
En Asamblea General Ordinaria de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) se renueva parte del Consejo Directivo de la entidad.
A través de un estudio exploratorio a cargo de la Facultad de Medicina de la UNNE se realiza un relevamiento de la percepción de psicólogos de Argentina, en relación a las terapias online.
Actualidad- ArgentinaLas prácticas de terapia clínica online se transforman en una herramienta alternativa durante el aislamiento por la pandemia.
“Existe alta adhesión a dicha modalidad por parte de profesionales, aunque se reconoce como limitantes a la baja demanda de pacientes, la insuficiente cobertura de obras sociales y problemas de conectividad a internet”, reportan desde la Facultad de Medicina de la UNNE.
Debido a las restricciones impuestas por el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio en Argentina durante el año 2020, se observa un aumento de las prácticas de terapia clínica online en el país.
Fue una estrategia que, como en distintos ámbitos, tuvo que ser adoptada como alternativa frente a las limitaciones de la consulta presencial por el aislamiento.
En ese contexto de las consultas online como única posibilidad de atención, un trabajo de investigación de la Facultad de Medicina de la UNNE considera “ propicio relevar las percepciones que los psicólogos de Argentina tenían en relación a la terapia clínica de modalidad online (a través de llamada, video-conferencia o servicios de mensajería instantánea).
Para esto se utilizó un cuestionario online de 62 preguntas donde se evaluaron dimensiones como la disposición, percepción de utilidad, percepción de efectividad de la terapia online, entre otras, en una muestra de 139 psicólogos de 17 provincias de Argentina.
Para conocer sobre los resultados del trabajo, el Lic. Lautaro Nicolás Pacella y la Médica Psiquiatra Lila Almirón, autor y director del proyecto respectivamente, y miembros del Departamento Salud Mental de la Facultad de Medicina, detallaron al Departamento de Comunicación Institucional de la UNNE los alcances y conclusiones del estudio realizado en contexto de pandemia y además opinaron respecto a qué se observa actualmente sobre esta modalidad de consulta en un contexto de cuasi-normalidad.
En cuanto a los resultados, se observa que aproximadamente el 54% de los encuestados consideró "ético" brindar terapia de manera online, alrededor del 43% que está solo debería realizarse en contextos extraordinarios, y alrededor del 4% que nunca es ético realizarlo.
Además, el 43% de los encuestados opina que la terapia online es efectiva, el 30% ha pensado que es algo efectiva, el 20% que es muy efectiva, el 4% que es poco efectiva y solo el 1% opinó que este tipo de práctica es nada efectiva.
Para los profesionales encuestados, los tres principales factores que aportan el mayor nivel de dificultad para el trabajo de la terapia online es la falta de cobertura por parte de las obras sociales, escasa demanda por parte de los pacientes y la necesidad de contar con buena conexión a internet.
En tanto, entre los aspectos favorables para la implementación de la terapia online sobre la terapia regular, sobresale la “practicidad”, “comodidad” y el alcance a mayor número de personas.
Relevancia
“Los resultados de la presente investigación sirven de base para conocer la percepción que los profesionales psicólogos de Argentina tienen acerca de la terapia clínica en modalidad online” destaca el Lic. Pacella.
Aclara que “este tipo de prácticas de terapia online se venía realizando ya hace varios años y su efectividad estaba ampliamente probada para diferentes trastornos en adultos. Sin embargo, el conocimiento sobre las nuevas tecnologías aplicadas para la salud mental y la psiquiatría en Argentina era escasa, lo cual motivó la realización del estudio, y además en particular porque fue una modalidad casi obligada que tuvieron que implementar los profesionales en el país por la pandemia.
La médica psiquiatra Almirón destaca el estudio realizado para evidenciar la importante adhesión a la consulta online de psicólogos, así como una alta coincidencia respecto a su utilidad como práctica convencional, con similar valor que la consulta presencial.
Señala que “actualmente, en una cuasi normalidad, si bien bajaron los números de consultas online, aún existen pacientes interesados por esta modalidad y muchos profesionales la siguen ofreciendo.
En cuanto a las limitaciones observadas, explicó que muchas obras sociales cubrían el tratamiento en el tiempo de aislamiento estricto, pero con las flexibilizaciones y el retorno a las consultas presenciales muchas obras sociales señalaron dificultades para autorizar las sesiones virtuales, ejemplificando con casos de obras sociales de Corrientes, Chaco y otras provincias del país.
Indicó que las limitaciones existentes en la cobertura impiden atender a quienes quieren optar por la modalidad con medios digitales de comunicación ya sea por cuestiones de consumo de tiempo para superar la distancia, así como dificultades físicas para el traslado a los espacios físicos de atención.
Además, existen organismos que solicitan documentación impresa en papel tanto de las sesiones como de las atenciones.
A la mala o nula conectividad a internet citada como limitante en las encuestas, el Lic. Pacella señaló que otro factor que se ha observado es la falta de espacios adecuados en los hogares de muchas personas. La consulta requiere durante su desarrollo de un espacio de uso exclusivo del paciente, aislado de ruidos y movimientos de personas, y que garantice la confidencialidad de la consulta.
En relación a quienes siguen utilizando esta modalidad en contexto de normalidad, sostiene que “habitualmente la primera consulta es presencial, tras lo cual en consenso paciente-profesional optan por la modalidad online. Y en algunos casos se alternan las sesiones entre virtuales y presenciales.
Sobre los beneficios de la modalidad online, se destaca la cuestión de la distancia geográfica, en el caso de pacientes de distintas localidades de una provincia. Además, el tiempo, que se pone de manifiesto en ciudades grandes con demoras por complicaciones en el tráfico vehicular, la limitación horaria de personas con poco tiempo disponible por cuestiones laborales y otras obligaciones, así como también la situación de personas con discapacidad o dificultades motrices con problemas para movilizarse.
El responsable del estudio, el Lic. Lautaro Nicolás Pacella, destacó la adhesión a la encuesta por parte de profesionales de todo el país.
Al momento de la realización del trabajo, el mencionado profesional era Becario de Posgrado de la Secretaría General de Ciencia y Técnica de la UNNE, además integrante de la Cátedra de “Salud Mental y Psiquiatría” de la Facultad de Medicina de la UNNE. Actualmente está realizando la “Maestría en Ciencias de Datos y Sociedad" de la Universidad de Tilburgo, en Países Bajos.
En Asamblea General Ordinaria de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) se renueva parte del Consejo Directivo de la entidad.
Las ventas minoristas pymes aumentan un 24% interanual en febrero -a precios constantes- aunque registran una baja del 2,9% mensual desestacionalizada.
La carne bovina encabeza los productos congelados de exportación, de acuerdo al informe brindado por el Monitor de Exportación Pyme (MEP), un indicador elaborado por el sector de Estadísticas e Informes de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) valora las recientes modificaciones al sistema de exhibición de precios, a través de la Resolución 4/2025 que actualiza la normativa vigente. Además, se le permite al comerciante pyme el cobro de un producto en moneda extranjera.
La jornada de capacitación denominada “Foro para Emprendedores y Pymes: Desafíos y Oportunidades para Construir un Ambiente Favorable de Negocios”, reúne a referentes del sector público y privado . En el encuentro comparten buenas prácticas para fomentar el emprendedurismo.
Para prevenir incidentes, se recomienda respetar la cartelería en áreas protegidas, reducir la velocidad, prestar atención a señales t observar los laterales de las avenidas.
El Ballet de San Petersburgo desembarcará al Complejo Guido Miranda con la obra "Carmen”. Será el martes 15 de abril con la presencia del primer bailarín del Bolshoi y hay promoción en las entradas hasta el 10 de abril.
El manual es una guía ilustrada que recopila técnicas y recomendaciones para optimizar la producción de esa fruta tropical, la tercera más producida a nivel mundial. El manual está disponible de manera gratuita en la web.
El gobernador de la provincia, Gustavo Valdés, acompañado por la directora del Teatro Oficial Juan de Vera, Lourdes Sánchez, formalizan mediante la firma de un convenio, la puesta en marcha del programa “Los Hermanos del Vera”.
El Programa de Protección de Animales “Dejando Huellas” es una iniciativa del gobierno provincial que busca mejorar la salud animal y ambiental en poblaciones vulnerables.
La salud y el bienestar comienzan de adentro hacia afuera y el intestino es el gran protagonista en esta historia.
En este mes de abril se celebra el Día Mundial de la Actividad Física, por ello la Federación Argentina de Cardiología (FAC) brinda consejos sobre los mejores ejercicios y su intensidad para el corazón.
La charla informativa será el 10 de abril, con el objetivo de brindar precisiones sobre el alcance de la nueva Ordenanza N° 15.106.
Cada 12 de abril se celebra el Día Internacional del helado, un postre presente en cada estación y que deleita a los argentinos.
El Parque Nacional El Impenetrable y Fundación Rewilding Argentina lanzan la temporada turística 2025 del Impenetrable y dan a conocer las novedades para disfrutar del turismo naturaleza.
La Municipalidad de Resistencia pone en conocimiento a los ciudadanos que dispone de un gran número de puntos de venta en diferentes zonas de la Ciudad para la carga de crédito del Sistema de Estacionamiento Medido (SIDEM).