
Se inaugura la obra “Multiplicidad” del artista Alejandro Mardones Guillen, representante de Chile en la Bienal 2024 y que obtuviera el Segundo Premio “Poder Legislativo del Chaco”.
El mate es un símbolo de tradición y encuentro, con raíces en los pueblos guaraníes. Esta bebida se la acompaña con delicias de la panadería y pastelería local.
Cultura- ChacoEl 30 de noviembre de cada año se celebra esta bebida tan amada por los argentinos y que forma parte de la cultura de nuestro país.
Esta bebida, con raíces en los pueblos guaraníes, es un símbolo de tradición y encuentro, acompañada frecuentemente por delicias de la panadería y pastelería local.
Desde alfajores y medialunas hasta bizcochos salados, el mate se disfruta con sabores que evocan la nostalgia y a la vez reflejan nuevas tendencias hacia la sostenibilidad y el consumo responsable.
Es mucho más que una infusión: es un ritual, un símbolo del patrimonio cultural y un reflejo de la identidad argentina. Aunque el mate siempre formó parte de la vida cotidiana, no fue hasta 2013 cuando el Congreso lo reconoció oficialmente como infusión nacional. Luego, en 2014, el gobierno establece el 30 de noviembre como el día para celebrar anualmente al mate, rindiendo homenaje a Andrés Guacurarí y Artigas, conocido como Andresito, un líder guaraní que jugó un papel importante en la defensa de la autonomía regional y la preservación de las tradiciones locales.
Justamente, la historia del mate empieza de la mano de los guaraníes, que descubrieron las propiedades únicas de las hojas del árbol Ilex paraguariensis. Utilizaban el mate no sólo como bebida, sino también como objeto ritual e incluso como moneda. Cuando los conquistadores españoles se encontraron con los guaraníes en la selva, observaron que los nativos poseían una resistencia excepcional después de beber mate, especialmente durante largos viajes. Con el tiempo, los jesuitas adoptaron y cultivaron la planta, extendiendo su popularidad más allá de las comunidades indígenas.
Hoy en día, el mate está presente en más del 90% de los hogares, y los argentinos consumen un promedio 6,4 kg por habitante por año, según el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM). Aunque el ritual de compartir el mate es intrínsecamente social, también invita a un mundo de sabores, ya que tradicionalmente se marida con distintas delicias tanto dulces como saladas. Para la mayoría de los argentinos, disfrutar del mate con una medialuna o un criollito es una forma ideal de compartir un momento con amigos, familiares o compañeros de trabajo. Y la larga tradición panadera y pastelera de Argentina dio lugar a una rica variedad de dulces que complementan a la perfección el sabor del mate.
Según Taste Tomorrow, un estudio realizado por Puratos, un 85% de los consumidores prefiere los sabores tradicionales en su comida, ya que estos sabores ofrecen una reconfortante sensación de nostalgia y continuidad. Este deseo de tradición es un testimonio de la atemporalidad de la repostería argentina, que evoca recuerdos de reuniones familiares y mañanas de domingo.
Mate y algo rico, una tradición argentina
En muchos hogares, el aroma de las facturas y medialunas recién horneadas es el comienzo perfecto del día y una invitación a reunirse en torno al mate. Las facturas aportan un delicado dulzor que equilibra el intenso sabor del mate. En especial cuando hablamos de medialunas, la textura esponjosa y mantecosa las convierte en un maridaje irresistible con las fuertes notas herbales del mate.
Para una experiencia más dulce, los alfajores son una opción popular. Su rico y dulce relleno contrasta con la astringencia del mate, creando una deliciosa mezcla de sabores. En los días más fríos, sobre todo cuando llueve, las tortas fritas son la opción más elegida. La calidez y sencillez de este dulce lo convierten en el compañero ideal del mate, ya que contrasta de forma reconfortante con las cualidades vigorizantes de la bebida.
Para los paladares del team salado, los bizcochitos son la opción ganadora. Con su textura crujiente, los bizcochos añaden un bocado satisfactorio que equilibra el sabor distintivo del mate, ideales para la tarde en el trabajo.
Cambios en los consumidores
Aunque estos sabores tradicionales siguen dominando, Taste Tomorrow revela que las expectativas de los consumidores están cambiando y que cada vez son más las personas que prefieren productos sostenibles desde el punto de vista medioambiental. Con un 82% de personas que prefieren productos en envases ecológicos, un 78% que buscan ingredientes locales y un 80% que buscan opciones orgánicas, a las panaderías argentinas se les presenta la oportunidad de innovar dentro de sus tradiciones.
Por eso, a la hora de pensar en el acompañamiento ideal para el mate, hay que tener en cuenta nuevos factores. Los panaderos que hacen hincapié en la sostenibilidad en su producción, desde el abastecimiento de ingredientes locales a la reducción de residuos y la elección de envases reciclables o biodegradables, están bien alineados con las preferencias de los consumidores.
Además, las panaderías pueden comprometerse con sus clientes en cuestiones de responsabilidad medioambiental, ya que los consumidores esperan cada vez más transparencia y compromiso social de las empresas a las que apoyan. Para muchos, elegir con qué acompañar el mate es tanto una cuestión de sabor como de selección de productos que reflejen valores personales, como el uso de productos locales, ecológicos o envasados de forma sostenible. Lo mismo pasa, incluso, a la hora de elegir la marca de yerba, donde se ven cada vez más etiquetas certificadas como orgánicas o de comercio justo.
En Argentina, el mate es mucho más que una bebida; es un ritual, una práctica diaria que une a generaciones e invita a la gente a detenerse, reflexionar y conectar. Para los que se inician en la tradición, la elección de la masa o el pan adecuados puede hacer que la experiencia sea aún más memorable. Por su parte, los tomadores de mate de toda la vida pueden encontrar consuelo en los clásicos, pero también abrazan la creciente variedad de opciones artesanales ahora disponibles en las panaderías de todo el país. Ya sea un alfajor, una facturita, un bizcocho o una torta frita, la combinación de mate y panificados celebra la armonía de la tradición, el sabor y la unión.
Se inaugura la obra “Multiplicidad” del artista Alejandro Mardones Guillen, representante de Chile en la Bienal 2024 y que obtuviera el Segundo Premio “Poder Legislativo del Chaco”.
Con presentaciones de escritores chaqueños y de la región arranca la Feria del Libro del Chaco. Recibe visitas de importantes autores nacionales y con actividades para compartir en familia, en el Domo del Centenario.
El próximo domingo 05 de octubre desde las 09:00 horas, en la Sala de Teatro Adolfo Cristaldo de La Fábrica Cultural de Puerto Tirol, se realizará la 2° Edición Danza 2015".
Se viene la Feria Iberoamericana del Libro, del 2 al 12 de octubre, en el Centro de Convenciones del Domo del Centenario. Este acontecimiento literario tiene como propósito promover la lectura y difundir la producción literaria.
Se desarrollará en el marco del ciclo cultural EncontrArte, iniciativa de la Facultad Regional Resistencia. El objetivo es promover y valorizar las expresiones culturales de la comunidad universitaria y de la sociedad.
El próximo Sábado 13 de Septiembre a las 20:00 horas, La Fábrica Cultural , con entrada libre y gratuita, abre sus puertas para la segunda edición del Patio Folclórico y Chamamecero.
En el marco del Mes de las Personas Mayores la sarcopenia es de sumo interés prevenirla por ser una condición que afecta entre el 10% y el 16% de los adultos mayores, y puede reducir la expectativa de vida.
En el marco de su gira nacional, el comediante e influencer se presenta el sábado 18 de octubre en Resistencia a las 21 horas en el C.C. Guido Miranda.
La jornada de castración se realizará en el Refugio “Madres del Sol” ( Alice Lesaige y Alem), en la ciudad de Barranqueras, el 18 de octubre.
Greenpeace manifiesta su preocupación ante la escasez de fondos que tendría la Ley de Bosques durante 2026, por su importancia para controlar la deforestación ilegal. Asimismo, advierte cantidad insuficiente de brigadistas forestales.
En el marco de la campaña electoral 2025, la candidata a diputada nacional Julieta Campo, realiza recorridas por distintas localidades del Chaco. Recoge testimonios sobre la difícil situación que atraviesan las comunidades.
Este sábado 18 de octubre, de 18 a 21 horas, abrirá sus puertas RAÍCES – Alimentos Cooperativos. Se trata de un nuevo espacio que promueve la industria nacional, el desarrollo local, el trabajo asociativo y el consumo responsable.
Durante una jornada de protesta de las comunidades originarias de Villa Río Bermejito, por asistencia alimentaria y por la baja de pensiones por discapacidad, efectivos policiales proceden a descomprimir la manifestación con balas de goma que impactan de lleno ocasionándoles lesiones en cuerpo y rostro.
Se trata de una quinta hembra yaguareté en el Parque Nacional El Impenetrable. Se llama Acaí, nacida en el Iberá.
Simón es del Barrio La Liguria se perdió en el Barrio Golf Club. Es un macho caniche adulto, le falta algunas piezas dentales.
El Día de la Madre es una oportunidad perfecta para rendir homenaje con gestos cargados de significado.Compartimos las tendencias en regalos para esta fecha especial.