
La Red yaguareté denuncia la caza de yaguaretés en Formosa, en su cuenta oficial de Facebook.
Las postales de animales silvestres en cercanías a áreas pobladas han sido advertidas por investigadores que estudian estos fenómenos. Sostienen que "se debe a “producto de la alteración, reducción y degradación de los ambientes naturales".
Nuestra TierraLos investigadores Dr. Martín Kowalewski, director de la Estación Biológica , y docente de la cátedra Ecología del Comportamiento de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura de la UNNE y la Dra. en Biología María Emilia García Denegri, docente de las cátedras de “Zoología y Ecología” brindan su mirada sobre el comportamiento de los animales silvestres durante la cuarentena.
Kowalewski, explica que “los procesos de urbanización de animales silvestres están producidos fundamentalmente por la alteración, modificación, reducción y degradación de los ambientes naturales. La continua desaparición de hábitats favorables para la fauna silvestre la empuja a vivir, explorar y desplazarse por ambientes urbanos.
Por ejemplo, en la región Nordeste la deforestación, la fragmentación, los avances de las forestales en desmedro de los pastizales, la alteración de los ríos mediante dragados y canalizaciones, la modificación de los esteros, y el crecimiento inmobiliario desregulado o sin estudios de impacto ambiental adecuados empuja a los animales a esta situación.
Y así con el tiempo se reportan más casos de avistamientos de fauna en la ciudad, más animales electrocutados, atropellados o atacados por perros”, expone el investigador.
Observa el especialista que “ en muchos lugares donde se cumple responsablemente con el aislamiento social preventivo y obligatorio, existe un menor movimiento de personas, automóviles, colectivos, y demás medios de transporte, resultando en áreas más tranquilas, en pueblos y ciudades más silenciosas.
Los animales silvestres, sin sus amenazas habituales, como los son las personas, sus medios de locomoción y los perros (que permanecen en sus casas con sus dueños), se aventuran entonces en calles de pueblos, en calles de pavimento, entre las casas o entre las luces de las calles y las casas durante la noche.
El avistamiento de animales en sitios poblados está siendo reportado en distintos lugares, como unos carpinchos en algunas calles de pueblos, zorros por las barriadas”, apunta.
Por su parte, la investigadora María Emilia García Denegri, sostiene que "la visibilidad que está teniendo la aparición de animales silvestres en el peridomicilio debe ser aprovechada para tomar mayor conciencia del rol ciudadano en el cuidado de las especies silvestres.
Por lo general, los animales salen de su ambiente natural en busca de alimento, agua o refugio. Como se mencionara, el recorte de sus ambientes naturales por la tala de árboles, la quema de pastizales o la construcción de viviendas en zonas rurales y próximas a cuerpos de agua, altera drásticamente su distribución normal.
Por ende, los animales, como las serpientes por ejemplo, irán a espacios ahora ocupados por humanos, donde puedan obtener a sus presas, beber agua o resguardarse del sol o del frío”, grafica Denegri.
Así, ambos investigadores exponen sobre el “proceso de urbanización de especies silvestres” que se viene dando con fuerza en muchos lugares del planeta, y que el aislamiento por el COVID-19 dejó traslucir con más fuerza.
La Red yaguareté denuncia la caza de yaguaretés en Formosa, en su cuenta oficial de Facebook.
Una investigación de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNNE identifica altas tasas de crecimiento y excelentes niveles de supervivencia en la etapa de recría de juveniles de pacú.
Es el felino más grande de nuestra región, tercero en el mundo – luego del tigre y del león - y está en peligro crítico de extinción en Argentina.
La Fundación Rewilding Argentina busca una persona proactiva y apasionada por la naturaleza para participar en la reintroducción del guacamayo rojo.
La población de yaguaretés de la región se encuentra estable hace seis años, con alrededor de 90 a 100 animales adultos. El monitoreo es realizado por científicos cada dos años.
Se acerca la temporada más propicia para acampar en el Parque Nacional de El Impenetrable y el camping “La Fidelidad” se presenta como una de las propuestas para los amantes de la naturaleza.
Se estima que unas 12 millones de personas en Argentina tienen más de 50 años. Esta información revela que corren mayor riesgo de hospitalización, y complicaciones graves por virus de influenza.
El ICCTI invita a la comunidad a la segunda cumbre chaqueña de ciencia, tecnología e innovación, evento que se realizará el 10 de abril, en la Facultad de Ingeniería de la UNNE (Av. Las Heras 727).
El cambio de fechas de Duratierra obedece al paro nacional convocado para el 11 de abril en Resistencia, el sábado 12 en Posadas y el domingo 13 en Corrientes.
En los últimos años, los casinos online han ganado una gran popularidad en Argentina, consolidándose como una de las principales tendencias en el mundo del entretenimiento digital.
Esta semana continuará el Plan Bacheo 2025 y habrá circulación restringida algunas calles de Resistencia.
El psicólogo Gabriel Rolón suma una cuarta presentación en la ciudad de Resistencia. La nueva función será el viernes 4 de abril a las 19 horas en el Domo del Centenario.
El gobierno provincial anuncia el programa "Descuento Verano" que incorpora a los usuarios residenciales N1, que cumplan con determinados requisitos.
El manual es una guía ilustrada que recopila técnicas y recomendaciones para optimizar la producción de esa fruta tropical, la tercera más producida a nivel mundial. El manual está disponible de manera gratuita en la web.
El Programa de Protección de Animales “Dejando Huellas” es una iniciativa del gobierno provincial que busca mejorar la salud animal y ambiental en poblaciones vulnerables.
Es la primera charla que brindará la Federación Económica del Chaco (FECHACO), en el marco del Ciclo de Capacitaciones 2025, que tendrá lugar el jueves 10 de abril, a las 20.30, en su sede institucional, ubicada en Juan D. Perón 111, 2° piso.