
En Asamblea General Ordinaria de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) se renueva parte del Consejo Directivo de la entidad.
La legisladora chaqueña Pilatti Vergara presenta ante el Senado de la Nación un proyecto de ley que crea el Régimen de Tarifa Diferencial Eléctrica para los organismos públicos de Salud y Educación de la República Argentina.
Actualidad- ArgentinaAl respecto Pilatti Vergara manifiesta: “Resulta una obviedad que, en medio de una crisis económica y ajuste salvaje, un proyecto de ley que resguarde el normal desenvolvimiento de los servicios educativos y sanitarios resulta oportuno. Sin embargo, resta ver el comportamiento de una parte de la dirigencia política; porque frecuentemente han hecho de ambos sectores un argumento discursivo para la crítica a la condición real del Estado, pero efectivamente no han impulsado luego políticas acordes.
En el mismo sentido expresa: “El Régimen de Tarifa Diferencial Eléctrica para los organismos públicos de Salud y Educación de la República Argentina que proponemos dota de una solución técnica a un problema moral: la insensibilidad del “Excel” de reducción de gastos, y que la transferencia de costos afecte la calidad de los servicios de salud y educación pública y a sus usuarios. Este gobierno más que redefinir que es la “libertad”, redefine que es ser “cínico”. Aquellos que en su plataforma de gobierno detectaban una “fuga de cerebros” de los jóvenes buscando un futuro mejor, que prometían un “achicamiento del estado” que NO disminuyera la calidad y cantidad de servicios de salud, que prometían “competencia” entre las instituciones en base su oferta, orientación y/o infraestructura; son los mismos que hoy quieren cercenar la salud y educación pública, llevando a tantos establecimientos a un umbral de imposibilidad certera”.
.
El objetivo es salvar a esos organismos estatales, indispensables para la ciudadanía, del cierre y la desaparición a la que están siendo llevados como consecuencia del desproporcionado e inédito ajuste que lleva adelante Javier Milei.
Recordando que hace pocos días se conoció la noticia que la Universidad de Buenos Aires (UBA) suma reconocimiento internacional cuando seis de sus carreras se ubicaron en el top 50 mundial la Senadora por ultimo agrega: “Nuestro proyecto es un humilde aporte a la discusión y debate público sobre el destino de los dos sectores que nos hacen una “singularidad” sudamericana; cuna educativa y formativa que -pese a todos los problemas- sigue siendo “Faro” para tantas personas y sus proyectos de vida. No dejemos que nos apaguen la luz.”
Aspectos técnicos
El proyecto presentado por la Senadora define un tratamiento especial y crea una nueva categoría de usuarios de servicios públicos denominada “Organismos Públicos de Salud y Educación”, que se incorporará al cuadro tarifario del Capítulo X de la ley 24.065.
Esta categoría estará destinada a universidades nacionales e instituciones de educación superior estatales; a los establecimientos educativos de gestión estatal, de gestión cooperativa y de gestión social, en todos sus niveles y modalidades; y a los establecimientos públicos de salud, incluidos todos sus niveles de atención.
Asimismo, se establecerán Precios Diferenciales de la Energía, Potencia y Transporte, en una reducción de un cincuenta por ciento (50%) de los que correspondan facturar mensualmente a las Distribuidoras y/o Agentes prestadores del servicio público de distribución de energía eléctrica de la República Argentina.
La Resolución 7/2024 de la Secretaría de Energía de la Nación, vigente desde el 1 de febrero al 30 de abril 2024, busca simplificar el cuadro tarifario unificando categorías no residenciales. Con este cambio, los incrementos afectarán negativamente los presupuestos provinciales.
Teniendo en cuenta el caso de Chaco y para dimensionar el impacto que genera el ajuste y el tarifazo, al 31 de marzo se registraban 1902 organismos y entes públicos dedicados a la salud y a la educación. El 4% considerados como grandes usuarios, el 96% restante usuarios no residenciales pequeños, con una potencia instalada de hasta 49 kW.
En este año, la factura de luz promedio de estos organismos pasa de $2.281.532 a $5.975.904, para el caso de los grandes usuarios, y de $35.255 a $99.204 para el resto. Un incremento de 162% y 181%.
Por lo tanto, las facturas de energía eléctrica de estos establecimientos pasaron de $238 a $636 millones mensuales, de las cuales gran parte deberán ser absorbidas por el Estado Provincial y el resto por los presupuestos universitarios.
Este proyecto busca aliviar el impacto de los ajustes producidos en las tarifas que se vienen realizando en estos meses, para preservar y defender la prestación de los servicios educativos y sanitarios, teniendo en cuenta la importancia estratégica y el rol tanto social como comunitario que desempeñan en nuestro país.
En Asamblea General Ordinaria de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) se renueva parte del Consejo Directivo de la entidad.
Las ventas minoristas pymes aumentan un 24% interanual en febrero -a precios constantes- aunque registran una baja del 2,9% mensual desestacionalizada.
La carne bovina encabeza los productos congelados de exportación, de acuerdo al informe brindado por el Monitor de Exportación Pyme (MEP), un indicador elaborado por el sector de Estadísticas e Informes de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) valora las recientes modificaciones al sistema de exhibición de precios, a través de la Resolución 4/2025 que actualiza la normativa vigente. Además, se le permite al comerciante pyme el cobro de un producto en moneda extranjera.
La jornada de capacitación denominada “Foro para Emprendedores y Pymes: Desafíos y Oportunidades para Construir un Ambiente Favorable de Negocios”, reúne a referentes del sector público y privado . En el encuentro comparten buenas prácticas para fomentar el emprendedurismo.
Para prevenir incidentes, se recomienda respetar la cartelería en áreas protegidas, reducir la velocidad, prestar atención a señales t observar los laterales de las avenidas.
La banda de rock argentino se presentará en la ciudad de Resistencia el próximo sábado 26 de abril, en el Centro Cultural Guido Miranda (Colón 164) – Resistencia -.
Cierra la segunda edición de la Cumbre Chaqueña de Ciencia, Tecnología e Innovación, en el Centro de Convenciones Gala de Resistencia.
La actividad se concreta en la localidad de Juan José Castelli, Chaco. Los docentes Dante Arias y Rubén Medina impartieron un taller de expresión orientado al Trastorno del Espectro Autista.
Esta miercoles 16 de abril, a las 18:30 horas, en la Escuela de Jardinería el Club Rotary Resistencia Oeste distinguirá con la “Orden del Quebracho”, a los integrantes de la Fundación “Los Ángeles del Puente”.
La obra “Carmen”, caracterizada por el drama y la pasión subirá al escenario del Complejo Guido Miranda , Colón 164, este martes 15 abril, a las21:30 horas. Se lucirán los bailarines Bolshoi Alexander Volchkov y Maria Tamilova del ballet Grigorovich.
El humorista Homero Pettinato presentará en el NEA su espectáculo que combina monólogo, música, fábulas. Las funciones serán el 25 de abril en Resistencia (Teatro Guido Miranda) y el 26 de abril en Corrientes (Sociedad Cultural Israelita).
El mercado del chocolate en Sudamérica está en crecimiento. Según un estudio de Mordor Intelligence, en 2023 movió más de USD 6.000 millones. Hay expectativas de que supere los USD 9.000 millones en 2032, con un crecimiento sostenido año a año.
La tradicional Vía Crucis Viviente recorrerá las calles del barrio, el viernes santo a partir de las 17 horas se desarrollará la celebración de la cruz y luego comenzará la procesión.
El martes 23 de abril la compañía comienza a operar los vuelos Buenos Aires-Resistencia con tarifas desde $30.100.
Para el aprovechamiento de los desechos agroindustriales, la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE) y el Centro de Referencia para Lactobacilos (CERELA-CONICET) logra el desarrollo de un aditivo alimenticio para peces elaborado a partir de cáscara de arroz y bagazo cervecero, inoculados con microorganismos.