
Se vivirá a pleno el festival “Tangazo 2025”, del 4 al 6 de julio en la ciudad de Resistencia. Esta edición tendrá varias instancias y escenarios, uno de ellos el Guido Miranda.
A poco de augurarse el 6 de marzo, el calco de El David de Miguel Ángel, en Resistencia, Ciudad de las Esculturas, la Fundación Urunday destaca el compromiso de empresarios chaqueños.
Cultura- ChacoDAVID: El compromiso de los empresarios contribuye a la historia
De esta manera, se concreta el mayor proyecto institucional de la Fundación Urunday que además de la relevancia cultural tuvo el destacado acompañamiento de importantes empresarios chaqueños comprometidos para concretarlo.
En los últimos meses, la Fundación Urunday trabaja arduamente en la organización de la Bienal Internacional de Escultura 2024 y en el último tramo del proyecto del calco David de Miguel Ángel para cumplir el último desvelo de Fabriciano. El próximo 6 de marzo -Día Internacional del Escultor-, la prestigiosa institución cultural ratifica que Resistencia es un faro cultural del nordeste al realizar por primera vez el anuncio nacional del certamen desde la capital chaqueña y también inaugurando el ícono de la escultórica universal en el corazón del Museum.
Josese Eidman -presidente de la Fundación Urunday- señala: “Debe destacarse el esfuerzo mancomunado de gestores, artistas, académicos y profesionales que dejan su huella en el principal objetivo de la Fundación Urunday: “Hacer del arte un bien de todos” y el valioso acompañamiento de los periodistas y medios de comunicación que hacen trascender nuestra identidad”.
UN PROYECTO QUE ENTUSIASMA
La Fundación Urunday realizó el primer concurso de escultura al aire libre, en 1988, en la plaza central de Resistencia; una idea que trajo el maestro Fabriciano de su experiencia en Europa. Desde el inicio, el proyecto fue posible por el acompañamiento de amigos que confiaron en la intuitiva gesta de Fabriciano y empresarios que apostaron a la idea de compartir el nacimiento de una escultura frente a los ojos de una ciudadanía expectante. Con los años, la Bienal del Chaco se consolidó como organización, trascendió las fronteras y se posicionó como una de las mejores del mundo del circuito escultórico.
El mismo encantamiento se repitió desde que se anunció la realización del calco de David, obra cumbre de Miguel Ángel y símbolo de la escultura universal. En el tramo final, el más difícil y comprometido para cumplir con el último plazo posible, se destacan la participación de las empresas que asumieron la realización del emplazamiento del coloso en el predio que el próximo julio recibirá a los escultores del mundo.
Andrés Palacios -titular de Palacios Hermanos- afirma: “La vinculación con la Fundación Urunday viene de la mano de Fabriciano; luego, en esta nueva gestión, con Josese Eidman fue fácil vincularnos con su nueva energía. Somos una empresa que nos interesa participar, muy relacionada con la cultura y también con responsabilidad social. Uno de nuestros roles principales es integrar, siempre es bueno que haya un camino que se pueda transitar y que ese camino termine en algo positivo y que la gente lo reconozca. Todos necesitamos ir hacia un lugar y cuando hay una estructura como la Fundación Urunday los caminos por recorrer se transitan de manera más accesible. Todos los actores sociales son sustanciales, desde el vecino que puede cuidar una escultura hasta una empresa, como la nuestra, que puede colaborar con la instalación de una obra tan importante”, reflexiona el empresario.
Se vivirá a pleno el festival “Tangazo 2025”, del 4 al 6 de julio en la ciudad de Resistencia. Esta edición tendrá varias instancias y escenarios, uno de ellos el Guido Miranda.
Las danzas típicas se suma a la multiplicidad de actividades para los turistas en El Impenetrable chaqueño.
El próximo 27 de junio, se conmemora el Día del Escultor Chaqueño- fecha que recuerda el nacimiento de Fabriciano Gómez se presentará el circuito “Arte y Salud”.
La Asociación Civil Kandanga Cultural presenta medida cautelar y un recurso de amparo contra el Decreto 345/2025, , que busca frenar la derogación de la Ley y con ello la disolución del INT.
El mismo está elaborado en tres lenguas: castellano, moqoit y qom. Está pensado para niños de la escuela primaria, pero también podría trabajarse en los primeros años del nivel Secundario.
"La Zurda", la película de Rosendo Ruiz, continúa su recorrido, en esta oportunidad en el Espacio INCAA del Guido Miranda. La cita es este viernes 6 de junio, a las 20 horas.
Quiyoc es la cuarta yaguareté liberada en el Parque Nacional El Impenetrable, en la provincia de Chaco. En esta región, donde el yaguareté se encuentra casi extinto,
Las frecuencias diarias entre Buenos Aires y Resistencia serán a partir del 1° de noviembre. Los pasajes ya se encuentran disponibles en el sitio de la aerolínea.
Se vivirá a pleno el festival “Tangazo 2025”, del 4 al 6 de julio en la ciudad de Resistencia. Esta edición tendrá varias instancias y escenarios, uno de ellos el Guido Miranda.
Conformado por Valter Izzo, Javier Kase, Pablo Raffo y Nicolás Muñoz, AVE FÉNIX, es el cuarteto de cuerdas argentino de nivel internacional llega el 3de julio a las 21 horas en la Máscara Teatro (Av. Evaristo Ramírez y Nikola Tesla).
En el Día Mundial del Chocolate, que se celebra cada 7 de julio estudios señalan que el consumo de chocolate amargo puede ayudar a reducir los niveles de colesterol LDL (“malo”), aunque de forma modesta, funcionando como un aliado complementario a tratamientos para el colesterol.
Debido a la visita del presidente de la Nación Javier Milei se encontrarán cortadas calles aledañas hasta culminar el evento.
Los monos carayá enfrentan distintas amenazas que ponen en peligro su supervivencia. Por ese motivo, un estudio de la Estación Biológica Corrientes (CECOAL, CONICET – UNNE) registra y analiza ataques de perros domésticos.
El mercado local de IA proyecta un crecimiento de US$1.600 millones en 2031. Conocer cómo se aplica hoy en servicios públicos, salud y atención al cliente es fundamental para saber cuáles son las herramientas que marcan el camino.
El dato surge del reciente estudio binacional de monitoreo poblacional realizado en Argentina y Brasil. Cada dos años se realiza el monitoreo en la selva misionera, desde 2003.
Cada 12 de julio, Día Nacional de la reanimación cardiopulmonar se insta a la población a reflexionar sobre la importancia de esta técnica, para prevenir la muerte súbita.