
Liberan a Quiyoc, la cuarta yaguareté en el Parque Nacional El Immpenetrable
Quiyoc es la cuarta yaguareté liberada en el Parque Nacional El Impenetrable, en la provincia de Chaco. En esta región, donde el yaguareté se encuentra casi extinto,
Con actividades recreativas y gran participación de los vecinos y familiares de niños, adolescentes y jóvenes que asisten al Centro Integral de Salud Mental y Adicciones (CISMA), se realiza el cierre del mes de la Salud Mental.
El CISMA es un dispositivo de Salud Mental, dependiente del Ministerio de Salud Pública, ubicado en el barrio Los Milagros, en Barranqueras.
Durante todo el mes de octubre realiza actividades recreativas y de contención social, destinada a niños, adolescentes y adultos con problemas en consumos problemáticos.
La licenciada en Psicología, Belén Villalba, comparte a La Revista del Chaco el detalle de las actividades que realiza este dispositivo de salud mental con un equipo de profesionales. “Yo formo parte del CISMA que es un centro Integral de Salud Mental y Adicciones, ubicado en el Barrio Los Milagros en Barranqueras, es un dispositivo de Salud ambulatorio de salud comunitaria.
Todo el mes festejamos el derecho por la salud mental, ya que el 10 de octubre es el Día de la Salud Mental, entonces tuvimos distintos encuentros. Hoy fue uno de los últimos que se celebró en la plaza del barrio.
Respecto a las actividades que lleva adelante el CISMA los lunes y los miércoles tenemos un espacio del Club Social, de los poetas, que es un espacio de niñas adolescentes del barrio. Allí, hay distintas actividades deportivas, artísticas.
En el horario del Club se realizó el encuentro y los chicos presentaron los trabajos de lo que vienen haciendo con postas de arte, vóley, fútbol. Además, se compartió una merienda, con unos panes dulces que hicieron los vecinos; gaseosas donadas por la empresa Cabalgata.
A eso, agrega: “escuchamos música, bailamos, gracias a un dj del barrio que también participa”.
Grupo etario que participa en el CISMA
El CISMA trabaja con todas las edades, trabaja con niños, adolescentes, jóvenes y adultos. Este espacio del Club Social está destinado a niñas, niños y adolescentes, pero lo que apostamos es que se puedan sumar también los familiares de los niños que asisten.
Como trabajo de inclusión y contención, comparte “las actividades que realizamos con juegos fue para que la familia participe como en el deporte y el arte”.
Para conocer el abordaje territorial que lleva el equipo interdisciplinario en el lugar consultamos las acciones que ejecutan. ”Las problemáticas de consumo en las adicciones son complejas y va a depender siempre de cada caso, que está atravesada por otros factores, no solamente por el consumo, sino también por el contexto, las cuestiones económicas, sociales y al ser compleja no va haber una receta de como salir de las adicciones.
El CISMA actúa en Barranqueras, barrio Los Milagros y trabaja en zona programática. “Recibimos personas de los alrededores, de otros barrios, que rodean las avenidas Soberanía, La Mosconi y Castelli. Dentro de ese marco es donde trabajamos en las zonas”, detalla.
El CISMA está conformado por un equipo interdisciplinario. Yo soy parte de la residencia comunitaria, que está formado por psicólogo, por enfermero y trabajadores sociales. También tenemos una psiquiatra y además tenemos profesores de Educación Física, de Música y de Arte, que son los talleristas que acompañan en estos sociales y otros espacios.
En cuanto al funcionamiento del dispositivo, la licenciada Belén Villalba precisa “el CISMA depende del Ministerio de Salud”. Respecto a la atención de las personas con problemas de salud mental y de cómo reciben su atención médica, señala “nos abastecen de los psicofármacos que se necesitan”.
A continuación, destaca la participación de 60 niños al Centro Integral de Salud Mental y Adicciones.
“Asisten al CISMA usuarios de Puerto Vilelas para recibir los servicios que se ofrecen, por no contar con dispositivo de salud en la localidad”, destaca.
Quiyoc es la cuarta yaguareté liberada en el Parque Nacional El Impenetrable, en la provincia de Chaco. En esta región, donde el yaguareté se encuentra casi extinto,
Las frecuencias diarias entre Buenos Aires y Resistencia serán a partir del 1° de noviembre. Los pasajes ya se encuentran disponibles en el sitio de la aerolínea.
Se vivirá a pleno el festival “Tangazo 2025”, del 4 al 6 de julio en la ciudad de Resistencia. Esta edición tendrá varias instancias y escenarios, uno de ellos el Guido Miranda.
Conformado por Valter Izzo, Javier Kase, Pablo Raffo y Nicolás Muñoz, AVE FÉNIX, es el cuarteto de cuerdas argentino de nivel internacional llega el 3de julio a las 21 horas en la Máscara Teatro (Av. Evaristo Ramírez y Nikola Tesla).
En el Día Mundial del Chocolate, que se celebra cada 7 de julio estudios señalan que el consumo de chocolate amargo puede ayudar a reducir los niveles de colesterol LDL (“malo”), aunque de forma modesta, funcionando como un aliado complementario a tratamientos para el colesterol.
Debido a la visita del presidente de la Nación Javier Milei se encontrarán cortadas calles aledañas hasta culminar el evento.
Los monos carayá enfrentan distintas amenazas que ponen en peligro su supervivencia. Por ese motivo, un estudio de la Estación Biológica Corrientes (CECOAL, CONICET – UNNE) registra y analiza ataques de perros domésticos.
El mercado local de IA proyecta un crecimiento de US$1.600 millones en 2031. Conocer cómo se aplica hoy en servicios públicos, salud y atención al cliente es fundamental para saber cuáles son las herramientas que marcan el camino.
El dato surge del reciente estudio binacional de monitoreo poblacional realizado en Argentina y Brasil. Cada dos años se realiza el monitoreo en la selva misionera, desde 2003.
Cada 12 de julio, Día Nacional de la reanimación cardiopulmonar se insta a la población a reflexionar sobre la importancia de esta técnica, para prevenir la muerte súbita.