La Red yaguareté denuncia la caza de yaguaretés en Formosa, en su cuenta oficial de Facebook.
Argentina pierde casi el 20 % del Bosque Atlántico en los últimos 37 años
La cifra se desprende de MapBiomas Bosque Atlántico Trinacional 2.0, una plataforma abierta de datos sobre uso y cobertura del suelo en el Bosque Atlántico en Argentina, Brasil y Paraguay.
Nuestra TierraLa Revista del ChacoLa cifra se desprende de la nueva edición de MapBiomas Bosque Atlántico Trinacional 2.0, una plataforma abierta de datos sobre uso y cobertura del suelo que cuenta con el aporte de equipos del CONICET y reúne datos de Argentina, Brasil y Paraguay.
Un trabajo del que participan equipos del CONICET revela que Argentina pierde casi el 20% del Bosque Atlántico en los últimos 37 años. La cifra se desprende de MapBiomas Bosque Atlántico Trinacional 2.0, una plataforma abierta de datos sobre uso y cobertura del suelo en el Bosque Atlántico en Argentina, Brasil y Paraguay.
El trabajo, es presentado el jueves 6 de octubre en una conferencia, reúne información a través de una red colaborativa de especialistas en temas como uso del suelo, teledetección satelital, Sistemas de Información Geográfica (SIG) y programación. Los nuevos datos permiten entender la dinámica histórica de transformación que ha sufrido el bioma del Bosque Atlántico, una de las regiones más biodiversas del planeta, que ocupa el 8 por ciento de Sudamérica con un superficie de casi un millón y medio de kilómetros cuadrados, distribuidos entre Brasil, Paraguay y Argentina.
En representación de Argentina, participa un equipo de expertos del Instituto de Biología Subtropical (IBS, CONICET - UNaM), integrado por Juan Pablo Zurano, Ariel Insarrualde e Ignacio Minoli. También formaron parte del trabajo especialistas de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (UBA), de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM), la Fundación Vida Silvestre Argentina, además de grupos de ArcPlan y SOS Mata Atlântica por Brasil y la WWF Paraguay.
A través de la plataforma del Bosque Atlántico Trinacional se crean mapas anuales de cobertura y uso del suelo desde 1985 hasta el 2021. La nueva colección de mapas logra determinar que el bioma pierde el 11 por ciento de su vegetación nativa en 37 años.
Los datos revelan que en Argentina la pérdida de bosques fue de 305 mil hectáreas, lo que significa que se perdió casi el 20% de los bosques que existían en 1985 a un ritmo promedio de 8.260 hectáreas por año, una superficie equivalente a casi 12 mil canchas de fútbol.
Las tierras que ocupan estos ecosistemas se destinan en la actualidad a la agricultura, forestaciones y pasturas. El mayor aumento se registró en el área ocupada por las plantaciones forestales pasando de 130 mil hectáreas en 1985 a 330 mil hectáreas en el 2021, lo que representa un aumento del 151 por ciento.
De la presentación participa la becaria del IBS, María Eugenia Iezzi, quien presenta detalles acerca de las investigaciones que realizan en el instituto referidas a las respuestas diferidas de la biodiversidad al cambio del uso del suelo. En ese sentido, muestra cómo los datos obtenidos a través de MapBiomas son de gran utilidad para realizar este tipo de análisis.
Otro de los participantes de la presentación fue el becario doctoral del CONICET en la Facultad de Ciencias Forestales de la UNaM, Andrés Leszczuk, quien presentó cómo utilizaron las colecciones de MapBiomas para un trabajo acerca de los incendios en la provincia de Misiones entre 2021 y 2022.
Acerca de MapBiomas
MapBiomas es una red de ONGs, instituciones de investigación y startups tecnológicas que producen y promueven el uso de información calificada para la administración del uso y cobertura del suelo en América del Sur y otras regiones tropicales y subtropicales. Como red, está comprometida en generar datos, métodos, herramientas e información para mejorar la calidad, entendimiento y análisis de datos en los procesos de toma de decisiones sobre conservación y manejo sustentable de los recursos naturales continentales.
MapBiomas Bosque Atlántico Trinacional es una de las seis iniciativas que hoy forman parte de la red MapBiomas (Brazil, Amazonia, Chaco, Pampa Trinacional e Indonesia) que con la participación de especialistas en geografía, manejo ambiental, cartografía y teledetección de Argentina, Brasil y Paraguay generaron los mapas de cobertura y uso de suelo del Bosque Atlántico, desde 1985. El proyecto utiliza imágenes de satélite Landsat y procesamiento en la nube por medio de la plataforma Google Earth Engine para producir mapas anuales de cobertura y uso del suelo con la mejor tecnología disponible y de bajo costo.
El trabajo en MapBiomas Bosque Atlántico Trinacional se inició en noviembre de 2019 como una extensión geográfica del proyecto MapBiomas Brasil. La primera colección incluyó mapas del período 2000 a 2019, con 12 clases de cobertura y uso del suelo. En esta actualización, el periodo comprendido se remonta al año 1985 y se extiende hasta 2021.
La presentación está disponible en el canal de You Tube de Map Biomas. Se puede acceder a los datos de forma libre y a más información del proyecto en la web https://bosqueatlantico.mapbiomas.org/es.
Una investigación de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNNE identifica altas tasas de crecimiento y excelentes niveles de supervivencia en la etapa de recría de juveniles de pacú.
Es el felino más grande de nuestra región, tercero en el mundo – luego del tigre y del león - y está en peligro crítico de extinción en Argentina.
Voluntariado abierto : La Fundación Rewilding Argentina busca persona apasionada por la naturaleza
La Fundación Rewilding Argentina busca una persona proactiva y apasionada por la naturaleza para participar en la reintroducción del guacamayo rojo.
Monitoreo poblacional de yaguareté: la población se mantiene estable en la Selva Misionera
La población de yaguaretés de la región se encuentra estable hace seis años, con alrededor de 90 a 100 animales adultos. El monitoreo es realizado por científicos cada dos años.
El Camping “La Fidelidad” estará habilitado los primeros días de abril
Se acerca la temporada más propicia para acampar en el Parque Nacional de El Impenetrable y el camping “La Fidelidad” se presenta como una de las propuestas para los amantes de la naturaleza.
Puerto Tirol celebrará los 20 años del Festival Nacional del Taninero y 13° Fiesta Provincial del Chamamé
Durante las noches del viernes 10 y el sábado 11 de enero, Puerto Tirol será el epicentro del festival y fiesta provincial del chamamé.La cita será en el predio “La Conejera”, ubicada en el ingreso de Puerto Tirol. Las entradas ya están a la venta.
El postulante, militante radical Sergio Funes manifiesta su intención de ser candidato a diputado provincial por la lista oficialista para las elecciones legislativas del 11 de mayo en la provincia del Chaco.
7 consejos para recuperarnos de los excesos de las fiestas de diciembre 2024
Las fiestas de fin de año están llenas de reuniones especiales, mesas abundantes y, muchas veces, excesos en la comida y la bebida.
Promueven el control de parásitos en niños y el cuidado de la salud animal y ambiental
A través de un proyecto del programa "UNNE Salud, Exactas" se trabaja en la prevención de parasitosis en sectores vulnerables de la ciudad de Corrientes.
Jornada de vacunación antirrábica y desparasitaria gratuita, este miércoles 9 en el barrio Los Teros
Se llevará a cabo una nueva jornada de vacunación antirrábica y desparasitaria gratuita en barrio Los Teros (espacio verde de Francia 650),este miércoles de 9 a 12 horas.
El hecho ocurre en la arenera sobre la costa del riacho Barranqueras. La fiscalía en turno caratula las actuaciones como supuesta muerte por sumersión.
La Municipalidad de Resistencia argumenta que el retraso en el pago de patente se debe a la enorme cantidad de consultas, tanto online como presencial.
Ca7riel & Paco Amoroso aterrizan en Corrientes con su show en vivo”Baño María Tour 2025”
El dúo se presentará el sábado 1 de febrero en el Playón Boca Unidos (Costanera Sur y Lamadrid), Corrientes.
La actividad física como medida de prevención de la fragilidad en edad adulta
El síndrome de fragilidad es una condición que pueden padecer todas las personas adultas y que se va instalando a lo largo de la vida.
60 artistas chaqueños participarán de la la 57° edición del Festival Nacional del Malambo que se realizará del 12 al 18 de enero en la ciudad cordobesa de Laborde.