Preocupa amenazas que ponen en riesgo a monos carayá

Los monos carayá enfrentan distintas amenazas que ponen en peligro su supervivencia. Por ese motivo, un estudio de la Estación Biológica Corrientes (CECOAL, CONICET – UNNE) registra y analiza ataques de perros domésticos.

Nuestra Tierra - Región NEALa Revista del ChacoLa Revista del Chaco
monos-caraya_1
Monos carayá

Los investigadores señalan que “debido a la fragmentación de su hábita y otras causas, los monos carayá (Alouatta caraya) enfrentan distintas amenazas en Corrientes.

 

También, se registran electrocuciones de primates, resaltando el alto porcentaje de muerte por ambas causas.

 

 

Los monos aulladores negros y dorados (Alouatta caraya), son una especie de primates arborícolas de gran tamaño que habita en varias ecorregiones de América del Sur.

 

 mono-caraya_1

A nivel global la especie no presenta problemas de conservación, pero en Argentina y países limítrofes se encuentra amenazada principalmente por la pérdida, destrucción y/o la modificación de su hábitat y la desconexión de montes que utiliza como corredores naturales, lo que ha afectado y pueden afectar sus poblaciones.

 

 

Así, además de ser uno de los mamíferos silvestres más comercializados como mascotas y víctima de la caza, se enfrenta a numerosos riesgos como los atropellos en rutas, dificultad de acceso a alimentos, exposición a patógenos, enfermedades zoonóticas, agresiones de humanos, electrocución y la depredación por perros domésticos.

 

 

Justamente, estas dos últimas causas son analizadas en una línea de estudio de la Estación Biológica Corrientes (EBCo), dependiente del Centro de Ecología Aplicada del Litoral «Cecoal» (UNNE-CONICET), en colaboración con el Centro de Conservación Aguará, en base a avisos comunitarios y alertas vecinales.

 

 

«Los registros que venimos analizando, demuestran que los ataques de perros y la electrocución representan dos graves amenazas para la conservación de A. carayá en ambientes periurbanos», explicó la Médica Veterinaria Lucila Citón, referente del proyecto de la EBCo.

En ese sentido, agrega que además de ser numerosos los casos registrados por ambas causas, un elevado porcentaje de esos ataques de perros o electrocución termina con la muerte del animal».

 

 

Destacó que el estudio que llevan a cabo tiene un importante componente de «ciencia ciudadana», debido al compromiso y participación de vecinos, quienes se comunican cuando se producen algunas de estas situaciones que afectan a estos primates, lo cual es un complemento clave a los relevamientos que concreta el equipo de investigación.

 

 

Ataques de Perros

 

 

Los reportes sobre el impacto negativo de los perros, sin debido cuidado, en la vida silvestre son numerosos, destacando la transmisión de enfermedades y la depredación de una diversidad de especies nativas.

 

 

En el caso de los monos aulladores, por la mencionada alteración de su hábitat, al desplazarse por el suelo entre fragmentos de bosque se exponen a los perros, sus principales depredadores en áreas intervenidas.

 

Sobre esta amenaza, en el marco del estudio de la EBCo, se cuantificó y analizó la frecuencia y distribución de los ataques de perros domésticos a ejemplares de carayá en la Ciudad de Corrientes y alrededores entre 2016 y 2024.

 

Los ataques por perros fueron registrados a través de avisos comunitarios y de registros de ingreso al Centro de Conservación Aguará, y se evaluó la frecuencia de ataques con la clasificación de «baja» (un ataque), «media» (dos ataques) y «alta» (tres ataques o más).

De acuerdo a los resultados del periodo analizado, de un total de 33 ataques registrados, la mayoría resultaron en la muerte del individuo.

 

 

Según se constató, las áreas con mayor densidad de ataques fueron las periurbanas, es decir las áreas de transición entre la ciudad y el campo.

 

 

«Las observaciones sugieren que los perros domésticos, que no cuentan con una tenencia responsable, representan un riesgo significativo para A. carayá, con casos muy frecuentes», se destaca desde el equipo de la Estación Biológica Corrientes.

 

 

Señalaron que se torna crucial considerar a los animales domésticos como una amenaza adicional para la fauna nativa en el desarrollo de estrategias de conservación, especialmente en ambientes altamente fragmentados, como los que habitan los monos carayás en la zona de la ciudad de Corrientes y sus alrededores.

 

 

“Muchas personas sabiendo del riesgo que representan, extreman cuidados de sus mascotas para evitar ataques a monos, no obstante, se requiere fortalecer aún más ese cuidado responsable”.

Te puede interesar
alimentos-para-peces_1

Desarrollan alimentos innovadores para piscicultura

La Revista del Chaco
Nuestra Tierra - Región NEA

Para el aprovechamiento de los desechos agroindustriales, la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE) y el Centro de Referencia para Lactobacilos (CERELA-CONICET) logra el desarrollo de un aditivo alimenticio para peces elaborado a partir de cáscara de arroz y bagazo cervecero, inoculados con microorganismos.

Lo más visto
chocolate

El chocolate, bueno para el corazón y la función cognitiva

La Revista del Chaco
Sabores

En el Día Mundial del Chocolate, que se celebra cada 7 de julio estudios señalan que el consumo de chocolate amargo puede ayudar a reducir los niveles de colesterol LDL (“malo”), aunque de forma modesta, funcionando como un aliado complementario a tratamientos para el colesterol.