
La Red yaguareté denuncia la caza de yaguaretés en Formosa, en su cuenta oficial de Facebook.
La cifra se desprende de MapBiomas Bosque Atlántico Trinacional 2.0, una plataforma abierta de datos sobre uso y cobertura del suelo en el Bosque Atlántico en Argentina, Brasil y Paraguay.
Nuestra TierraLa cifra se desprende de la nueva edición de MapBiomas Bosque Atlántico Trinacional 2.0, una plataforma abierta de datos sobre uso y cobertura del suelo que cuenta con el aporte de equipos del CONICET y reúne datos de Argentina, Brasil y Paraguay.
Un trabajo del que participan equipos del CONICET revela que Argentina pierde casi el 20% del Bosque Atlántico en los últimos 37 años. La cifra se desprende de MapBiomas Bosque Atlántico Trinacional 2.0, una plataforma abierta de datos sobre uso y cobertura del suelo en el Bosque Atlántico en Argentina, Brasil y Paraguay.
El trabajo, es presentado el jueves 6 de octubre en una conferencia, reúne información a través de una red colaborativa de especialistas en temas como uso del suelo, teledetección satelital, Sistemas de Información Geográfica (SIG) y programación. Los nuevos datos permiten entender la dinámica histórica de transformación que ha sufrido el bioma del Bosque Atlántico, una de las regiones más biodiversas del planeta, que ocupa el 8 por ciento de Sudamérica con un superficie de casi un millón y medio de kilómetros cuadrados, distribuidos entre Brasil, Paraguay y Argentina.
En representación de Argentina, participa un equipo de expertos del Instituto de Biología Subtropical (IBS, CONICET - UNaM), integrado por Juan Pablo Zurano, Ariel Insarrualde e Ignacio Minoli. También formaron parte del trabajo especialistas de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (UBA), de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM), la Fundación Vida Silvestre Argentina, además de grupos de ArcPlan y SOS Mata Atlântica por Brasil y la WWF Paraguay.
A través de la plataforma del Bosque Atlántico Trinacional se crean mapas anuales de cobertura y uso del suelo desde 1985 hasta el 2021. La nueva colección de mapas logra determinar que el bioma pierde el 11 por ciento de su vegetación nativa en 37 años.
Los datos revelan que en Argentina la pérdida de bosques fue de 305 mil hectáreas, lo que significa que se perdió casi el 20% de los bosques que existían en 1985 a un ritmo promedio de 8.260 hectáreas por año, una superficie equivalente a casi 12 mil canchas de fútbol.
Las tierras que ocupan estos ecosistemas se destinan en la actualidad a la agricultura, forestaciones y pasturas. El mayor aumento se registró en el área ocupada por las plantaciones forestales pasando de 130 mil hectáreas en 1985 a 330 mil hectáreas en el 2021, lo que representa un aumento del 151 por ciento.
De la presentación participa la becaria del IBS, María Eugenia Iezzi, quien presenta detalles acerca de las investigaciones que realizan en el instituto referidas a las respuestas diferidas de la biodiversidad al cambio del uso del suelo. En ese sentido, muestra cómo los datos obtenidos a través de MapBiomas son de gran utilidad para realizar este tipo de análisis.
Otro de los participantes de la presentación fue el becario doctoral del CONICET en la Facultad de Ciencias Forestales de la UNaM, Andrés Leszczuk, quien presentó cómo utilizaron las colecciones de MapBiomas para un trabajo acerca de los incendios en la provincia de Misiones entre 2021 y 2022.
Acerca de MapBiomas
MapBiomas es una red de ONGs, instituciones de investigación y startups tecnológicas que producen y promueven el uso de información calificada para la administración del uso y cobertura del suelo en América del Sur y otras regiones tropicales y subtropicales. Como red, está comprometida en generar datos, métodos, herramientas e información para mejorar la calidad, entendimiento y análisis de datos en los procesos de toma de decisiones sobre conservación y manejo sustentable de los recursos naturales continentales.
MapBiomas Bosque Atlántico Trinacional es una de las seis iniciativas que hoy forman parte de la red MapBiomas (Brazil, Amazonia, Chaco, Pampa Trinacional e Indonesia) que con la participación de especialistas en geografía, manejo ambiental, cartografía y teledetección de Argentina, Brasil y Paraguay generaron los mapas de cobertura y uso de suelo del Bosque Atlántico, desde 1985. El proyecto utiliza imágenes de satélite Landsat y procesamiento en la nube por medio de la plataforma Google Earth Engine para producir mapas anuales de cobertura y uso del suelo con la mejor tecnología disponible y de bajo costo.
El trabajo en MapBiomas Bosque Atlántico Trinacional se inició en noviembre de 2019 como una extensión geográfica del proyecto MapBiomas Brasil. La primera colección incluyó mapas del período 2000 a 2019, con 12 clases de cobertura y uso del suelo. En esta actualización, el periodo comprendido se remonta al año 1985 y se extiende hasta 2021.
La presentación está disponible en el canal de You Tube de Map Biomas. Se puede acceder a los datos de forma libre y a más información del proyecto en la web https://bosqueatlantico.mapbiomas.org/es.
La Red yaguareté denuncia la caza de yaguaretés en Formosa, en su cuenta oficial de Facebook.
Una investigación de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNNE identifica altas tasas de crecimiento y excelentes niveles de supervivencia en la etapa de recría de juveniles de pacú.
Es el felino más grande de nuestra región, tercero en el mundo – luego del tigre y del león - y está en peligro crítico de extinción en Argentina.
La Fundación Rewilding Argentina busca una persona proactiva y apasionada por la naturaleza para participar en la reintroducción del guacamayo rojo.
La población de yaguaretés de la región se encuentra estable hace seis años, con alrededor de 90 a 100 animales adultos. El monitoreo es realizado por científicos cada dos años.
Se acerca la temporada más propicia para acampar en el Parque Nacional de El Impenetrable y el camping “La Fidelidad” se presenta como una de las propuestas para los amantes de la naturaleza.
La propuesta consiste con una grilla de invitados, que incluyen a Coqui Ortiz, referente del chamamé. Las actividades arrancan el 28 y continuarán el 29 marzo, con una nueva edición, la 8°, del Festival Mulita.
Se estima que unas 12 millones de personas en Argentina tienen más de 50 años. Esta información revela que corren mayor riesgo de hospitalización, y complicaciones graves por virus de influenza.
En el marco del Día mundial para la concientización de la Epilepsia, se desarrollará un taller gratuito, sobre Epilepsia Infantil “Un día para comprender”, de manera presencial y virtual, de 08:30 a 15:30 horas.
El próximo jueves 27 de marzo -a las 19- se inaugura “Vestido” de la escultora Verena Mayer-Tasch que representó a Alemania en la Bienal del Chaco 2022.
En Asamblea General Ordinaria de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) se renueva parte del Consejo Directivo de la entidad.
El ICCTI invita a la comunidad a la segunda cumbre chaqueña de ciencia, tecnología e innovación, evento que se realizará el 10 de abril, en la Facultad de Ingeniería de la UNNE (Av. Las Heras 727).
La flamante defensora adjunta del Pueblo del Chaco, Alicia Torres, en contacto con Chaco On Line afirma que "la atención que brindará a los chaqueños, no tendrá color político, sino estará enfocada en las personas vulneradas de sus derechos".
El cambio de fechas de Duratierra obedece al paro nacional convocado para el 11 de abril en Resistencia, el sábado 12 en Posadas y el domingo 13 en Corrientes.
En los últimos años, los casinos online han ganado una gran popularidad en Argentina, consolidándose como una de las principales tendencias en el mundo del entretenimiento digital.
La banda de rock homenaje a Soda Stereo regresa a la región para presentarse el 12 de abril en Resistencia (C.C. Guido Miranda) y el 13 de abril en Corrientes (Salón Gran Paraná).