y habrá circulación restringida algunas calles de Resistencia.
El psicólogo Gabriel Rolón suma una cuarta presentación en la ciudad de Resistencia. La nueva función será el viernes 4 de abril a las 19 horas en el Domo del Centenario.
El manual es una guía ilustrada que recopila técnicas y recomendaciones para optimizar la producción de esa fruta tropical, la tercera más producida a nivel mundial. El manual está disponible de manera gratuita en la web.
El Programa de Protección de Animales “Dejando Huellas” es una iniciativa del gobierno provincial que busca mejorar la salud animal y ambiental en poblaciones vulnerables.
Es la primera charla que brindará la Federación Económica del Chaco (FECHACO), en el marco del Ciclo de Capacitaciones 2025, que tendrá lugar el jueves 10 de abril, a las 20.30, en su sede institucional, ubicada en Juan D. Perón 111, 2° piso.