
El consumo per cápita de la carne aviar en Argentina alcanza los 45,18 kilogramos por habitante. Consolidándose como una de las principales fuentes de proteína animal.
Existe una serie de hábitos que pueden ayudar a reducir los riesgos visuales.
Cuidando la saludUno de los principales motivos por los que los jóvenes de la Generación Z, sería la más miope es por su estilo de vida. Nacieron con la tecnología a la mano. Están siempre online. Pasan el tiempo entre redes sociales, chats, correos electrónicos y video llamadas a toda hora del día, incluso antes de dormir y pasan menos tiempo al aire libre. Todas estas actividades ocasionan un alto riesgo visual.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la miopía es uno de los defectos refractivos más comunes en el mundo, que deteriora especialmente la visión de lejos. Para el 2050 la mitad de la población podría sufrir miopía y pese a que existe principalmente un origen genético, múltiples factores podrían acelerar su aparición. Uno, es el incremento exponencial del uso de dispositivos móviles y pantallas entre los más jóvenes. Incluso, es muy probable que tras la emergencia sanitaria por el Covid-19 el grado de miopía incremente significativamente, en donde el confinamiento y los nuevos hábitos presentes y futuros de actividades online, educación remota y teletrabajo, provocaron un enorme aumento de las tareas visuales a corta distancia. Por lo tanto, es imprescindible adoptar ciertos cuidados a la hora de usar los dispositivos digitales.
Estos cuidados son de necesaria implantación para los jóvenes de la Generación Z, ya que son ellos la población con el mayor riesgo en el largo plazo. “Más que en el uso de los aparatos electrónicos, el problema reside en la cantidad de tiempo que pasan frente a ellos”, confirma Pablo Daponte, médico oftalmólogo y presidente del Consejo Argentino de Oftalmología (CAO).
Los hábitos para reducir los riesgos de miopía en estas edades son diversos, encontrándose entre las más importantes los siguientes:
-No estudiar, leer, ni pasar más de dos horas seguidas frente a las pantallas digitales y hacer descansos de al menos 10 minutos cada hora.
-Para todos los dispositivos es esencial prestar especial atención a la distancia de uso. El experto asegura que esta distancia debe ser de entre 35 y 40 centímetros y de mínimo 50 cuando se trata de un dispositivo portátil. También es importante mantener una postura correcta.
-En cuanto a la iluminación del ambiente, es importante que la luz venga desde arriba, evitar que produzca reflejos o sombras en la pantalla y que sea una luz fría, neutra y de calidad.
-Evitar usar formatos de letras muy pequeños y ajustar convenientemente el contraste de la pantalla. Cuando se usa excesivo brillo, lo único que se logra es forzar la vista y generar daños a largo plazo.
-Consultar con el oftalmólogo sobre los productos disponibles en el mercado. Por fortuna, la innovación en productos es un gran aliado a la hora de buscar protección permanente, es por esto que los lentes Transitions Signature Gen 8, más conocidos como lentes fotosensibles, son una excelente opción. En interiores, filtran la luz azul dañina emitida por fuentes artificiales, tales como las luces led y las pantallas de los dispositivos digitales. En exteriores, se oscurecen para ayudar a proporcionar aún más protección contra la luz azul nociva, el brillo intenso y los rayos UV del sol.
-Aumentar el tiempo en el exterior. Pasar al menos una hora al día realizando una actividad al aire libre puede ayudar a reducir el riesgo de tener miopía o a que ésta progrese a un ritmo mucho más lento.
Fomentar estos hábitos desde la infancia y la adolescencia permite que se adopten rutinas que facilitarán una visión más saludable. Es por esto que el Consejo Argentino de Oftalmología (CAO) remarca la importancia de acudir al médico oftalmólogo al menos una vez al año y la necesidad de, teniendo en cuenta el contexto que conlleva la propagación de COVID-19, no suspender tratamientos oftalmológicos.
Sobre el Consejo Argentino de Oftalmología – CAO
El Consejo Argentino de Oftalmología es la institución que representa a los médicos oftalmólogos del país desde 1962. Sus objetivos principales son la tutela de los intereses de los oftalmólogos, el impulso a la capacitación profesional de los colegas y la defensa de la salud visual de la población. Para más información ingrese a: www.oftalmologos.org.ar
Sobre Transitions Optical
Transitions Optical es el proveedor líder de lentes fotosensibles (lentes adaptables) en todo el mundo, y fue el primero en fabricar y comercializar exitosamente lentes adaptables de plástico en 1990. Como resultado de su incesante inversión en investigación, desarrollo y tecnología, Transitions Optical ofrece una amplia variedad de lentes oftálmicas, estableciendo nuevos estándares de desempeño avanzado para proporcionar un confort visual cada vez mayor y una protección óptima contra la luz azul nociva, así como el bloqueo del 100% de los rayos UVA y UVB.
El liderazgo del producto, el enfoque del consumidor y la excelencia operativa han convertido a la marca Transitions® en una de las marcas de consumo más reconocidas en óptica.
Para obtener más información acerca de la compañía y Transitions® Lentes Inteligentes a la Luz, visite: Transitions.com
El consumo per cápita de la carne aviar en Argentina alcanza los 45,18 kilogramos por habitante. Consolidándose como una de las principales fuentes de proteína animal.
Este año la campaña global invita a “romper el silencio y los tabúes” para hablar de los síntomas -como la urgencia intestinal, la incontinencia o el dolor crónico.
Estudios recientes comprueban que existe una relación entre la obesidad y la insuficiencia cardíaca (IC), es decir la capacidad del corazón de bombear la sangre necesaria a todo el cuerpo.
Un informe reciente de UNICEF y la Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte sobre la caída en las tasas de vacunación infantil. niños que no recibieron dosis de la vacuna DTP (difteria, tétanos y tos convulsa) o que tienen esquemas de vacunación incompletos sigue siendo significativamente mayor (21 millones de niños).
Se trata de un espacio que procura reducir el estrés, la ansiedad y el aislamiento de las personas. Cuenta, a su vez, con foros de discusión y acompañamiento entre pacientes y cuidadores.
En esta fecha, desde la Federación Argentina de Cardiología (FAC) por medio de su Comité de Chagas subraya la importancia de la prevención y de la acción de los gobiernos y establecimientos de salud para mejorar los diagnósticos.
La primera Conferencia Climática Internacional “Compromiso Latinoamericano hacia la COP30” y 5° Cumbre Mundial de Economía Circular que se realizarán los días 1, 2 y 3 de julio, en la provincia de Córdoba.
Organizaciones rurales impulsan una red de “guardianes de semillas”, para preservar un patrimonio silencioso pero esencial: las semillas nativas y criollas.
El músico correntino Carlos Braile presenta su segundo disco “Del campo santo” el 2 de julio a las 21 horas en el Teatro Guido Miranda, ciudad de Resistencia.
La iniciativa busca impulsar el consumo y las ventas en los comercios y está dirigida a las pymes que cuenten con su certificado vigente (según padrón de la Sepyme). El nuevo programa contará con 3 ó 6 cuotas con tasas promocionales.
La obra será llevada a escena el 8 y 9 de julio en el Teatro Juan de Vera. Artistas correntinos y de otras provincias representarán la obra “Renace”, ideada en torno a la historia del teatro.
Se acercan las vacaciones de invierno para desconectarse y disfrutar en familia. Ciudad de Buenos Aires, Bariloche y Mendoza lideran las búsquedas nacionales.
El consumo per cápita de la carne aviar en Argentina alcanza los 45,18 kilogramos por habitante. Consolidándose como una de las principales fuentes de proteína animal.
Anuncian festival solidario, con la finalidad de recibir donaciones de alimentos no perecederos y abrigos, para 70 niños que asisten al merendero Arcoiris de Chocolate en la ciudad de Resistencia. La actividad se realizará este sabado 28 de junio, a las 15 horas en la plaza España.
La Agrupación Psicoanálisis en la Ciudad, junto a la Escuela de Psicología Social Enrique Pichón Riviere, UEGP N° 171, abren un espacio de formación para el abordaje de problemáticas institucionales actuales, con orientación psicoanalítica.
Quiyoc es la cuarta yaguareté liberada en el Parque Nacional El Impenetrable, en la provincia de Chaco. En esta región, donde el yaguareté se encuentra casi extinto,