
Liberan a Quiyoc, la cuarta yaguareté en el Parque Nacional El Immpenetrable
Quiyoc es la cuarta yaguareté liberada en el Parque Nacional El Impenetrable, en la provincia de Chaco. En esta región, donde el yaguareté se encuentra casi extinto,
La Federación Económica del Chaco (FECHACO) denuncia la grave situación que atraviesa la forestoindustria chaqueña. Ante esto demanda medidas concretas que permita el desarrollo sustentable de la actividad.
Rememora el trabajo de una mesa técnica en la que participaron todos los sectores implicados, como el INTA, el Consejo Profesional de Ingenieros Agrónomos. Señala que “en dicha mesa se elaboró, conforme a los criterios de sustentabilidad y normativa vigente, un mapa del OTBN que, sin embargo, no logró avanzar por la falta de aplicación efectiva de los decretos y la continuidad de medidas judiciales restrictivas, afectada desde el año 2021 por medidas judiciales y la falta de implementación de un Ordenamiento Territorial del Bosque Nativo (OTBN) que permita el desarrollo sustentable de la actividad”.
En esa línea de análisis lamenta “desde hace cuatro años, este sector productivo —con fuerte presencia en todo el territorio provincial— se encuentra paralizado, afectando no solo a la industria primaria sino también a un entramado de actividades conexas que generan valor agregado y dinamismo económico en numerosas localidades chaqueñas”.
“Durante este tiempo, FECHACO ha denunciado esta problemática, acompañando el trabajo de una mesa técnica integrada por representantes de todos los sectores implicados, como el INTA, el Consejo Profesional de Ingenieros Agrónomos, entre otros. Dicha mesa elaboró, conforme a los criterios de sustentabilidad y normativa vigente, un mapa del OTBN que, sin embargo, no logró avanzar por la falta de aplicación efectiva de los decretos y la continuidad de medidas judiciales restrictivas.
En el marco de la actual gestión provincial, la Legislatura chaqueña aprobó por mayoría agravada la Ley N° 4005, que establece el nuevo OTBN, y que fue luego modificada por la Ley N° 4152-R. Pese a ello, su puesta en vigencia sigue bloqueada por resoluciones judiciales y la falta de aprobación por parte del Ministerio de Ambiente de la Nación.
Desde la entidad consideran fundamental contar con un marco normativo claro que brinde claridad, previsibilidad y seguridad jurídica para que la forestoindustria pueda operar con normalidad. La Cámara Argentina de Productores de Extracto de Quebracho, entidad asociada a FECHACO, representa una de las principales actividades industriales del Chaco, con plantas radicadas en Puerto Tirol y La Escondida, de las que dependen 800 familias chaqueñas de forma directa.
Además, la cadena de valor forestoindustrial incluye actividades esenciales como la fabricación de muebles, producción de carbón vegetal, extracción de tanino, forestaciones y generación de energías renovables por biomasa. En total, este sector da sustento a más de 30.000 puestos de trabajo a lo largo y ancho de la provincia.
No podemos permitir que nuevamente desaparezca un sector productivo, como ya ha sucedido en el pasado. Resulta imperioso que tanto el Poder Ejecutivo como el Poder Judicial tomen las decisiones necesarias para levantar las restricciones vigentes y poner en marcha un OTBN acorde a las necesidades productivas y ambientales del Chaco”, subrayan desde Federación Económica.
El desarrollo económico, la inversión y la generación de empleo requieren reglas claras, estables y sostenibles. Desde FECHACO reafirman su compromiso con una forestoindustria activa, regulada y sostenible, que contribuya al crecimiento de nuestra provincia.
Quiyoc es la cuarta yaguareté liberada en el Parque Nacional El Impenetrable, en la provincia de Chaco. En esta región, donde el yaguareté se encuentra casi extinto,
Las frecuencias diarias entre Buenos Aires y Resistencia serán a partir del 1° de noviembre. Los pasajes ya se encuentran disponibles en el sitio de la aerolínea.
Se vivirá a pleno el festival “Tangazo 2025”, del 4 al 6 de julio en la ciudad de Resistencia. Esta edición tendrá varias instancias y escenarios, uno de ellos el Guido Miranda.
Los animales en situación de calle, luchan por sobrevivir al frío, al hambre y la indiferencia. Por ello, Misión Animal pide asistirlos con comida, agua limpia y abrigo.
Las pymes enfrentan muchos desafíos y siguen siendo los mismos desde hace muchos años, pero hay uno nuevo que los preocupa más que el resto: la competitividad.
Conformado por Valter Izzo, Javier Kase, Pablo Raffo y Nicolás Muñoz, AVE FÉNIX, es el cuarteto de cuerdas argentino de nivel internacional llega el 3de julio a las 21 horas en la Máscara Teatro (Av. Evaristo Ramírez y Nikola Tesla).
En el Día Mundial del Chocolate, que se celebra cada 7 de julio estudios señalan que el consumo de chocolate amargo puede ayudar a reducir los niveles de colesterol LDL (“malo”), aunque de forma modesta, funcionando como un aliado complementario a tratamientos para el colesterol.
Debido a la visita del presidente de la Nación Javier Milei se encontrarán cortadas calles aledañas hasta culminar el evento.
Los monos carayá enfrentan distintas amenazas que ponen en peligro su supervivencia. Por ese motivo, un estudio de la Estación Biológica Corrientes (CECOAL, CONICET – UNNE) registra y analiza ataques de perros domésticos.
El mercado local de IA proyecta un crecimiento de US$1.600 millones en 2031. Conocer cómo se aplica hoy en servicios públicos, salud y atención al cliente es fundamental para saber cuáles son las herramientas que marcan el camino.