Crece el interés por estudiar español en Estados Unidos

Ante el interés creciente por estudiar español en Estados Unidos y buscan docentes argentinos para dar clases.

SociedadLa Revista del ChacoLa Revista del Chaco
ensenanza-de-idioma-espanol_1
Docente enseña idioma español

 Cómo postularse:

 

El creciente interés por el español en Estados Unidos abre nuevas oportunidades para docentes argentinos. Con más de 57 millones de hispanohablantes y casi 8 millones de estudiantes del idioma, el país busca cada vez más maestros capacitados para enseñar en escuelas con sueldos que llegan a los US$ 55.000 anuales.

 

 

El interés por el español no deja de crecer en Estados Unidos, donde la lengua se consolida como la más estudiada en todos los niveles educativos. De hecho, según el informe “El español: Una lengua viva 2024”, Estados Unidos ya es el segundo país con más hablantes de español del mundo.

 

Con más de 57 millones de hispanohablantes y casi 8 millones de estudiantes del idioma, el país busca cada vez más maestros capacitados para enseñar en escuelas con sueldos que llegan a los US$ 55.000 anuales.

 

 

 

El interés por el español no deja de crecer en Estados Unidos, donde la lengua se consolida como la más estudiada en todos los niveles educativos. De hecho, según el informe “El español: Una lengua viva 2024”, Estados Unidos ya es el segundo país con más hablantes de español del mundo, solo detrás de México: cuenta con 57,4 millones de hispanohablantes, superando incluso a naciones tradicionalmente hispanas como Colombia o España.

 

El crecimiento del aprendizaje del idioma acompaña esa tendencia. En la actualidad, Estados Unidos lidera el ranking mundial de estudiantes de español, con casi 8 millones de personas que aprenden la lengua en distintos niveles —desde la enseñanza primaria y secundaria hasta la universitaria—.

 

En los centros educativos estadounidenses, el dominio del español es tan amplio que triplica el número de estudiantes matriculados en cursos de otras lenguas. En la enseñanza primaria y secundaria, el idioma es la opción más demandada dentro de los programas de lengua extranjera, desplazando ampliamente al francés y al chino. Esta preferencia no solo responde al peso cultural de la comunidad latina, sino también a una percepción creciente de que el español es una herramienta clave para comunicarse, hacer negocios y desenvolverse en un país cada vez más diverso y multicultural.

 

 

 

En ese contexto, cada vez más educadores argentinos buscan ampliar su experiencia profesional y llevar su carrera a un contexto internacional haciendo base en Estados Unidos. Según datos de Participate Learning, organización que conecta a maestros de todo el mundo con escuelas estadounidenses, Argentina figura entre los tres países con mayor participación dentro de su programa. Desde la creación de esta iniciativa, en 1987, más de 5.200 profesionales de América Latina y el Caribe se animaron a enseñar en Estados Unidos. De ellos, 350 son argentinos, solo superados por Jamaica (2.000) y Colombia (1.300).

 

 

 

Cada año, programas como Participate Learning ofrecen a docentes internacionales la posibilidad de enseñar en Estados Unidos durante hasta cinco años consecutivos, con un salario anual de entre 41.000 y 55.000 dólares, equivalente al de un educador local, según experiencia y distrito escolar.

 

Más allá del salario, el atractivo principal para muchos docentes que emigran está en la posibilidad de vivir una experiencia profesional distinta, acceder a nuevas metodologías y fortalecer su desarrollo.

 

 

 

Una experiencia que cambia vidas

 

Una de las docentes que decidió cruzar fronteras es Érica Schliemann, oriunda de Boulogne, Buenos Aires. Hoy enseña en una escuela pública de Carolina del Norte. “Mi calidad de vida desde que me mudé a Estados Unidos cambió mucho… el sentirse seguro donde uno vive, dejar el auto o la casa abierta, saber que no importa a qué hora lleguemos, estamos en un espacio cuidado, influyó muchísimo y positivamente”, indica.

 

Para la docente que trabaja con estudiantes de educación bilingüe, lo más frecuente es trabajar con niños de origen hispano que desean manejar tanto el español como el inglés: “En mi experiencia, menos del 10% de mis alumnos no tiene alguna relación con el español. Me tocó siempre dar clase a mayorías de inmigrantes o primera generación de nacidos acá, cuyos padres optan por que tengan una educación bilingüe”, explica.

 

En ese sentido, Schliemann asegura que los docentes argentinos son muy valorados y están bien preparados para encarar ese desafío: “Tenemos mucho bagaje de herramientas, de conocimiento y de comprensión. La verdad es que siempre fui muy agradecida de mi formación en Argentina porque con todos los matices, tenemos una base muy sólida y podemos pararnos frente a un grado y no perdernos”.

 

 

 

Otra argentina que eligió vivir la experiencia con Participate Learning es Micaela Acosta, radicada en la ciudad de Clayton, Carolina del Norte. Para ella, en la sociedad estadounidense hay cada vez más conciencia sobre la importancia del bilingüismo: “En muchas escuelas se ve entusiasmo por parte de los estudiantes, especialmente en los programas de doble inmersión, donde el español se vive como algo útil y culturalmente enriquecedor. Los alumnos disfrutan aprender sobre las tradiciones, la música y la forma de comunicarse en otro idioma, y eso hace que la enseñanza sea muy gratificante”, dice.

 

Al igual que su colega, Acosta asegura que los docentes argentinos están muy bien preparados para trabajar en ese país, tanto en formación pedagógica como en su capacidad de adaptación: “En Argentina muchas veces trabajamos con recursos limitados, lo que nos enseña a ser resolutivos, empáticos y flexibles. Eso encaja muy bien con lo que buscan las escuelas en Estados Unidos, especialmente en programas bilingües: docentes capaces de conectar culturalmente con los estudiantes, generar vínculos y promover aprendizajes significativos”.

 

 

 

Cómo postularse para enseñar en EE. UU.

 

Participate Learning mantiene abiertas sus convocatorias para docentes de preescolar, primaria y secundaria que deseen ejercer en Estados Unidos por un período de 2 a 5 años. El programa ofrece salario equivalente al local, cobertura médica, pasaje aéreo y la posibilidad de viajar con cónyuge e hijos.

 

Los requisitos son:

 

-        Nivel avanzado de inglés (evaluado en entrevistas, sin certificación obligatoria).

 

-        Mínimo dos años de experiencia docente a tiempo completo.

 

-        Título universitario en educación.

 

-        Estar trabajando actualmente.

 

-        Licencia de conducir vigente.

 

Las posiciones disponibles incluyen Español en Inmersión (preescolar y primaria), Español como Lengua Extranjera e Inglés como Segundo Lenguaje (ESL por sus siglas en inglés), en escuelas públicas de Carolina del Norte, Carolina del Sur y Virginia.

 

Las inscripciones son gratuitas y se realizan en el sitio web oficial www.participatelearning.com.Tras la postulación, los candidatos atraviesan entrevistas virtuales para evaluar su perfil y nivel de inglés.

Te puede interesar
persona-en-una-cita-virtual

Crece el engaño digital en Argentina

La Revista del Chaco
Sociedad

Argentina es el segundo país del mundo que más usa aplicaciones de citas. Refleja una tendencia con consecuencias, como el aumento de estafas románticas y los fraudes digitales.

Rodolfo-maratonista-argentino_2

Rodolfo Rossi busca romper el récord corrido en cinta

La Revista del Chaco
Sociedad

Bajo la consigna 30x30 (30 horas por 30 promesas olímpicas) Rodolfo Rossi, referente del ultramaratón argentino se prepara para superar la marca mundial de 31 horas, 22 minutos y 37 segundos, establecida por Mayank Vaid (India) en 2022.

Lo más visto