
Investigan células que revelan el estrés de un pez en cautiverio
El estado de un pez en cautiverio, conocido popularmente como “morenas”, muy utiizados en la pesca deportiva, es el objeto de estudio de una estudiante de Veterinaria de la UNNE.
Parque Nacional El Impenetrable inicia la temporada de glamping Los Palmares, surgen nuevas opciones de alojamiento para los visitantes.
Nuestra Tierra - ChacoEl primer día de junio marcará la apertura de temporada del Glamping “Los Palmares”, ubicado en el extremo noroccidental del Parque Nacional El Impenetrable, a la vera del Río Teuco y a pocos kilómetros aguas abajo de la localidad de ‘El Pintado’. El imponente entorno natural está inmerso en un ecosistema de bosque en galería, coronado por bellos palmares de Caranday y especies arbóreas del monte del Chaco Seco.
El glamping que está instalado fuera del área protegida, cuenta con una carpa comedor y grandes carpas fijas de estilo africano, montadas sobre plataformas de madera elevadas con vista al río y rodeadas de vegetación exuberante. El servicio incluye todas las comidas y cuenta con distintas alternativas para realizar diferentes excursiones como paseos en lancha, en kayak, cabalgatas y senderismo.
El glamping ‘Los Palmares’ –que es un destino en sí mismo-, también amplía las opciones de alojamiento para los visitantes del Parque, con la posibilidad de vincular esta región con otros parajes y distintas opciones de hospedaje, distribuidas estratégicamente en las cuatro puntas del área protegida.
En el portal de acceso al Parque, en ‘Paraje La Armonía’ funciona la ‘Escuela Taller de Turismo de Naturaleza’ y el glamping ‘El Bermejito’, como punto de partida. Remontando la ribera sur del Río Bermejito y pasando por ‘Bajo Hondo’, y ‘Fortín Arenales’, unos 40 kilómetros aguas arriba se encuentra el camping ‘Los Algarrobos’, en el ‘Paraje Nueva Población’. Desde ‘Misión Nueva Pompeya’, pasando por ‘El Colorado’ y ‘Pozo del Anta’, se llega con rumbo norte al Glamping ‘Los Palmares’, ubicado en la costa del Río Teuco.
Desde ese punto se puede regresar por el mismo camino, o por vinculación acuática con el camping ‘La Fidelidad’, ubicado en cercanías del casco de la antigua estancia, distante a 60 kilómetros aguas abajo, navegando por el Río Teuco. Luego de 4 o 5 días de pernocte en las distintas locaciones, se cierra el circuito con el regreso al glamping ‘El Bermejito’, en Paraje la Armonía.
Un poco de historia
Desde la inauguración del área protegida en 2017, progresivamente se fueron emprendiendo distintas acciones de conservación de la biodiversidad, con relevamientos, investigaciones varias y la ejecución de programas de recuperación de poblaciones disminuidas de animales como el yaguareté; o de reintroducción de especies extinguidas como la Tortuga Yabotí y Ciervo de los Pantanos, por ejemplo.
Desde entonces también se avanzó en paralelo con distintas mejoras dentro y fuera del Parque, en materia de accesibilidad, provisión de agua, alimentos y electricidad obtenida de la energía solar, servicios turísticos, construcción de miradores, pasarelas y plataformas de acampe que brindan mayor seguridad tanto en camping ‘La Fidelidad’, como en los glamping ‘El Bermejito’ y ‘Los Palmares’.
La apertura de la Escuela Taller de Turismo de Naturaleza, marcó un hito en la consolidación de los saberes ancestrales de las distintas comunidades de residentes locales, que con sucesivas capacitaciones accedieron a mejorar la presentación de su producción artesanal, comercialización en territorio y en mercados virtuales, tanto como obtener certificación sanitaria en servicios de gastronomía, conforme los estándares de calidad de los servicios turísticos demandados.
El crecimiento de la región del Impenetrable fue posible a partir de la articulación entre los sectores privado y las distintas jurisdicciones del sector público; organizaciones no gubernamentales y la integración y participación de las comunidades, en el derrame de beneficios que ofrece el turismo de naturaleza, a partir de la prestación de distintos servicios. La conjunción de todos estos organismos interrelacionados, hicieron posible un crecimiento sostenido que derivó en la visita de unos 3000 turistas en el Parque Nacional El Impenetrable, el año pasado.
Claves del crecimiento turístico en la región
La apertura de espacios de acampe, seguros y confortables, marcaron la diferencia e hicieron posible la llegada de nuevos visitantes, provenientes de distintas latitudes, tanto de la región, como de nuestro país y del mundo. El Glamping ‘El Bermejito’ que empezó a funcionar en 2021 inauguró el concepto de alojarse con glamour, con la seguridad y comodidades propias de un hotel, pero en carpas montadas sobre plataformas, a las que se acceden por pasarelas.
Dentro del Parque, en la ribera del Río Teuco, el camping gratuito ‘La Fidelidad’ ofrece la posibilidad de acceso a carpas de alquiler o propia, dispuestas en plataformas distribuidas en forma sectorizada. A medida que se fue desarrollando la región, fueron creciendo los espacios de acampe, con opciones pagas o gratuitas, acordes para todos los presupuestos.
Camino a Misión Nueva Pompeya funciona el camping “Los Algarrobos”, ubicado en la zona ribereña del Paraje Nueva Población, sobre Ruta Provincial N°9. En este punto, a la vera del Río Bermejito confluyen asentamientos criollos y dos reservas indígenas de la etnia Wichí, justo en el extremo nor occidental del Parque Nacional, sobre la ruta escénica que vincula la localidad de Miraflores, pasando por los parajes Las Hacheras, La Armonía (portal de acceso principal al área protegida), Bajo Hondo y Fortín Arenales.
Su posición estratégica a la orilla del río permite realizar actividades náuticas como recorridos en kayaks, tanto como disfrutar del paisaje extraordinario de la selva en galería, con el avistaje de aves y de la fauna en general. El Paraje Nueva Población cuenta con escuela, biblioteca popular, servicio de Internet, un puesto de atención médica primaria y un área de acampe donde es posible pernoctar en la orilla del río.
Glamping Los Palmares
El glamping que está del lado de afuera del área protegida, cuenta con una carpa comedor y grandes carpas fijas, elevadas sobre plataformas de madera, que tienen vista al río y están rodeadas de vegetación exuberante. El servicio incluye todas las comidas y distintas opciones para realizar excursiones en lancha, paseos en kayak, cabalgatas y senderismo entre los palmares.
En la micro región se pueden visitar las ruinas de El Pintado, un pequeño pueblo fundado en 1912 y destruido por la inundación de 1983. Allí se puede disfrutar del paisaje ofrecido por las playas del río en la estación seca y de su enorme caudal en la temporada de lluvia; también conocer los ‘madrejones’ donde antiguamente pasaba este curso de agua y algunos de los últimos palmares vírgenes del Impenetrable.
En el paraje cercano denominado Puerto Pozo del Chañar se pueden realizar excursiones embarcadas por la zona, o vinculando este punto con el Puerto Casco de la Estancia, que se encuentra en inmediaciones del Camping ‘La Fidelidad’, 80 kilómetros aguas abajo. Desde este punto se puede regresar a Miraflores, haciendo escala en el glamping ‘El Bermejito’, en Paraje La Armonía. Esto permite enlazar diferentes alojamientos y crear un circuito de tres o cuatro noches por el parque, que incluye senderismo, kayak, navegación en lancha y observación de fauna.
Informacion turistica
Previa reserva las Cocineras del Impenetrable, pueden preparar comidas típicas.
Más información: Instagram: @destinoimpenetrable
WhatsApp: +54 9 379-4654988
WhatsApp Camping Los Algarrobos: +54 9 364-4445679
Recomendaciones
* Es aconsejable viajar en vehículo con doble tracción (se puede alquilar en la ciudad de Resistencia).
* Asegurarse contar con rueda de auxilio. Prestar atención a las espinas de vinal, especialmente al borde del camino.
* Cargar combustible cada vez que sea posible: las distancias son largas y en algunos pueblos y parajes no hay provisión. Se puede cargar en Castelli, Miraflores y Nueva Pompeya.
* Respetar las velocidades máximas dentro y fuera del Parque Nacional: las rutas cruzan caminos de la fauna silvestre. Para preservar los animales y la seguridad lo mejor es conducir despacio y disfrutar del paisaje.
* Llevar siempre una bolsa para traer la basura: todo tipo de desecho debe volver hasta un lugar que cuente con disposición de residuos.
* Salir preparado para la aventura: llevar provisión de agua, comida, gorro, protector solar, repelente contra insectos, y abrigo para gran amplitud térmica, especialmente en invierno.
Se recomienda usar ropa de telas livianas que cubran brazos y piernas.
* No cortar leña, ni hacer fuego solo en las áreas designadas.
* Utilizar dinero en efectivo: el uso de tarjeta y los pagos virtuales en la región del parque son limitados.
* La señal de celular e internet es escasa y no siempre funciona.
* La energía eléctrica proviene de paneles solares y es limitada: no usar elementos que trabajen con resistencia, como una pava eléctrica o secador para el cabello.
INTENDENCIA DEL PARQUE NACIONAL EL IMPENETRABLE
Av. San Martín s/n (esq. calle Celso Páez), (3705) Miraflores, Chaco [email protected]
03644-201831 https:/ /www.argentina.gob.ar/parquesnacionales/elimpenetrable
INSTITUTO DE TURISMO DE CHACO
Instagram: @turismochaco
https:/ /turismo.chaco.gob.ar
RESERVAS EN GLAMPINGS Y CAMPINGS
[email protected]
Whatsapp: +549 3794 654988
Instagram: @destinoimpenetrable
REWILDING ARGENTINA
Instagram: @rewilding_argentina
Facebook: /RewildingArg
https:/ /rewildingargentina.org
elimpenetrable.org
El estado de un pez en cautiverio, conocido popularmente como “morenas”, muy utiizados en la pesca deportiva, es el objeto de estudio de una estudiante de Veterinaria de la UNNE.
Chiru es la nutria gigante, macho, nacido en uno de los recintos pre-suelta del Parque Iberá, Corrientes. Ahora trasladado al Parque Nacional El Impenetrable, donde convivirá con Rosario, una hembra proveniente del Zoológico de Los Ángeles (Estados Unidos).
El movimiento turístico en 2024 experimenta una recuperación significativa después de la pandemia. Entre enero y septiembre de este año, se registran 975 millones de turistas internacionales.
Llega el tercer macho atraído por los ejemplares que se encuentran dentro de los recintos. Se trata de Tañhi Wuk.
La temporada de cosecha que inicia en noviembre, finalizará a mediados del último mes del año. Para el cierre de este período los vecinos del paraje La Armonía, -que se encuentra en el acceso al Parque Nacional El Impenetrable-, están organizando el ‘Festival de la Algarroba’ para el 14 de diciembre.
Se trata de una iniciativa que busca el profesionalismo del sector turístico y profundizar los conocimientos de los atractivos de la provincia del Chaco.
En los últimos años, los casinos online han ganado una gran popularidad en Argentina, consolidándose como una de las principales tendencias en el mundo del entretenimiento digital.
A través de un estudio llevado adelante por expertos brasileños se secuenció a la totalidad del genoma de los individuos liberados y de algunos descendientes nacidos en libertad, técnica de análisis más moderna.
La banda de rock homenaje a Soda Stereo regresa a la región para presentarse el 12 de abril en Resistencia (C.C. Guido Miranda) y el 13 de abril en Corrientes (Salón Gran Paraná).
Beatriz Tourn, de Cámara de Mujeres Empresarias del Chaco (CAMECH) será la nueva Secretaria General de CAME (Confederación Argentina de la Mediana Empresa). Es la primera mujer en asumir este cargo de alto rango.
Esta semana continuará el Plan Bacheo 2025 y habrá circulación restringida algunas calles de Resistencia.
El psicólogo Gabriel Rolón suma una cuarta presentación en la ciudad de Resistencia. La nueva función será el viernes 4 de abril a las 19 horas en el Domo del Centenario.
El gobierno provincial anuncia el programa "Descuento Verano" que incorpora a los usuarios residenciales N1, que cumplan con determinados requisitos.
El Ballet de San Petersburgo desembarcará al Complejo Guido Miranda con la obra "Carmen”. Será el martes 15 de abril con la presencia del primer bailarín del Bolshoi y hay promoción en las entradas hasta el 10 de abril.
El manual es una guía ilustrada que recopila técnicas y recomendaciones para optimizar la producción de esa fruta tropical, la tercera más producida a nivel mundial. El manual está disponible de manera gratuita en la web.
El gobernador de la provincia, Gustavo Valdés, acompañado por la directora del Teatro Oficial Juan de Vera, Lourdes Sánchez, formalizan mediante la firma de un convenio, la puesta en marcha del programa “Los Hermanos del Vera”.